Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
INTRODUCCION AL DERECHO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1503006 | INTRODUCCION AL DERECHO | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | INTRODUCTION TO LAW | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1503 | LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Tipo | Troncal |
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 51.3% | 44.3% |
Profesorado
Ignacio de Cuevillas Matozzi. Profesor Titular ( EU) de Derecho Civil. Grupo B Teoría y Prácticas. Rocío González garcia-Mier. Profesora Asociada de Derecho Civil. Grupo C Teoría y Prácticas.
Objetivos
Ofrecer al alumno una visión de conjunto y conocer el marco jurídico-privado en el que se desarrolla la actividad empresarial. Adquirir conocimientos básicos para comprender las instituciones legales y destreza para resolver casos prácticos adecuados al nivel de conocimiento exigible a estos alumnos.
Programa
1. EL DERECHO EN GENERAL Y EL DERECHO CIVIL I. El Derecho como ordenador de la convivencia en sociedad. II. Concepto de Derecho objetivo u Ordenamiento Jurídico. Los distintos sectores y ramas del Ordenamiento Jurídico III. Noción de Derecho Civil: la materia regulada por esta disciplina y las instituciones básicas del Derecho Civil IV. Encuadre sistemático del Derecho Civil 2. LA NORMA JURÍDICA I. Concepto, caracteres y estructura de la norma jurídica. II. Tipos de normas jurídicas III. Aplicación e interpretación de las normas jurídicas IV. La eficacia de las normas V. La infracción de la norma y su sanción 3. LAS FUENTES DEL DERECHO CIVIL Y LAS COMPETENCIAS LEGISLATIVAS I. Concepto de fuentes del Derecho Civil II. La jerarquía normativa III. La Constitución española y los principios constitucionales IV. Las competencias legislativas V. El Derecho comunitario VI. La ley estatal y otras disposiciones con rango de ley VII. Derechos forales y autonómicos VIII. La potestad reglamentaria de las Administraciones públicas IX. La costumbre X. Los principios generales del Derecho XI. La jurisprudencia 4. DERECHO DE LA PERSONA I. Protección constitucional II. El nacimiento de la persona física y los estados civiles. III. Capacidad jurídica y capacidad de obrar. Las prohibiciones. Circunstancias modificativas de la capacidad III. Ideas generales sobre los derechos de la personalidad IV. Muerte, declaración de fallecimiento y ausencia V. El Registro Civil VI. Concepto y requisitos de la persona jurídica. VII. Nociones básicas sobre la asociación, la sociedad y la fundación 5. LOS DERECHOS SUBJETIVOS, EL PATRIMONIO Y LAS COSAS I. La relación jurídica y el derecho subjetivo II. Adquisición, alteración y extinción de los derechos III. Ejercicio de los derechos IV. El límite de la buena fe en el ejercicio de los derechos V. Límites temporales al ejercicio de los derechos: prescripción extintiva y caducidad VI. Teoría del patrimonio. Especial referencia al patrimonio familiar VII. Las cosas y los bienes: concepto y clases 6. LAS OBLIGACIONES EN GENERAL: CONCEPTO, CLASES Y FUENTES I. Concepto de obligación. La deuda y la responsabilidad como elementos de la misma II. Clasificación de las obligaciones por razón del vínculo III. Los sujetos de la obligación. Clasificación de las obligaciones en función de los sujetos IV. El objeto de la obligación. Clasificación de las obligaciones en función de su objeto V. Ideas generales sobre las fuentes de las obligaciones 7. LAS OBLIGACIONES EN GENERAL: ALTERACIÓN Y EXTINCIÓN I. Concepto y clases de alteración de las obligaciones. II. Clases de alteración convencional de las obligaciones III. Alteración no convencional de las obligaciones IV. El pago o cumplimiento V. Los subrogados del pago VI. Otros modos de extinguir las obligaciones 8. LAS OBLIGACIONES DE ORIGEN CONVENCIONAL: LA VOLUNTAD UNILATERAL Y EL CONTRATO EN GENERAL I. La voluntad unilateral como fuente de obligaciones II. Ideas generales sobre el contrato. La autonomía de la voluntad y sus límites III. La formación del contrato IV. Las condiciones generales de la contratación V. Elementos del contrato VI. La inexistencia del contrato VII. La nulidad del contrato VIII. La anulabilidad del contrato IX. La rescisión del contrato X. La resolución del contrato bilateral 9. LAS OBLIGACIONES DE ORIGEN LEGAL: LOS CUASICONTRATOS, EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA Y LAS OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES I. Los cuasicontratos y el enriquecimiento sin causa II. La llamada responsabilidad extracontractual III. Requisitos que deben concurrir para que nazca la responsabilidad extracontractual IV. Responsabilidad extracontractual subjetiva y objetiva: distintos supuestos 10. