Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
ESTADISTICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303016 | ESTADISTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | STATISTICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,8 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 65.9% | 51.3% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Concepción Valero Franco (Coordinadora) Antonio Sánchez Navas
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado Bachillerato o similar. Tener conocimientos básicos de matemáticas. Tener conocimiento del español, lengua en la que se imparte la asignatura.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura debe permitir al alumno conocer una herramienta de la matemática aplicada indispensable para la toma de decisiones y para el análisis numérico de situaciones reales en el medio ambiente. Dentro de la formación de las ciencias experimentales, el conocimiento y manejo de las técnicas estadísticas y de algún software apropiado al respecto se convierte en un requerimiento básico para cualquier investigación medioambiental.
Recomendaciones
1. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través de la comprensión de su contenido, más aún si se tiene en cuenta el carácter sumamente aplicado de la asignatura. 2. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
A lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje, el alumno debe desarrollar el sentido común, responsabilidad, toma de decisiones, posicionamiento respecto a la asignatura, profesor y compañeros. - Capacidad para aplicar la teoría a la práctica docente - Capacidad para el razonamiento crítico - Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información - Capacidad de organización y planificación - Capacidad para la resolución de problemas de forma creativa - Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones - Capacidad para la utilización de las nuevas tecnologías y software específico en la práctica educativa y en la toma de decisiones
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.Conocer los conceptos fundamentales relacionados con la materia. 2.Conocer las aplicaciones más importantes de la materia
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Manejar distintas técnicas 2. Diferenciar los distintos problemas que se plantean 3. Saber concretar los resultados de un problema 4. Utilizar software en la resolución de problemas
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. 2. Habilidad para utilizar el material básico correspondiente. 3. Tener capacidad de decisión.
Objetivos
OBJETIVO GENERAL: El objetivo principal de esta asignatura es que los alumnos sean capaces de manejar e interpretar las técnicas estadísticas básicas más usuales en investigación medioambiental. La correcta aprehensión de los conceptos y técnicas estadísticas más usuales, así como el manejo fluido de algún paquete estadístico de carácter general, les permitirá abordar la investigación de problemas de complejidad media-alta en las distintas fases de planificación, ejecución e interpretación de resultados. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Saber sintetizar un conjunto de datos uni y bivariables a través de las medidas apropiadas de representación y sus correspondientes representaciones gráficas. - Conocer las reglas de la probabilidad y resolver supuestos prácticos de cálculo de probabilidades. - Manejar los principales modelos probabilísticos, tanto discretos como continuos. - Realizar un análisis descriptivo de una serie temporal. - Conocer los conceptos que sustentan la inferencia estadística y, a partir de la teoría de la estimación, construir intervalos de confianza y realizar contrastes, tanto paramétricos como no paramétricos. - Manejar e interpretar una de las técnicas estadísticas más usuales en investigación medioambiental: El análisis de la varianza. - Resolver problemas y supuestos prácticos con algún software estadístico.
Programa
PROGRAMA REDUCIDO: Tema 1.- La Estadística en las Ciencias Ambientales. Tema 2.- El Método Estadístico. Técnicas de muestreo. Tema 3.- Análisis descriptivo de datos univariantes y bivariantes. Ajuste y regresión. Tema 4.- Series temporales. Análisis descriptivo. Tema 5.- Introducción al Cálculo de Probabilidades. Tema 6.- Distribuciones más usuales en el análisis de datos medioambientales. Tema 7.- Inferencia: Estimación, intervalos de confianza y contrastes de hipótesis. Tema 8.- Análisis de la varianza de un factor. Tema 9.- Introducción al Diseño de Experimentos y a las técnicas de Análisis Multivariante.
