Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


MACROECONOMÍA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1303040 MACROECONOMÍA Créditos Teóricos 3,5
Descriptor   MACROECONOMICS Créditos Prácticos 1
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 84.6% 29.7%

 

 

Objetivos

El objetivo fundamental perseguido con esta asignatura es el de
complementar
los conocimientos de los estudiantes en materia macroeconómica, por lo que
se
enfoca como continuación de la formación  -macroeconómica-  recibida por
el/la
alumno/a en la asignatura troncal Economía Política, y  -en su caso-  en
la
asignatura optativa Introducción a la Macroeconomía, a través del
conocimiento
de las principales relaciones que se producen tanto en una economía
cerrada
como en una economía abierta. Se analizan los instrumentos de política
económica utilizados para resolver los problemas económicos, así como las
cuestiones relacionadas con el desarrollo y el crecimiento de los países.
En
consecuencia, retomado el análisis de la demanda agregada, se profundiza
en el
de la oferta agregada de la economía. Tras estudiar las interconexiones
que
existen entre los salarios, los precios y el empleo (y el desempleo), se
abordan cuestiones tan importantes (siempre, pero mucho más en la
actualidad)
como la inflación, el desempleo y el déficit presupuestario. Finalmente,
dado
que lo que se persigue  -en último término-  con esta asignatura es que
los
estudiantes sepan analizar todos los problemas actuales que presenta la
macroeconomía en el contexto de una economía internacional, es por lo
que  -
para concluir-  se analizan las relaciones económicas entre los países.

Programa

PRIMERA PARTE.  COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES ECONÓMICOS EN UNA ECONOMÍA
ABIERTA: LOS MODELOS MACROECONÓMICOS. EL MODELO IS-LM
Lección I  Los modelos macroeconómicos y sus variables.
1. Contabilidad nacional, teoría macroeconómica y el problema de la
agregación.
2. Modelos macroeconómicos estables e inestables; estáticos y dinámicos:
la
estática comparativa.
3. Variables macroeconómicas endógenas y exógenas; flujos y fondos.
4. Funciones teóricas y empíricas.
5. Elasticidad de las funciones.

Lección II  Los planes de los agentes económicos en el mercado de bienes:
la
curva IS.
1. Los planes del sector privado: las economías domésticas y las empresas.
2. Los planes del sector público: la política fiscal y sus efectos en los
planes del sector privado.
3. Los planes relativos al sector exterior.
4. La demanda global planeada: el gasto autónomo y el gasto inducido.
5. El equilibrio en el mercado de bienes: la curva IS, su pendiente y su
posición.
6. El multiplicador y los estabilizadores automáticos en el mercado de
bienes.
7. Posiciones fuera de la curva IS: niveles de desequilibrio de la
producción.
La inversión no planeada.

Lección III  Los planes de los agentes económicos en los mercados
financieros:
la curva LM.
1. Mercados financieros: el mercado de dinero y la simplificación del
mercado
de bonos.
2. El sistema no monetario y la demanda de dinero. El efectivo y los
depósitos.
3. El sistema monetario y la oferta de dinero. Las reservas bancarias, el
banco
central y el control monetario.
4. El equilibrio en el mercado de dinero: la curva LM, su pendiente y su
posición.
5. Los multiplicadores de las magnitudes monetarias.
6. Posiciones fuera de la curva LM: niveles de desequilibrio del tipo de
interés. El ajuste de las carteras.

Lección IV  El modelo IS-LM: el equilibrio simultáneo de la producción y
el
tipo de interés.
1. El equilibrio de los mercados de bienes y de dinero. Análisis gráfico y
formal.
2. El ajuste hacia el equilibrio.
3. Dos posturas extremas enfrentadas: el caso clásico y la trampa de la
liquidez keynesiana.
4. Política fiscal y política monetaria: sus multiplicadores y el efecto
desplazamiento.
5. Composición de la producción y la combinación de distintas medidas de
política económica.
6. Fiscalistas y monetaristas.

SEGUNDA PARTE.  EL MODELO DA-OA (DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS).
Lección V  Introducción a la demanda y a la oferta agregadas
1. Introducción del nivel de precios en el modelo IS-LM: la curva de
demanda
agregada.
2. Política de demanda agregada: la política fiscal y la política
monetaria.
3. La curva de oferta agregada: el caso keynesiano y el caso clásico.
4. La política fiscal y monetaria en los casos extremos sobre la oferta.
5. La teoría cuantitativa y la neutralidad del dinero.

Lección VI  La oferta agregada: el empleo, los salarios y los precios.
1. La curva de Phillips.
2. Relación entre salarios y empleo; la rigidez de los salarios.
3. Relación entre precios y producción: la curva de oferta agregada.
4. Efectos de una expansión monetaria.
5. Perturbaciones de la oferta.

