Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
EVALUACION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION INDUSTRIAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303068 | EVALUACION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | INDUSTRIAL CONTAMINATION ASSESSMENT AND CONTROL | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,8 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª Dolores Coello Oviedo
Situación
Prerrequisitos
ninguno
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa. 2º ciclo primer cuatrimestre
Recomendaciones
haber cursado la asignatura de Bases de la ingeníería ambiental.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de gestión de información Resolución de casos prácticos
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Aplicar conocimientos básicos de evaluación y control de la contaminación al sector industrial Conocer las Mejores Técnicas Disponibles y su aplicación Conocer la Legislación Básica en materia de contaminación: Estándares de calidad ambiental
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular Evaluar Optimizar
Actitudinales:
Compromiso Conducta ética Decisión
Objetivos
Proporcionar formación en el campo de la contaminación industrial, capacitando al alumno para evaluar, controlar y prevenir la contaminación generada por el sector industrial.
Programa
TEMA 1. APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA IPPC AL SECTOR INDUSTRAL SECTOR URBANO Y AGROALIMENTARIO TEMA 2. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS TEMA 3. AGRICULTURA Y GANADERÍA TEMA 4. INDUSTRIA DE ALIMENTOS SECTOR INDUSTRIAL TEMA 5. INDUSTRIAS DEL SECTOR DEL VIDRIO TEMA 6. SECTOR DEL METAL TEMA 7. INDUSTRIA QUÍMICA TEMA 8. INDUSTRIA DE LA FABRICACIÓN DE TEXTILES Y PRODUCTOS TEXTILES TEMA 9. INDUSTRIA DE PAPEL Y PASTA DE PAPEL TEMA 10. INDUSTRIA DEL CEMENTO
Actividades
Actividades académicamente dirigidas: Sesiones para todo o parte del grupo de alumnos en las que se realizarán diferentes actividades en presencia del profesor.
Metodología
Las clases teóricas estarán basadas, mayoritariamente, en la lección magistral pero evitando, en cualquier caso, el abuso de las exposiciones y fomentando la participación del estudiante que permitan una mejor consecución de los objetivos propuestos previamente. A continuación se hace referencia a determinados aspectos metodológicos considerados para impartir las asignaturas: El primer día del curso se realizará una presentación de la asignatura, ubicándola en el contexto de la titulación. Se distribuirá un documento de presentación del programa de la asignatura en el que se indique tanto la distribución horaria de clases teóricas y prácticas como el horario de tutoría. Dicho documento informará, asimismo, de los textos o bibliografía adecuados para uso del alumno. En esta sesión también se indicarán los criterios metodológicos y de evaluación considerados. Así mismo se les indicará, dentro del perfil del título correspondiente, los objetivos que se pretenden cubrir con la asignatura. Al inicio de cada tema o bloque temático se expondrá, de forma sintética y ordenada, un esquema detallado de los contenidos a abordar durante el desarrollo del mismo. Al inicio de cada sesión de teoría, se resumirán muy brevemente los conceptos abordados en la sesión anterior para avanzar, seguidamente, en los contenidos del temario. Se utilizarán, durante la exposición, ejemplos cercanos a experiencias conocidas y/o alusiones a determinados temas de actualidad que contribuyan a la fijación a largo plazo de los conceptos aprendidos. Se resaltará, siempre que sea posible, la aplicación práctica de los contenidos así como las tendencias actuales o futuras en campos de investigación relacionados. Clases prácticas: Se realizarán ejercicios y problemas sobre casos relacionados con las cuestiones estudiadas y se coordinarán debates en torno a experiencias cotidianas para alentar la participación en clase de los alumnos. Actividades académicas dirigidas: Sesiones para todo o parte del grupo de alumnos en las que se realizarán diferentes actividades en presencia del profesor Tutorías individuales: Sesiones individuales en las que el profesor, a requerimiento de un alumno concreto, atenderá sus dificultades personales en cualquier aspecto relacionado con la materia y le orientará en la metodología de estudio Correo electrónico: Los alumnos tendrán a su disposición una dirección de correo electrónico a través de la cual podrán realizar consultas al profesor y recibir las respuestas correspondientes. Página web: Los alumnos tendrán a su disposición una página web donde podrán consultar diverso material didáctico sobre la materia. Plataforma web: Plataforma de teleformación que facilita al profesor la realización de las tareas docentes y de gestión. Propicia la autonomía y el autoaprendizaje del estudiante, ya que éste puede hacer uso de tales servicios en cualquier instante y desde cualquier sitio.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 16
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 8
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55
- Preparación de Trabajo Personal: 28
- ...
preparación de exámen: 8
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): NO
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación constará de los siguientes conceptos y ponderaciones: a) Un examen sobre el contenido teórico impartido. 50% de la nota final b)Elaboración de un trabajo de clase sobre la contaminación de un determinado sector industrial. Se valorará: contenido del trabajo, presentación del informe, exposición en público, y asistencia y participación en las sesiones prácticas:35% de la nota final c) Informe de las visitas a las instalaciones industriales. 15% de la nota final
Recursos Bibliográficos
BUENO J.L., SASTRE H, LAVÍN A. G. Contaminación e Ingeniería Ambiental. (Eds.) FICYT, Asturias, España, 1997 FREEMAN, H.M. Manual de prevención de la Contaminación Industrial. McGraww Hill, México, 1998. GARRIDO DE LA HERAS, S. Regulación básica de la producción y gestión de residuos. Fundación CONFEMETAL, Madrid, 1998. HIGGINS T.E Pollution Prevention Handbook .CRC Press Inc. Lewis Pub., 1995 LORA, F. Y MIRO, J. Técnicas de defensa del Medio Ambiente. Labor, S.A. Barcelona, 1978. NEMEROW, N.L y DASGUPTA, A. Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos. Díaz de Santos, Madrid, 1998 RIGOLA, M. Producción más Limpia. Rubes, Barcelona, 1998. RODRÍGUEZ, J.J. y IRABIEN, A. Los residuos peligrosos. Caracterización, tratamiento y gestión. Editorial Síntesis, Madrid, 1999, SHEN, THOMAS, T. Industrial Pollution Prevention. Springer-Verlag, 1999 SEOÁNEZ CALVO, M. Manual de tratamiento, reciclado, aprovechamiento y gestión de las aguas residuales de las industrias agroalimentarias TCHOBANOGLOUS, GEORGE. Integrated Solid Waste Management. Mcgraw Hill, Inc. Nueva York, 1993.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.