Actividades
De las 18 horas previstas, las tutorías especializadas, 4 horas, que se llevarán a cabo en horario fijado, estarán enfocadas a orientar al alumno sobre cómo abordar la realización de los supuestos prácticos, guiar y supervisar el estudio de la materia. Hay que tener en cuenta que, independientemente de estas tutorías especializadas, el alumno dispondrá de un horario de tutoría como el que se ha venido estableciendo hasta la actualidad, en las que podrá realizar preguntas concretas sobre los contenidos de la asignatura, revisar exámenes o plantear otros temas académicos relacionados con la asignatura. Es una realidad que, hasta ahora, el tiempo que el alumno ha dedicado a consultas durante las horas de tutoría es mínimo y siempre en fechas próximas a la realización de los exámenes o, tras la realización de éstos, para su revisión. Con un sistema como el propuesto, en el que se pretende hacer un seguimiento y evaluación del trabajo autónomo del alumno, es predecible que se produzca un cambio de actitud del estudiante a este respecto. Las horas restantes se dedicarán a la resolución de dos supuestos prácticos que servirán de resumen al finalizar el segundo y cuarto bloque (12 horas). El alumno dedicará 6 horas a la preparación de cada uno de ellos y en presencia del profesor serán expuestos y revisada su resolución en una 1 hora (2 horas). El examen de evaluación final tendrá una duración de 2 hora.
Metodología
La asignatura se desarrolla en dos partes diferenciadas, pero bien combinadas, una teórica y otra practica. Los contenidos teóricos se explicarán en el aula, de forma sintetizada y mediante ejemplos aplicados al área medioambiental. Los contenidos prácticos se dividen en dos bloques: El primero de ellos, con una duración de 15 horas lectivas, se dedica al planteamiento y propuesta de resolución de supuestos simulados o reales utilizando los conocimientos teóricos adquiridos previamente; dicho bloque se desarrollará en el aula. El segundo de los bloques prácticos, con la misma duración horaria, se llevará a cabo en la sala de ordenadores, donde, con la ayuda del software adecuado, se resolverán numéricamente y se interpretarán las soluciones de los supuestos planteados en el bloque anterior. La asignatura se desarrolla en dos partes diferenciadas, pero bien combinadas, una teórica y otra practica. Los contenidos teóricos se explicarán en el aula, de forma sintetizada y mediante ejemplos aplicados al área medioambiental. Los contenidos prácticos se dividen en dos bloques: El primero de ellos, con una duración de 15 horas lectivas, se dedica al planteamiento y propuesta de resolución de supuestos simulados o reales utilizando los conocimientos teóricos adquiridos previamente; dicho bloque se desarrollará en el aula. El segundo de los bloques prácticos, con la misma duración horaria, se llevará a cabo en la sala de ordenadores, donde, con la ayuda del software adecuado, se resolverán numéricamente y se interpretarán las soluciones de los supuestos planteados en el bloque anterior. Se optará por un software estadístico que, por su facilidad de manejo y la adecuación a las necesidades de la asignatura, sea el adecuado; para el que el alumno dispondrá de la documentación necesaria para su correcto manejo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 144
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 47
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
Manejo del software y resolución de supuestos propuestos: 25 Preparación de Examen: 10
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante la realización de dos pruebas: resolución de cuestiones teórico-prácticas y supuesto que deberá resolverse mediante la utilización de un paquete estadístico.
Recursos Bibliográficos
De contenidos estadísticos generales: - Fernández Palacín F. y otros (2000). "Estadística Descriptiva y Probabilidad".Servicio de Publicaciones.Universidad de Cádiz. - Espejo, I. y otros (2002). "Inferencia Estadística" .Servicio de Publicaciones.Universidad de Cádiz. - Peña Sanchez de Rivera, D. (1991). Estadística. Modelos y métodos. Vol. I: Fundamentos. Vol II: Modelos lineales y series temporales. Ed. Alianza Universidad Textos. - Ruíz-Maya, L., Martín Pliego, F.J.: (1995). Estadística II: Inferencia". Ed.AC. De contenidos medioambientales: - Kent, M. and Coker, P.(1992). "Vegetation Desciption and Analysis. A Practical Approach". CRC Press. - Shneider, D.C. "Cuantitative ecology. Spatial and temporal scaling". Ed. Academic Press. - Mead, R.et al. "Statistical methods in agriculture and experimental biology". Ed. Chapman&Hall - Fowler, J.and Cohen, L.(1990). "Practical statistics for field biology". Ed. Wiley. Software estadístico: - Fernández F. y otros. (2000). "Estadística asistida por ordenador". Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. - Pérez, C. (2001). "Técnicas estadísticas con SPSS". Prentice Hall. - Arriaza Gómez, A.J. y otros (2008). "Estadística básica con R y R- Comander". Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.