Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


ASPECTOS PSICOEVOLUTIVOS DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1116010 ASPECTOS PSICOEVOLUTIVOS DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA Créditos Teóricos 3
Descriptor   PSYCHOEVOLUTIONARY ASPECTS OF HEARING LOSS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo Troncal
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 92.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

PENDIENTE DE ASIGNAR

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos fundamentales de Psicología de la Educación y del
Desarrollo.

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura troncal que se imparte en segundo curso de la
titulación. En
ella se fundamenta desde el punto psicológico la atención educativa a
los
alumnos con necesidades educativas especiales.

Recomendaciones

PARA SU ELECCIÓN COMO ASIGNATURA DE LIBRE ELECCIÓN: Alumnos/as
interesados en
el conocimiento y la atención psicopedagógica a alumnos con
necesidades
educativas especiales.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
1. Competencia de conocimiento (saber)

-  Conocimientos básicos y específicos sobre la disciplina.
-  Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales
que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
-  Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
-  Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
2. Competencias procedimentales (Saber como actuar)
-  Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
-  Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
-  Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
-  Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
-  Capacidad para interpretar las dificultades y problemas
propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
-  Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información
útil para ejercer como maestro.
-  Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar
a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional
en el
futuro.
-  Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas
de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
-  Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
-  Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos
y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
-  Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos
implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
-  Participación en la transformación de la cultura institucional
de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.
3. Competencias actitudinales (saber como ser)
-  Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa
que se
desarrolla en los centros de primaria.
-  Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y
social.
-  Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
-  Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el
centro y en
el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima
del
alumnado

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Conocer los fundamentos psicológicos, sociales, y
    lingüísticos de la diversidad de las necesidades educativas
    especiales/específicas asociadas a discapacidad auditiva, siendo
    capaz de asesorar tanto a los padres como a otros docentes.
    •  Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la
    diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o
    características de este, y promueve esa misma actitud entre aquellos
    con quienes trabaje más directamente.
    •  Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración con el
    resto del profesorado, la planificación, el desarrollo y la
    evaluación de una respuesta educativa de calidad para el alumnado
    con necesidades educativas especiales/específicas, estén asociadas a
    condiciones personales o sociales y cualquiera de los contextos en
    los que pudiera estar escolarizado.
    •  Ser capaz de realizar una evaluación rigurosa de los niveles
    de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos de su
    desarrollo psicosocial que pueda estar en el origen de sus
    necesidades especiales.
    •  Ser capaz de evaluar los planes de trabajo individualizados,
    introduciendo ajustes progresivos en los objetivos de la
    intervención, en la adecuación de los métodos, las pautas a seguir.
    •  Conocer las ayudas tecnológicas que contribuyan a mejorar
    las condiciones de aprendizaje y la calidad de vida.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Ser capaz de promover el desarrollo y el aprendizaje a lo
    largo de los periodos de la ed. Infantil, Primaria y Secundaria, así
    como colaborar en el diseño de adaptaciones en Formación Profesional.
    •  Contribuir, a través de su acción educativa a la mejora de
    la calidad de vida del alumnado de nee, incidiendo sobre las
    dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad.
    •  Colaborar eficazmente y de forma proactiva con los equipos
    de apoyo del centro o de la comunidad, especialmente con los
    departamentos/equipos de orientación.
    •  Ser capaz de evaluar la competencia curricular en las
    distintas áreas del currículo establecido.
    •  Ser capaz de determinar las necesidades educativas de los
    distintos alumnos, definiendo ámbitos de actuación prioritarios, así
    como el grado y la duración de las intervenciones, las ayudas y los
    apoyos requeridos para promover el aprendizaje de los contenidos.
    •  Poder diseñar, en el marco de la programación didáctica
    establecida para el conjunto de los niños del centro, planes de
    trabajo individualizados.
    •  Detectar y analizar las posibles barreras para el
    aprendizaje y la participación del alumnado con necesidades
    educativas “especiales/específicas” en el entorno del centro y en
    sus instalaciones, así como en su contexto.
    •  Participar eficazmente en procesos de mejora escolar
    dirigidos a introducir innovaciones que promuevan una mejor
    respuesta educativa a la diversidad del alumnado.
    