TERCERA PARTE.  EL MODELO DAD-OAC (DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS DINÁMICAS) Y
EL
SECTOR PÚBLICO.
Lección VII  La dinámica de la inflación y el desempleo. El modelo DAD-OAC.
1. Inflación, expectativas sobre la inflación y la curva de oferta
agregada.
2. Las curvas de oferta agregada a corto y largo plazo.
3. La demanda agregada dinámica.
4. Determinación de la tasa de inflación y del nivel de producción.
5. El proceso de ajuste, ante una expansión fiscal o monetaria, con
expectativas adaptativas.
6. El proceso de ajuste, ante una expansión monetaria, con expectativas
racionales.
7. El tipo de interés y la inflación: la ecuación de Fisher.
8. Distintas estrategias para reducir la inflación.

Lección VIII  El déficit público, la deuda pública y la inflación.
1. Ingresos y gastos públicos: el presupuesto público.
2. Determinantes de la aparición y persistencia del déficit público.
3. El déficit público, el crecimiento del dinero y el impuesto de la
inflación.
4. La hiperinflación.
5. Modalidades de financiación del déficit público.
6. La dinámica del déficit público y la deuda pública.
7. Efectos económicos de los déficit financiados con emisión de dinero, o
con
emisión de deuda.
8. La carga de la deuda pública.

CUARTA PARTE.  LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DE UNA ECONOMÍA
ABIERTA.
Lección IX  Las relaciones internacionales.
1. Balanza de pagos y tipos de cambio fijo y flexible.
2. Indicadores del tipo de cambio.
3. El comercio, el equilibrio y la balanza de bienes y servicios.
4. Movilidad del capital.
5. El modelo de Mundell y Fleming.
6. Movilidad perfecta del capital y tipos de cambio flexibles.

Lección X  El ajuste y la interdependencia internacionales.
1. El ajuste en un sistema de tipos de cambio fijo.
2. Variaciones de los tipos de cambio y el ajuste del comercio: cuestiones
empíricas.
3. El enfoque monetario de la balanza de pagos.
4. Tipos de cambio flexibles, el dinero y los precios.
5. Los tipos de interés y las expectativas sobre el tipo de cambio.
6. Fluctuaciones del tipo de cambio y la interdependencia.

Metodología

El contenido teórico de la asignatura se expone siguiendo, básicamente, el
material didáctico para las 10 lecciones de que consta el programa que se
ha reseñado con anterioridad. Asimismo, al alumnado se le facilitan
noticias, informaciones y casos que surgen en los medios de comunicación,
relacionados con los contenidos de la materia que se va exponiendo en el
aula. El material didáctico que el profesor considere oportuno se pone a
disposición del alumnado en formato papel, en el Centro de Copias del
Campus, y en formato electrónico, en nuestro Campus Virtual.

Criterios y Sistemas de Evaluación

1. NÚMERO DE PRUEBAS: Una, al final del cuatrimestre.

2. TIPO DE PRUEBAS, CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS, COMPONENTES DE
LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA.

TIPO DE PRUEBAS
- TIPO TEST
- DE CONTESTACIÓN LIBRE
- PROBLEMAS

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS
1) Prueba tipo test de carácter eliminatorio con 15 cuestiones
distribuidas en dos bloques. Cada una de estas cuestiones tendrá cuatro
respuestas alternativas, siendo sólo una de éstas la correcta. La
puntuación aplicada al test será la siguiente:
* Cuestión correctamente contestada: 3 puntos.
* Cuestión no contestada: 0 puntos.
* Cuestión incorrectamente contestada: - 1 punto.
Sobre 45 puntos máximo se determinará la nota correspondiente en la escala
tradicional (de 0 a 10 puntos), requiriéndose un mínimo de 18 puntos para
poder superar esta prueba, así como contestar como mínimo a cuatro
preguntas de cada bloque.
2) 5 preguntas de contestación libre, problemas y casos prácticos de los
aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la
asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la
exposición, la perfección en los gráficos, razonamiento de las
contestaciones y la exclusión de divagación.
Cada una de estas preguntas tendrá un valor máximo de 2 puntos. La
obtención de puntuación nula en tres preguntas determinará inmediatamente
la calificación de suspenso.

COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA
La nota final del alumno se obtendrá como media simple de las
calificaciones obtenidas de las dos pruebas de que consta el sistema de
evaluación, siempre y cuando ambas pruebas hayan sido superadas según los
requisitos establecidos. En el supuesto de no superar alguna de las
pruebas, la calificacíón final del alumno será la obtenida en la parte no
superada.

Recursos Bibliográficos

1. BÁSICA DE TEORÍA
*Bajo, O. y Monés, Ma A. (1994): Curso de macroeconomía. Antoni Bosch
Editor,
Barcelona.
*Barreriro, F. y otros (1999): Macroeconomía intermedia. McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
*Blanchard, O. (2006): Macroeconomía, 4a ed. Pearson Educación, Madrid.
*Branson, W. (1990): Teoría y Política macroeconómica. Fondo de Cultura
Económica, México D.F.
*DeLong, J. Bradford (2003): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana de
España, Madrid.
*Dornbusch, R. y otros (2001): Macroeconomía (8a ed.). McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
*Gimeno Ullastres, Juan A. y otros (2000): Introducción a la Economía.
Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
*Mankiw, N. Gregory (1998): Principios de Macroeconomía. McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.

2. COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
*Anisi, D. (1988): Modelos económicos. Una interpretación de la
macroeconomía.
Alianza, Madrid.
*Argandoña, A. y García Durán, J. A. (1992): Macroeconomía española.
Hechos e
ideas. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
*Argandoña, A. y otros (1996): Macroeconomía avanzada I. McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
*Barro, R. J. y otros (1997): Macroeconomía. Teoría y Política. McGraw-
Hill
Interamericana de España, Madrid.
*Case, K. E. y Fair, R. C (1997): Principios de Macroeconomía. Prentice-
Hall
Hispanoamericana, Naucalpan de Juárez (México).
*Chick, V. (1983): La macroeconomía según Keynes. Una revisión de la
teoría
general. Alianza, Madrid.
*Claassen, E. M. (1986): Macroeconomía (Fundamentos de la Teoría
Económica).
Ediciones ICE, Madrid.
*Dornbusch, R. (1988): La macroeconomía de una economía abierta (2a ed.).
Antoni Bosch, Barcelona.
*Froyen, R. (1995): Macroeconomía, Teorías y Políticas. (4a ed.). McGraw-
Hill
Interamericana de España, Madrid.
*Gámez, C. y Mochón, F (1995): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana
de
España, Madrid.
*Lancaster, K. (1977): Economía Moderna 2. Macroeconomía. Alianza
Universidad,
Madrid.
*Sachs, J. D. y Larraín B., F. (1994): Macroeconomía en la economía global.
McGraw-Hill Interamericana de México, Naucalpan de Juárez (México).
*Samuelson, P. A. Y Nordhaus, W. D. (2001). Macroeconomía. McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
*Sachs, J. D. y Larraín B., F. (1994): Macroeconomía en la economía
global.
McGraw-Hill Interamericana de México, Naucalpan de Juárez (México).
*Stiglitz, Joseph E. (1998). Macroeconomía. Ariel, Barcelona.
*Santacoloma Sanz, J. F. (1986): Macroeconomía. Teoría y modelos de
aplicación.
Pirámide, Madrid.
*Shapiro, E. (1979): Análisis Macroeconómico (3a ed.). Ediciones ICE,
Madrid.

3. DE PRÁCTICAS
*Ahijado, M y otros (1987): Problemas resueltos de microeconomía y
macroeconomía. CEURA, Madrid.
*Alba, A. y otros (199): Economía, Teoría y Política. Libro de problemas
(3a
ed.). McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
*Argandoña, A. y García-Durán, J. A. (1991): Ejercicios de Macroeconomía.
McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
*Bajo, O. y otras (1994) Ejercicios de macroeconomía. Antoni Bosch Editor,
Barcelona.
*Belzunegui, B. y otros (1992): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana
de
España, Madrid.
*Departamento de Economía Cuantitativa - Universidad Complutense (1993):
Test
Bank de Introducción a la Economía 1991-1992. McGraw-Hill Interamericana
de
México, Madrid.
*Diulio, E. (1991): Macroeconomía (2a ed.). McGraw-Hill Interamericana de
México, Madrid.
*Emery, E. David (1988): Principios de Economía: Macroeconomía (456
ejemplos y
problemas resueltos). Harcourt Brace Jovanovich, Bogotá.
*Gámez, C. y otros (1996): Cuestiones y problemas de macroeconomía. McGraw-
Hill
Interamericana de España, Madrid.
*García-Alarcón, B. y otros (1999): Macroeconomía. Cuestiones teóricas y
ejercicios. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.
*Gimeno, J. A. y Guirola, José M. (1995): Libro de prácticas
Macroeconomía.
McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
*Jiménez Aguilera, J. D. y Sánchez Campillo, J. (1993): Cuestiones y
Ejercicios
de Teoría Económica. Pirámide, Madrid.
*Rodríguez J. y otros (1999): Elementos y Cuestiones de Macroeconomía
(Unidades
didácticas). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
*Santacoloma Sanz, J. F. (1986): Modelos Macroeconómicos. Ejercicios
Resueltos.
Deusto, Bilbao.
*Sebastián, M y García-Pardo, J. (2004). Ejercicios de Introducción a la
Macroeconomía (3a ed.). McGraw -Hill Interamericana de España, Madrid.

4. DICCIONARIOS
*Ahijado, M., y otros (1985): Diccionario de Teoría Económica. Pirámide,
Madrid.
*Alcaraz Varó, E. y Hughes, B.(1996): Diccionario de términos económicos,
financieros y comerciales, (Inglés/Español - Spanish/English),
*Congdon, T. y McWilliams, D. (1985): Diccionario de Economía (2a ed.).
Grijalbo, Barcelona.
*Mochón Morcillo, F. e Isidro Aparicio, R. (1998): Diccionario de términos
financieros y de inversión, (2a ed.) McGraw- Hill/Interamericana de
España,
Madrid.
*Seldon, A. y Pennance, F. G. (1983): Diccionario de Economía. Ediciones
Orbis,
Barcelona.
*Varios (1980): Economía Planeta: Diccionario enciclopédico (8 volúmenes).
Planeta, Barcelona.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.