Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
ESTÁTICA TÉCNICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 609030 | ESTÁTICA TÉCNICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TECHNICAL STATIC | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0609 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 65.0% | 34.2% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco Fernández Zacarías
Situación
Prerrequisitos
La asignatura se parte de los conceptos básicos de: Física de primero. Matemática de primero. Dibujo de primero.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura supone el primer contacto que tienen el alumno con problemas reales de la ingeniería mecánica: estructuras, cables, transmisiones por correas, frenos, etc. El alumno se alcanzará unos conocimiento amplios en Ingeniería Mecánica, que aplicará tanto en su variante de máquinas (motores, transmisiones de potencia...) como en la estructural (apoyos eléctricos, casetas para centros de transformación, cimentaciones...). La Estática Técnica es la primera asignaturaal respecto que se cursa en la especialidad. Su ubicación en primer curso le da carácter básico, por dos motivos: El alumno está formando todavía sus hábitos de estudio y adquiriendo herramientas y métodos de resolución de problemas. Los conocimientos adquiridos se utilizan, de forma directa e intensa, en la asignatura de segundo curso: Teoría de Mecanismos y Estructuras.
Recomendaciones
Para un seguimiento adecuado de la asignatura, se considera que el alumno debe dominar aspectos fundamentales de física, dibujo y matemáticas
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y de síntesis. Capacidad de organización y planificación. Resolución de problemas. Desarrollar el pensamiento algorítmico. Exponer los razonamientos, cálculos y resultados con claridad. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer y evitar las formas inadecuadas de fijar un eslabón o inmovilizar un sistema. - Manejar adecuadamente las fuerzas distribuidas y conceptos relacionados (centroides). - Identificar los sistemas oscilantes.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Adquirir capacidad para precisar los diagramas de cuerpo libre. En particular sobre cuerpos rígidos, estructuras y máquinas; aplicando los principios de la Mecánica e incorporando las hipótesis físicas y las aproximaciones matemáticas adecuadas. - Manejar con soltura los métodos gráficos más intuitivos: polígonos de fuerzas, de velocidades y de aceleraciones. - Manejar adecuadamente las fuerzas distribuidas y conceptos relacionados: centroides y momentos de inercia. - Aplicar los conocimientos adquiridos en la obtención de ecuaciones que describan el comportamiento de elementos resistentes: estructuras, ejes, vigas y cables. - Aplicar los conocimientos adquiridos en la obtención de ecuaciones que describan el funcionamiento de elementos de máquinas: cuñas, tornillos, frenos, embragues, correas, etc. - Conocimiento e identificación de sistemas oscilantes.
Actitudinales:
Expresar con claridad las ideas mecánicas, apoyándose en diagramas y gráficos. Eficiencia. Minimizar los tiempos improductivos Disponer enunciados previamente. Plantear la mayor cantidad posible de ejercicios, comprendiéndolos pero sin gastar tiempo en un cálculo completo. Ser equilibrado. Repartir el esfuerzo entre todos los bloques del temario. Ser versátil. No limitarse a un único procedimiento de resolución. Razonar y comprender, jamás memorizar problemas concretos.
Objetivos
El objetivo fundamental es sentar las bases y fomentar el desarrollo de capacidad analítica para que puedan resolver una gran variedad de problemas de ingeniería mecánica, mediante la aplicación de unos pocos principios básicos bien asimilados. Otros objetivos que pueden destacarse son los siguientes: - Adquirir la capacidad suficiente para precisar adecuadamente diagramas de cuerpo libre. En particular sobre cuerpos rígidos, estructuras y máquinas; aplicando los principios de la Mecánica e incorporando las hipótesis físicas y las aproximaciones matemáticas adecuadas. - Dominar los conceptos básicos sobre fuerzas, trabajo y energía. - Conocer y evitar las formas inadecuadas de fijar un eslabón o inmovilizar un sistema. - Manejar adecuadamente las fuerzas distribuidas y conceptos relacionados. - Distinguir claramente los diferentes tipos de solicitación de los materiales: tracción-compresión. - Aplicar los conocimientos adquiridos en la obtención de ecuaciones que describan el comportamiento de elementos resistentes: estructuras, ejes, vigas y cables. - Aplicar los conocimientos adquiridos en la obtención de ecuaciones que describan el funcionamiento de elementos de máquinas: cuñas, tornillos, frenos, embragues, correas, etc. - Manejar con soltura los métodos gráficos de polígonos de fuerzas.
