Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 510022 | INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | INTRODUCTION TO ART HISTORY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0510 | LICENCIATURA EN HISTORIA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 9 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 89.1% | 68.3% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dr. Juan Ramón Cirici Narváez Dr. Fernando Pérez Mulet
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Conocimiento de los periodos artísticos desde la Antigüedad a nuestros días y su relación con el contexto histórico internacional.
Recomendaciones
Ninguna.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- Capacidad de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos. 2.- Capacidad para la comunicación oral y escrita 3.- Capacidad de análisis, síntesis. 4.- Capacidad para gestionar la información 5.- Capacidad de organización y planificación. 6.- Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones. 7.- Capacidad para la utilización de nuevas tecnologías en la práctica educativa. 8.- Capacidad para el razonamiento crítico.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Iniciación en actividades específicas: visionado de material gráfico; uso de una terminología artística; gestión adecuada de recursos materiales y bibliográficos; utilización de citas y textos; etc. Conocimiento de las principales manifestaciones artísticas, estilos, variantes regionales, escuelas, obras y autores, producidas a lo largo de la historia.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de observación y análisis de la obra de arte. Capacidad de descripción y comentario de la obra de arte. Capacidad de distinción y codificación de los elementos que conforman la obra de arte. Capacidad de introducir los datos y conocimientos adquiridos en la vida cotidiana en el comentario y definición de la obra de arte.
Actitudinales:
Capacidad de emocionarse ante la obra de arte. Adquirir actitudes de respeto y conservación del patrimonio artístico y monumental universal.
Objetivos
El conocimiento esencial, básico y contextualizado de las principales aportaciones con que las civilizaciones sucesivas y los movimientos artísticos, desde las primeras culturas agrarias hasta las expresiones del siglo XX, han construido la Historia y el legado artístico de ideas, experiencias vitales y obras materiales (preferentemente desde y para una visión occidental del Arte).
Programa
INTRODUCCIÓN - Introducción a la Historia del Arte: concepto y metodologías. EDAD ANTIGUA 1.- Las sociedades agrarias del Oriente Próximo: Egipto y Mesopotamia. Arquitectura y artes figurativas. Formas y funciones. 2.- Arte Clásico: Grecia. Antecedentes, concepto y fundamentos. Arquitectura y urbanismo. Escultura: ideal y evolución. Pintura y cerámica. 3.- Arte Clásico: Roma. El arte etrusco y las pervicencias helenas. Arquitectura y urbanismo: fundamento y aplicaciones. Escultura: el retrato y el relieve. Pintura y cerámica. DE LA ANTIGüEDAD A LA EDAD MEDIA 4.- Arte paleocristiano y arte bizantino. La crisis del clasicismo y el nacimiento de las nuevas formas. Arquitectura y artes figurativas. 5.- El Islam. Arte y religiosidad. Arquitectura y artes aplicadas. ARTE CRISTIANO MEDIEVAL 6.- Arte prerrománico y Románico. Concepto y circunstancias. Variedades nacionales: arquitectura, escultura y pintura. Iconografía e ilustración miniada. 7.-El arte gótico. Concepto y circunstancias. Arquitectura: etapas y difusión. Escultura: evolución y novedades formales. Pintura: las vidrieras e ilustración miniada; escuelas. EDAD MODERNA 8.- El arranque de la Modernidad: siglo XIV italiano y siglo XV en Flandes. El Humanismo y el Renacimiento italiano: siglo XV y Alto Renacimiento. 9.- Renacimiento tardío y Manierismo. Expansión del Renacimiento fuera de Italia. 10.-Los siglos XVII y XVIII. Barroco y Clasicismo. Evolución, tendencias y escuelas a lo largo de Europa. EDAD CONTEMPORÁNEA 11.-El tránsito a la contemporaneidad y el cambio de siglo. Neoclasicismo y Romanticismo. Historicismos y progreso tecnológico. 12.-Realismo y Simbolismo. Arquitectura del hierro. 13.-Del siglo XIX al XX: la investigación de las formas. Vanguardias históricas y corrientes de arquitectura. 14.-El pasado reciente.
Actividades
-Visitas y sesiones prácticas para realizar el estudio de la arquitectura y el urbanismo más reciente del entorno, monumentos, Museos y exposiciones permanentes y temporales.
Metodología
-Desarrollo por parte de los profesores de los principales acontecimientos históricos y culturales que inciden en el acontecer artístico hasta nuestros días. -Análisis de la obra de arte y de la praxis del artista o arquitecto mediante el comentario razonado de imágenes ilustrativas al respecto.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 216
- Clases Teóricas: 48
- Clases Prácticas: 24
- Exposiciones y Seminarios: 8
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 9
- Individules: 9
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 65
- Preparación de Trabajo Personal: 44
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La superación inexcusable de un examen final por escrito del programa desarrollado. Con tal premisa se valorará tanto la asistencia a clase como la participación activa en el transcurso de las mismas. Igualmente se hará con la aportación de trabajo personal o monográfico.
Recursos Bibliográficos
Manuales: GOMBRICH, E.: Historia del Arte. Madrid, Alianza, 1980. JANSON, H.W.: Historia general del Arte. Madrid, Alianza, 1996. MARTÍN GONZÁLEZ, J.J.: Historia del Arte. Madrid, Gredos, 2000. RAMIREZ, J.A. (coord.): Historia del Arte. Madrid, Alianza, 1996. 4 vols. Colecciones Generales: HUYGHE, R.: El Arte y el Hombre. Barcelona, Planeta. VV.AA: HISTORIA UNIVERSAL DEL ARTE. Barcelona, Planeta. VV.AA.: SUMMA ARTIS. Madrid, Espasa Calpe. Diccionarios: FATAS, G. y BORRÁS, G.: Diccionario de términos de Arte, Arqueología, Heráldica y Numismática. Madrid, Alianza, 1990. PEVSNER, N., FLEMING, J. y HONEUR, H.: Diccionario de Arquitectura. Madrid, Alianza, 1995 REVILLA, F.: Diccionario de Iconografía. Madrid, Cátedra, 1990.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.