Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
GENÉTICA EN ACUICULTURA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2304040 | GENÉTICA EN ACUICULTURA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | GENETICS IN AQUACULTURE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 2304 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C125 | BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN. | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,8 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 72.4% | 63.6% |
Profesorado
Laureana Rebordinos González Ismael Cross Pacheco
Objetivos
Entender los mecanismos de herencia y variabilidad genética en organismos acuícolas Explicar los tipos principales de control genéticos Aprender los sistemas genéticos principales que regulan la diferenciación y el dsarrollo de los seres vivos Conocer las técnicas de mejora genéticas en Acuicultura
Programa
PROGRAMA DE TEORIA Tema 1. El material hereditario - Composición y estructura - organización - Heterocromatina y eucromatina - Estructura del cromosoma - Autosomas y cromosomas sexuales - Cariotipo - Expresión: gen, alelo, locus Tema 2. Teoría cromosómica de la herencia - Mitosis - Variaciones de la división celular - Meiosis - Sobrecruzamiento y quiasmas - Gametogénesis - Determinismo genético del sexo Tema 3. Genética de caracteres cualitativos - Caracteres cuantitativos y cualitativos - Genes autosómicos - Dominancia completa - Dominancia incompleta - Genes aditivos - Retrocruzamiento y cruzamiento prueba - Herencia dihíbrida Tema 4. Interacción génica - Interacción no epistática - Interacción epistática - Epistasia simple dominante - Epistasia simple recesiva - Epistasia doble dominante - Epìstasia doble recesiva - Epistasia doble dominante y recesiva Tema 5. Ligamiento y recombinación - Análisis del ligamiento - Planteamiento directo - Cruzamiento prueba - F2 -Planteamiento inverso - Cruzamiento prueba - Prueba de la existencia de ligamiento - Estimación de la fracción de recombinación Tema 6. Sobrecruzamiento doble y múltiple - Aditividad e interferencia - El problema de tres puntos - Planteamiento inverso - Planteamiento directo - Longitud genética - Sobrecruzamiento somático y recombinación mitótica - Mosaicismo - Parasexualidad Tema 7. Mendelismo complejo - Series alélicas o alelismo múltiple - Prueba de alelismo - Pseudoalelismo - Letalidad - Penetrancia y expresividad - Letales y segregaciones atípicas - Detección y eliminación de letales en una población - Perpetuación de letales en las poblaciones - Consanguinidad y letales - Pleiotropía - Interacción del ambiente con caracteres cualitativos - Fenocopias Tema 8. Herencia ligada al sexo - Ligamiento total con el cromosoma X - Ligamiento total con el cromosoma Y - Ligamiento parcial con el sexo - Compensación de la dosis génica - Inactivación cromosómica - Variación de la dominancia - Limitación de la expresión Tema 9. Genética cuantitativa - La variación continua - Base mendeliana de la variación contínua - Teoría de las líneas puras - Teoría de los factores polímeros - Valores y medias - Variante fenotípica y su partición - Estimación del número de loci a partir de las varianzas - Heredabilidad - Varianza de la interacción genotipo-ambiente - Varianza ambiental Tema 10. Variabilidad genética - Mutación y recombinación - Mutaciones espontáneas - Mutaciones inducidas - Mutaciones cromosómicas - Variaciones numéricas - Estimación de la variabilidad genética Tema 11. Marcadores genéticos - Concepto - Tipos de marcadores: - Isoenzimas - RFLPs - VNTR: DNA minisatélite y microsatélite - AFLPs - RAPD - Aplicaciones - Mapeo de genes - Proyecto genoma Tema 12. Genética de poblaciones - Descripción genética de una población - Ley de Hardy-Weinberg - Aplicación de la ley de Hardy-Weinberg a: - Series alélicas - Genes ligados al sexo - Varios loci considerados simultáneamente - Cambios en las frecuencias génicas en poblaciones finitas - Muestreo: deriva genética - Consanguinidad - Cálculo del coeficiente de consanguinidad - Depresión por consanguinidad - Heterosis Tema 13. Mejora genética en Acuicultura - Caracteres de interés económico en peces - Técnicas de mejora - Selección - Respuesta a la selección - Programas de selección - Respuesta a la selección - Selección: - direccional - en tandem - independiente - Indice de selección - Selección en familia - Controles de selección - Programas de mejora por selección en peces - Selección asistida por marcadores Tema 14. Mejora por cruzamiento - Aplicaciones de la hibridación - Planificación de los programas de cruzamientos - Tipos de programas de cruzamientos - Consanguinidad y mejora genética - Efecto del tamaño de la población en consanguinidad y deriva genética - Cálculo del tamaño efectivo Tema 15. Mejora genética por manipulación cromosómica - Poliploidía inducida - Métodos para la producción de: - Triploides - Tetraploides - Haploides - Identificación de poliploides - Cambio de sexo y producción de poblaciones monosexo Tema 16. Mejora por Ingeniería genética - Aplicaciones - Caracteres mejorables por Ingeniería Genética - Ventajas de la técnica - Estrategias de clonación - Expresión génica - Comercialización de organismos mejorados por Ingeniería Genética Tema 17. Genética de las poblaciones stock - Elección de los caracteres a mejorar - Elección del programa de mejora - Puesta en marcha del programa - Cálculos económicos. Programa de Clases Prácticas Práctica 1. Simulaciones por ordenador de cruzamientos para obtener distintos tipos de segregaciones. Práctica 2. Cariotipo de Crassostrea angulata y Sparus aurata Práctica 3. Obtención de triploides en bivalvos mediante choque térmico, tratamiento con cafeína y cloruro de calcio. Práctica 4. Obtención de poblaciones ginogenéticas de trucha. Práctica 5. Determinación de variabilidad genética en Crassostrea angulata por técnicas electroforéticas (geles de almidón). Práctica 6. Simulaciones por ordenador de cambios en las frecuencias génicas y genotípicas en poblaciones finitas debido a procesos dispersivos. Práctica 7. Obtención de DNA mitocondrial de Crassostrea angulata Práctica 8. Amplificación de secuencias de DNA mediante PCR. Visitas a piscifactorías, empresas y centros relacionados con Acuicultura: - Piscifactoría (Benamahoma, Cádiz): Cultivo de truchas. - Amalthea S.A. (Chiclana, Cádiz): Cultivo de mariscos - Empresa CUPIMAR (San Fernando, Cádiz): Cultivo de pescados y mariscos - Centro Experimental en Acuicultura Pemares (Puerto de Santa María, Cádiz) - Piscifactoría Isla (Villafranca del Guadalquivir, Sevilla): Cultivo de pescados y mariscos - Centro de Investigaciones Pesqueras de la Junta de Andalucía (C.S.I.C., Puerto Real, Cádiz)) Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial) 2. Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal) 3. Asistencia a prácticas de laboratorio (enseñanza presencial) 4. Elaboración de memorias de prácticas (trabajo personal) 5. Realización de trabajos (enseñanza tutorizada) 6. Preparación y realización de exámenes (trabajo personal) 7. Tutoría 8. Participación en foros y otras actividades del aula virtual
Metodología
Clases teóricas magistrales en las que el profesor desarrollará los contenidos del temario - Seminarios - Realización de Prácticas por los alumnos y elaboración de una memoria -Realización de trabajos, seminarios, etc tutorizados que en la medida de lo posible serán expuestos en clase
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Superación de un examen escrito - Asistencia a clases teóricas y clases de prácticas y problemas Valoración de la memoria de prácticas y de los seminarios y trabajos realizados -
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA 1) BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS Dale Van Vlech, L., E.J. Pallak and E.A.B. Oltenam (1993). Genetics for the animal Sciences. W. H. Freeman and Company. New York. Espinosa de los Monteros, J. y U. Labarta (Eds.) (1987) Genética en Acuicultura. CAICYT. Mundi-Prensa Libros, S.A. Madrid. Griffiths, A.J.F., D.T. Suzuki, J.H. Miller, R.C. Lewontin and W.M. Gelbart (1996) An introduction to Genetic Analysis (6th edition). W.H. Freeman and Company, New York (La 5ª edición está traducida al castellano [1995] Interamericana, McGraw-Hill, S.A.) Jones, R.N. and A. Karp (1986) Introducing Genetics. John Murray, London. Klug, W.S. and M.R. Cummings (1996) Essentials of Genetics (2nd edition). Prentice Hall, Inc., New Jersey. Lacadena, J.R. (1988) Genética (4ª edición). A.G.E.S.A., Madrid. Puertas, M.J. (1992) Genética. Fundamentos y perspectivas. Interamericana. McGraw- Hill, S.A. Purdom, C.R. (1995) Genetics and Fish Breeding. Chapman and Hall, New York. (Reimpresión de la 1ª edición de 1993) Sánchez Monge, E. y N. Jouvé (1989) Genética (2ª edición). Ediciones Omega, S.A., Barcelona. Tamarin, R.T. (1996) Principios de Genética. Editorial Reverté S.A., Barcelona. (Traducción de la 4ª edición: "Principles of Genetics" [1993] Wm. C. Brown Communications, Inc.) Tave, D. (1993) Genetic for Fish Hatchery Managers (2nd edition). Van Nostrand Reinhold, New York. 1) BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS Rebordinos, L., Cross, I. Infante, J.J. y. Amezcua, O. 1999. Problemas resueltos de Genética en Acuicultra. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz Ochando, D. (1990) Genética poblacional, evolutiva, cuantitativa: Problemas. Ediciones de la Universidad Complutense S.A., Madrid. Pérez de la Vega, M. y P. García (1992) Problemas de genética: curso de iniciación. Secretaría de Publicaciones de la Universidad de León.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.