  • Actitudinales:

    •  Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    •  Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los
    alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    •  Buscar información de recursos existentes en la comunidad
    que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
    •  Trabajar colaborativa y cooperativamente con el resto del
    profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación
    familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
    

Objetivos

•  Adquirir unos conocimientos generales, teóricos y prácticos, sobre
las
deficiencias auditivas que permiten al estudiante aplicarlos a su futuro
profesional.
•  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, resolver
problemas y tomar decisiones.
•  Reconocer y aceptar la diversidad personal, considerando las
deficiencias auditivas como un conjunto variado y diverso de trastornos
que
necesitan respuestas educativas diferenciadas y específicas.
•  Conocer las peculiaridades del desarrollo cognitivo,
socioafectivo,
comunicativo y lingüístico de las personas con deficiencia auditiva,
reflexionando sobre las variables ajenas al déficit que pueden influir en
dichos desarrollos
•  Conocer los distintos métodos y técnicas, así como recursos para
la
intervención en los trastornos de la deficiencia auditiva.
•  Valorar críticamente los sistemas alternativos y complementarios
de
comunicación más apropiados para el alumnado con deficiencia auditiva
•  Desarrollar la habilidad de buscar información relativa a la
deficiencia auditiva en distintas fuentes (internet, bibliotecas, etc.),
para
conocer los recursos metodológicos, técnicos e instrumentales existentes
en la
actualidad.
•  Impulsar la motivación y el deseo de aprender a aprender.
•  Desarrollar el deseo de crear, aportar ideas e investigar con el
propósito de mejorar la sociedad y las condiciones de vida.
•  Analizar y conocer las vías de colaboración con los padres y la
comunidad de sordos
•  Adoptar una postura reflexiva y crítica en relación con los
conocimientos adquiridos

Programa

TEMA 1: Diferencias interindividuales en el desarrollo psicoevolutivo de
las
personas con deficiencia auditiva. Factores que contribuyen a esa
diferenciación.
TEMA 2: El desarrollo psicoevolutivo de las personas sordas
TEMA 3: Aspectos rehabilitadores: Métodos y sistemas de intervención
TEMA 4: Aspectos educativos de la sordera

Actividades

Sesiones Académicas Teóricas:
-  Lecciones Magistrales Abiertas (con apoyo audiovisual,  ejemplos
de
casos o situaciones, ...)
-  Discusión abierta en gran grupo de los temas que necesiten una
mayor
profundización

Sesiones Académicas Prácticas: El profesor expondrá los fundamentos de la
práctica, incidiendo en lo que pretendemos conseguir con la realización de
la
práctica, las fuentes, tanto bibliográficas como institucionales, que
pueden
ayudar para realizar la práctica y a la confección del informe final.
•  Las prácticas se realizarán en grupos, de no más de cuatro
estudiantes.
Cada estudiante deberá realizar dos prácticas, aunque todos deberán
asistir a
la presentación de cada práctica.
•  Tras finalizar la práctica se entregará un informe en el que se
hará
hincapié en aspectos de la realización de la práctica, resultados
obtenidos,
dificultades encontradas..
•  Se realizarán seminarios donde se abordarán aspectos relevantes de
las
prácticas. En estos seminarios se llevarán a cabo debates y discusiones,
en los
que se intentará que los estudiantes participen de una manera activa. Cada
estudiante realizará un informe final del seminario.
•  Asistencia a diferentes eventos que tengan lugar en la comunidad y
que
sirvan para profundizar en los diferentes aspectos de la asignatura. Cada
estudiante realizará un informe final del evento.


Actividades académicamente dirigidas: Estas actividades incluyen las
tutorías
especializadas específicamente dirigidas a la orientación y seguimiento
individual o en pequeño grupo para la realización de los trabajos
prácticos.

Además, durante el trabajo autónomo para la asignatura, el alumno podrá
contar
como complemento a las técnicas docentes citadas,  con actividades en el
aula
virtual y las tutorías adicionales.

Actividades en el aula virtual:

-  Tutorías on-line. El alumnado dispondrá de un sistema de consulta
y
tutoría por parte del profesor a través del servidor del aula virtual,
para lo
cual deberán solicitar una cuenta personal de correo en el servicio
correspondiente.
-  Foro con soporte en el aula virtual de la asignatura. El foro se
plantea como un espacio abierto de debate de los temas estudiados, con
participación libre por parte de alumnos y profesor, que podrá invitar a
participar en el mismo a diferentes profesores y profesionales
relacionados con
la materia.

Otras Actividades: Tutorías adicionales. Como apoyo a su trabajo, el
alumnado
contará con un horario de tutoría adicional (presencial) que podrá ser
individual o en pequeño grupo.

