Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
RELACIONES HUMANAS EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 805034 | RELACIONES HUMANAS EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HUMAN RELATIONS IN NURSING CARE | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0805 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 68.8% |
Profesorado
Profesores coordinadores: Profa. Dra. Mercedes Díaz Rodríguez mercedes.diaz@uca.es Programa Teórico y Teórico-Práctico: Profa. Mercedes Díaz Rodríguez Modo Asignatura: Docencia presencial con apoyo del Campus Virtual
Objetivos
Competencias de Conocimiento: lo que el alumno debe saber CONOCER LOS CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA COMUNICACIÓN Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES. ANALIZAR LAS DIVERSAS TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN VERBAL (CV) Y NO VERBAL (CNV). CONOCER LOS FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS DE ASERTIVIDAD Y DE LAS HABILIDADES SOCIALES JUNTO A LAS TÉCNICAS DE NEGOCIACION. Competencias de Habilidades: lo que el alumno debe saber hacer MANEJAR Y CONTROLAR LOS FACTORES PERCEPTIVOS Y COMUNICATIVOS QUE DETERMINAN LAS RELACIONES INTERPERSONALES. DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES DE INTERACCIÓN, SOBRE TODO DE CARA A LOS PACIENTES. MANEJAR ADECUADAMENTE LAS TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y EL DAR NOTICIAS INCLUSO DESAGRADABLES - A LOS PACIENTES. SER MÁS EMPÁTICO Y EFICAZ EN EL MANEJO GENERAL DE LOS PACIENTES. Competencias de Actitudes: cómo el alumno deber ser o saber hacer EL ALUMNO DEBE ENTENDER LA ESENCIAL RELACIÓN COMUNICATIVA Y DE INTERACCIÓN PERSONAL QUE EXIGE TODA PRAXIS SANITARIA, PUESTO QUE TODA RELACIÓN PROFESIONAL SANITARIO (PS)-ENFERMO (E) ES UNA RELACIÓN INTERPERSONAL. DEBE RECONOCERSE COMO UN AGENTE Y PROTAGONISTA DE UNA RELACIÓN HUMANA E INTERPERSONAL PARA LA QUE PRECISA UNAS HABILIDADES Y UNA ACTUACIÓN EFICAZ , INTEGRAL Y HUMANA.
Programa
Programa Teórico: UNIDAD TEMÁTICA I: CONCEPTOS BÁSICOS. Tema 1. LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y LA COMUNICACIÓN. El ser humano como ser interactivo. La comunicación humana. La comunicación verbal (CV) y la no verbal (CNV). La persuasión. Tema 2. IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN EL PROFESIONAL SANITARIO. La entrevista. El cambio de actitudes. El cambio de actitudes según el método de comunicación persuasiva. La palabra como método de diagnóstico terapéutico y educativo sanitario. La entrevista clínica. La adherencia. Tema 3. LAS HABILIDADES SOCIALES (HHSS). Concepto de HHSS. Componentes molares y moleculares. Evaluación de las HHSS. Tema 4. LA ASERTIVIDAD. Los estilos de conducta (pasivo, asertivo y agresivo). Diferenciación y características de cada una. La asertividad: rasgos, componentes, modelos y desarrollo. UNIDAD TEMÁTICA II: ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES. Tema 5. ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES. Análisis funcional de la conducta. La conducta: sus antecedentes y consecuencias. Análisis topográfico de la conducta. Análisis funcional. Tema 6. TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO EN HHSS. Ensayo de conducta, modelado, instrucciones/aleccionamiento, retroalimentación y reforzamiento, procedimientos cognitivos. Tema 7 TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN. La negociación. Diversos tipos de negociación. Métodos de negociación. Programa Práctico: UNIDAD TEMÁTICA I Tema 1 DIFERENCIAR ESTILOS DE CONDUCTA ESTILOS AGRESIVOS, ASERTIVOS Y PASIVOS. Tema 2 DESARROLLO DE ASERTIVIDAD. ELEMENTOS Y COMPONENTES DE LA ASERTIVIDAD. EJERCITACIÓN DE LAS CONDUCTAS ASERTIVAS. UNIDAD TEMÁTICA II Tema 3 ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES. DESARROLLO Y EJERCITACIÓN DE LOS COMPONENTES MOLARES Y MOLECULARES DE LAS HHSS. Tema 4 TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN. DESARROLLO Y EJERCITACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN.