Programa
Bloque I ESTÁTICA DEL SÓLIDO RÍGIDO Tema 1. Sistemas de fuerzas equivalentes. 1.1. Las fuerzas: concepto y características. 1.1.1. Fuerzas concurrentes en el plano. Polígono de Fuerzas. 1.1.2. Fuerzas concurrentes en el espacio. 1.1.3. Fuerzas externas e internas. 1.1.4. Principio de transmisibilidad. Fuerzas equivalentes. 1.2. Momentos de una fuerza. 1.2.1. Momento polar de una fuerza. 1.2.2. Teorema de Varignon. 1.2.3. Momento axial de una fuerza. 1.3. Par de fuerzas. 1.4. Sistemas de fuerzas y su simplificación. 1.4.1. Sistemas fuerza-par. 1.4.2. Sistemas de fuerzas coplanarias. 1.4.3. Sistemas de fuerzas paralelas no coplanarias. 1.4.4. Sistemas de fuerzas tridimensionales. Tema 2. Equilibrio del cuerpo rígido 2.1. Diagrama de cuerpo libre. 2.2. Reacciones en los apoyos y conexiones (dos dimensiones). 2.3. Equilibrio de un cuerpo rígido en el plano. 2.4. Reacciones estáticamente indeterminadas. Ligaduras parciales. 2.5. Equilibrio de un cuerpo sujeto a dos fuerzas. 2.6. Equilibrio de un cuerpo sujeto a tres fuerzas. 2.7. Reacciones en los apoyos y conexiones (tres dimensiones). 2.8. Equilibrio de un cuerpo rígido en el espacio. Tema 3. Fuerzas distribuidas: centros de gravedad. 3.1. Fuerzas distribuidas y centros de gravedad. 3.2. Centroides de volúmenes, superficies y líneas. 3.3. Figuras y cuerpos compuestos. Aproximaciones. 3.4. Teoremas de Pappus-Guldin. 3.5. Cargas distribuidas en vigas. 3.6. Cables sometidos a cargas distribuidas. 3.6.1. Cable parabólico. 3.6.2. Catenaria. Bloque II APLICACIONES FUNDAMENTALES EN LA INGENIERÍA Tema 4. Análisis de estructuras: armaduras, entramados y máquinas 4.1. Definiciones. 4.2. Tipos de armaduras. Determinación estática. 4.3. Análisis de armaduras por el método de los nudos. 4.4. Análisis de armaduras por el método de las secciones. 4.5. Entramados. 4.6. Máquinas. Tema 5. Rozamiento 5.1. Tipos de rozamiento. Características del rozamiento en seco. 5.2. Aplicaciones del rozamiento a las máquinas. 5.2.1. Cuñas. 5.2.2. Tornillos. 5.2.3. Cojinetes de apoyo. Rozamiento en ejes. 5.2.4. Cojinetes de empuje. Rozamiento en discos. 5.2.5. Correas planas y trapeciales. 5.3. Resistencia a la rodadura. Bloque III DINÁMICA DEL SÓLIDO RÍGIDO Tema 6. Dinámica plana del sólido rígido. 6.1. Reseña de dinámica de la partícula y sistemas de partículas. 6.2. Momento angular. 6.3. Principio de DAlembert. 6.4. Trabajo y energía. 6.4.1. Trabajo de fuerzas y pares. 6.4.2. Trabajo virtual. 6.4.3. Teorema de las fuerzas vivas. 6.4.4. Energía cinética del sólido en movimiento plano. 6.5. Teorema de los momentos. 6.5.1. Conservación del momento angular. 6.6. Principio de los trabajos virtuales. Tema 7. Vibraciones mecánicas. 7.1. Introducción. 7.2. Vibraciones libres del sólido rígido. 7.3. Vibraciones forzadas. Rotor desequilibrado. 7.4. Vibraciones libres amortiguadas. 7.5. Vibraciones forzadas amortiguadas. 7.6. Analogías eléctricas.