Metodología

Las actividades de enseñanza se concretan en la utilización de diferentes
estrategias metodológicas que podríamos situar en un continuo y que
describen
la relación profesor-alumno. En cada uno de los módulos se desarrollan
actividades teóricas que se llevan a cabo, básicamente, mediante lecciones
magistrales y actividades prácticas, donde las estrategias de enseñanza-
aprendizaje utilizadas se concretan en aprendizajes cooperativos,
descubrimiento guiado, ejemplificación, etc.
Concretando:
  En las sesiones presenciales se expondrán los conceptos y
contenidos teóricos que ayuden a la comprensión de los temas del programa.
  Será fundamental el trabajo sobre actividades prácticas
relacionadas con los contenidos de la asignatura..
  Como dinámica fundamental de la asignatura deberán
desarrollarse
también las actividades académicamente dirigidas (AAD) que son entregadas
en un
documento al inicio del curso
  El uso de herramientas tecnológicas de gestión del
conocimiento
será considerado también como elemento importante de esta asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,50

  • Clases Teóricas: 22 horas  
  • Clases Prácticas: 10 horas  
  • Exposiciones y Seminarios: 12 horas  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 38  
    • Preparación de Trabajo Personal: 28,5 horas  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Los alumnos dispondrán de un horario de tutorías para
cualquier apoyo o ayuda adicional que necesiten para
lograr los objetivos de la asignatura.

 

Criterios y Sistemas de Evaluación

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
•  Examen de contenidos teóricos.
•  Valoración de los trabajos prácticos, teniendo en cuenta la
exposición
y presentación de los mismos...
•  Asistencia a tutorias especializadas...

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LAS CLASES TEÓRICAS
Se realizará una prueba objetiva al finalizar el cuatrimestre sobre los
contenidos fundamentales de la asignatura.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LAS CLASES PRÁCTICAS
Se llevará a cabo una evaluación continua del progreso del alumno:
-  Asistencia a  Seminarios y sesiones de tutoría y participación
activa
en las mismas.
- Valoración de los informes entregados por el alumnado.
- Valoración del informe de prácticas y calidad en la exposición
de las
mismas.

Recursos Bibliográficos

FERNANDEZ-VIADER, M.P. y PERTUSA VENTEO, E. (2004). El valor de la mirada:
sordera y educación. Publicacions i Edicions. Universitat de Barcelona
MARCHESI, A. (1995-3ª reimpresión). El desarrollo cognitivo y lingüístico
de
los niños sordos. Madrid: Alianza Psicología.
SILVESTRE, N. (Coord.) (1999). Sordera. Comunicación y aprendizaje.
Barcelona:
Masson, S.A.
TORRES MONREAL, S.; RODRÍGUEZ SANTOS, J.M.; SANTANA HERNÁNDEZ, R.;
GONZÁLEZ
CUENCA, A.M. (1995). Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y
educativos.Málaga: Aljibe.
ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)
ALONSO BAIXERAS, P.; GÓMEZ MONTERDE, L. y SALVADOR JUSTO, M.D. (1995).
Asesoramiento a familias de niños y niñas sordos. Orientaciones y pautas
de
actuación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Centro de Desarrollo
Curricular.
DOMINGO SEGOVIA, J. y PEÑAFIEL MARTÍNEZ, F. (Coord.) (1998). Desarrollo
curricular y organizativo en la escolarización del niño sordo. Málaga:
Aljibe.
FERNÁNDEZ VIADER, M.P. (1996). La comunicación de los niños sordos.
Interacción
comunicativa padres-hijos. Barcelona: Confederación Nacional de Sordos de
España / Fundación ONCE.
FURTH, H.G. (1981). Pensamiento sin lenguaje. Implicaciones psicológicas
de la
sordera. Madrid: Marova.
MARCHESI, A. (1990a). Comunicación, lenguaje y pensamiento de los niños
sordos.
En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (comps.), Desarrollo psicológico y
educación III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar.
229-
247. Madrid: Alianza.
MARCHESI, A. (1990b). La educación del niño sordo en una escuela
integradora.
En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (comps.), Desarrollo psicológico y
educación III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar.
249-
266. Madrid: Alianza Psicología.
MARCHESI, A. (1999). Psicosociología de la comunidad sorda. Madrid:
Confederación Nacional de Sordos de España, CNSE.
MARCHESI, A.; ALONSO, P.; PANIAGUA, G. y VALMASEDA, M. (1995). Desarrollo
del
lenguaje y del juego simbólico en niños sordos profundos. Madrid:
Ministerio de
Educación y Ciencia. CIDE.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.