Actividades
1. Asistencia a clases presenciales en el horario establecido por el centro 2. Completar los apuntes de clase mediante la lectura comprensiva de la bibliografía recomendada, así como los contenidos aportados en el Aula Virtual de la asignatura. 3. Asistencia a los Seminarios y talleres teórico-prácticos en el horario establecido, donde se realizarán actividades sobre los temas abordados en los mismos 4. Tutorías especializadas
Metodología
CLASE MAGISTRAL,SEMINARIOS Y TALLERES. PROFESOR: Clase Magistral modificada, de los contenidos teóricos de la asignatura Seminarios y Talleres teórico-prácticos Tutorías presenciales y electrónicas ALUMNO: Estudio personal Actividades académicamente dirigidas por el profesor PLATAFORMA MOODLE, utilización de las siguientes herramientas: Planificación:Dentro de esta herramienta incluimos el programa Programa: Con esta herramienta pretendemos que el alumno disponga desde el inicio del curso de toda la información necesaria para una adecuada planificación y organización de la asignatura. Agenda: A través de la misma se les explicitará las fechas importantes de seminarios, talleres y calendario de exámenes Comunicación: En el proceso de enseñanza aprendizaje es imprescindible que exista una buena comunicación entre el docente y discente, el aula virtual ofrece la posibilidad mediante los enlaces de tutorías electrónicas que la comunicación sea fluida entre ambos facilitando la bidirecionalidad y por tanto la retroalimentación. Tutoría electrónica
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios y sistemas de evaluación Esta asignatura se puede superar mediante una doble vía: por un lado, a partir de la evaluación continua, cuya calificación final se confirma mediante una prueba de validación de carácter presencial, y de otro lado, a partir de la autoevaluación final. La fórmula de acreditación de la asignatura es la siguiente: EC + PV o AV (EC = Evaluación continua; PV = Prueba de validación y Autoevaluación final) Para superar la asignatura mediante evaluación continua, el estudiante debe demostrar que ha entendido y asimilado los contenidos a partir de: 1) Asistencia y participación en las actividades presenciales que se programen (talleres y seminarios 30 %). La evaluación de los contenidos prácticos se realizará mediante la asistencia requerida. 2) La evaluación de los contenidos teóricos se realizará mediante actividades complementarias académicamente dirigidas que serán refrendadas mediante pruebas pruebas de evaluación continua (PEC) como prueba de validación que tendrá carácter obligatorio y eliminatorio. Se plantean actividades complementarias a lo largo del curso, de las cuales el alumno deberá realizar un mínimo para ser evaluadas (80%) La actividades consistirán en la reflexión sobre artículos publicados en revistas específicas de Enfermería, resolver esquemas, crucigramas y cuestiones todos ellos relacionados con los contenidos de la asignatura. Las Pruebas de Evaluación Continua consistirán en ejercicios de preguntas Verdadero o Falso sobre los contenidos de los temas incluidos en cada unidad temática. El alumno que opte por no realizar las actividades académicamente dirigidas, pruebas de evaluación continua, o cuya realización no haya alcanzado los niveles de calidad requeridos para considerarlas superadas y que haya asistido a las actividades presenciales (prácticas de taller, laboratorio y seminarios) que se convoquen deberá realizar un examen final presencial al final del cuatrimestre que versarán sobre los contenidos de la asignatura. En el examen final de la asignatura se plantearán 30 preguntas tipo test, cada uno con cinco respuestas posibles, y sólo una correcta y una pregunta de desarrollo elegida por el alumno de entre tres sacadas a sorteo, relativas a los contenidos del programa. La calificación global de las pruebas, se confeccionará realizando la media aritmética entre los resultados obtenidos en las dos partes de que constan éstas. Se superará con un 6. La obtención de Matrícula de Honor vendrá condicionada por la evaluación continua. Caso de existir un número mayor de alumnos que de posibles Matrículas de Honor, los candidatos a la misma realizarán y expondrán un trabajo personal sobre los contenidos de la asignatura que determinen los profesores.
Recursos Bibliográficos
- BERGER, M: COMO TRATAR CON PACIENTES. CONCEPTO, 1979. - CABALLO, V: MANUAL DE EVALUACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES. SIGLO XXI, 1993. - CASTENYER, O: LA ASERTIVIDAD: EXPRESIÓN DE UNA SANA AUTOESTIMA. DESCLÉE DE BROUWER. BILBAO, 1996. - CIBANAL, I: INTERACCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CON EL PACIENTE. PIRÁMIDE, 1991. - GOMEZ M : COMO DAR LAS MALAS NOTICIAS EN MEDICINA. ARAN, 1998 - KNAPP, M: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. PAIDOS, 1992. - LOS CERTALES, F y GÓMEZ, A: LA COMUNICACIÓN CON EL ENFERMO. ALHULÍA, 1999. - PEITCHINIS, J: LA COMUNICACIÓN ENTRE EL PERSONAL SANITARIO Y LOS PACIENTES. ALHAMBRA, 1983. - SIMÓN, P et al: LAS RELACIONES INTERPERSONALES. HERDER, 1989.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.