Actividades
Controles de ejercicios periodicos (Cuadernillos de ejercicios). Supervisión directa del trabajo en las tutorías colectivas. Examen final.
Metodología
El temario descansa completamente sobre el texto-base, tanto en teoría como en problemas. Esto hace innecesario el reparto de listas adicionales de ejercicios y permite el estudio autodidacta. Orientaciones metodológicas para el alumno: - Se recomienda encarecidamente preparar uno o dos folios, de cada tema, con los conceptos teóricos básicos. Los textos de Beer y Riley traen estos resúmenes ya preparados (unas 40 páginas para toda la asignatura); aunque siempre será más útil el material preparado por el propio estudiante. - El alumno debe equilibrar su tiempo. No sirve de nada resolver 50 problemas de un tema y ninguno de otro. A tal fin, los ejemplos resueltos del texto-base constituyen una magnífica batería de problemas: breve, completa y representativa del nivel exigido. - Plantee la mayor cantidad posible de ejercicios, pero no gaste su tiempo en solucionar por entero cada problema. - Aplique distintos procedimientos para resolver un mismo problema, y reflexione qué método le ha resultado más ventajoso. - Bajo ningún concepto intente memorizar ejercicios.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 112,5
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
No procede |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen Final: El examen final consta problemas de acorde con el temario de la asignatura y se permite el uso del libro de texto de la asignatura. Los problemas propuestos tienen una o más de las siguientes características: - se han de aplicar conocimientos de varios temas, - se requieren herramientas matemáticas avanzadas, - son sistemas complejos (con muchos eslabones), - presentan soluciones múltiples, - la resolución es necesariamente larga implican deducciones simbólicas.
Recursos Bibliográficos
TEXTO BASE Beer, F.P. y Johnston, E.R. MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS (dos tomos). Ed. McGraw-Hill, 6ª edición. Edición actualizada de un un libro clásico en la docencia de la Mecánica. Cubre todo el programa de la asignatura. Es un texto excelente, muy didáctico, diseñado para ser autosuficiente. Dispone de una gran cantidad de ejemplos resueltos paso a paso, más de mil quinientos problemas propuestos (la mayoría de ellos con el resultado final), resúmenes de los temas y guías metodológicas para la resolución de problemas. Con profusión de ilustraciones y facilidad de lectura. TEXTOS-BASE ALTERNATIVOS Meriam, J.L. y Kraige, L.G. MECÁNICA PARA INGENIEROS (dos tomos). Ed. Reverté, 3ª edición, 1998. Este libro también puede ser utilizado como texto base en la preparación de la asignatura. Los comentarios elogiosos realizados al texto de Beer se le aplican igualmente. El tratamiento matemático es algo más fuerte. El nivel medio y la variedad de los problemas también es mayor. Riley, W.F. y Sturges, L.D. INGENIERÍA MECÁNICA (dos tomos). Ed. Reverté. Un segundo texto alternativo como libro-base, igualmente excelente. MATERIAL BÁSICO ADICIONAL - Documentación de Aula Virtual: - Colección de transparencias por temas o bloques. - Listado de exámenes anteriores. - Listados de ejercicios para resolución en clase. - Colección de ejercicios resueltos. TEXTOS-BASE ALTERNATIVOS con carácter específico Vázquez, M. y López, E. MECÁNICA PARA INGENIEROS Ed. Noela Una edición en un solo tomo, mucho más económica, y sin embargo de gran calidad. Merecen destacarse los interesantes problemas sobre estructuras, vigas y fuerzas internas.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.