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL I. La responsabilidad patrimonial en general II. La imputabilidad del incumplimiento III. Acción de cumplimiento y acción de indemnización de daños y perjuicios IV. Medidas subsidiarias y de refuerzo de la posición del acreedor 11. EL CONTRATO DE COMPRAVENTA Y EL LEASING I. La compraventa: concepto y elementos II. Las obligaciones del vendedor III. Las obligaciones del comprador IV. La resolución de la compraventa por incumplimiento V. La venta a plazos de bienes muebles VI. Ventas efectuadas en comercio minorista VII. El contrato de leasing 12. LOS ARRENDAMIENTOS I. Los arrendamientos de cosas en general II. Los arrendamientos urbanos: ideas generales III. Los arrendamientos urbanos de locales de negocio y para usos distintos de vivienda IV. Los arrendamientos rústicos 13. LOS CONTRATOS DE OBRA Y DE SERVICIOS I. El contrato de obra: caracteres y elementos II. El contrato de obra: obligaciones de las partes III. Responsabilidad del contratista por vicios ocultos y ruina IV. Especial consideración de la responsabilidad de los agentes en el proceso de la edificación de inmuebles IV. Extinción del contrato de obra V. El contrato de servicios: ideas generales VI. El contrato de servicios: obligaciones de las partes VII. Extinción del contrato de servicios 14. PRÉSTAMO, DEPÓSITO Y FIANZA I. El contrato de préstamo: ideas generales II. El mutuo o simple préstamo III. El depósito IV. El contrato de creación de un Plan de Pensiones V. La fianza 15. LOS DERECHOS REALES EN GENERAL I. Concepto y clases de derecho real II. La posesión: concepto, clases y tutela jurídica III. El Registro de la Propiedad: concepto y función. IV. Derechos y actos registrables V. La inscripción registral: procedimientos y efectos: La fe pública registral VI. La propiedad: concepto y clases VII. Adquisición de la propiedad VIII. Contenido del derecho de propiedad IX. Tutela jurídica del derecho de propiedad X. Organización pluralista de la propiedad XI. Breve panorámica de los derechos reales limitados: usufructo, uso y habitación, superficie, servidumbre, hipotecas, prenda, tanteo y retracto.
Actividades
Clases teóricas y prácticas en proporción al número de créditos concedidos en el Plan de Estudios vigente. Los temas 1 a 5 se impartirán en octubre. Los temas 6 a 9 se impartirán en noviembre. Los temas 10 a 12 se impartirán en diciembre. Los temas 13 a 15 se impartirán en enero. Se realizarán las tutorías correspondientes en el horario que los profesores harán público oportunamente.
Metodología
Toda la docencia se impartirá en el horario oficial y en el aula asignada a los respectivos grupos. Las clases teóricas se impartirán siguiendo la fórmula de la clase magistral presencial, basada en la exposición oral de la profesora. La asistencia a clase se considera voluntaria, aunque resulta muy recomendable. La profesora seleccionará los contenidos más complejos e importantes de la materia comprendida en el programa para su adecuada y detenida exposición en clase, sin que ello suponga la explicación exhaustiva de todos y cada uno de los puntos del programa. Las clases prácticas consistirán principalmente en la exposición por parte de los alumnos de las soluciones dadas a casos prácticos propuestos por ambos profesores, que serán objeto del oportuno debate. Los casos se extraerán de la realidad y guardarán relación directa con los contenidos del programa.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los exámenes se realizarán de acuerdo con el calendario oficial. - La valoración de los conocimientos teóricos se efectuará a través de un examen escrito. - La valoración de las prácticas se hará mediante el procedimiento de evaluación continua, constituyendo el 30% de la nota final. Es decir que ambas notas (escrito final y prácticos) se promedian conforme al porcentaje señalado.
Recursos Bibliográficos
Ragel Sánchez: Nociones de Derecho Civil; Cáceres, 1999. Cuevillas Matozzi y otros: Nociones fundamentales de Derecho Civil Patrimonial.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.