Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 805007 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA Créditos Teóricos 6
Descriptor   FUNDAMENTALS OF NURSING Créditos Prácticos 9
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 11,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 95.3% 88.4%

 

 

Profesorado

Profs. Coordinadores:
Cristina Costa Alonso (TEU). cristina.costa@uca.es
Ana M. Sáinz Otero (Profa. Colaboradora). ana.sainz@uca.es
Pilar Correro Román (Profa. Colaboradora). pilar.correro@uca.es

Profesores asignados: Programa Teórico y Teórico-Práctico:
Profa. Cristina Costa Alonso.
Profa. Ana M. Sáinz Otero.
Profa. Pilar Correro Román.

Profesores Asignados: Programa Práctico-Clínico:
Profa. Cristina Costa Alonso.
Profa. Ana M. Sáinz Otero.
Profa. Pilar Correro Román.
Prof. Coordinador de Prácticas Clínicas y Profesionales con Venia Docendi.

Modo Asignatura:
Docencia Presencial con apoyo del Campus Virtual.

Situación

Prerrequisitos

- Ninguno

Contexto dentro de la titulación

- Esta materia es una asignatura troncal que se oferta en el primer
curso de
la Diplomatura, y tiene como finalidad que el estudiante adquiera las
bases
teóricas, científicas y metodológicas de la Enfermería como profesión.
- Conjuntamente desarrolla competencias básicas de tipo cognoscitivos
(saber),
procedimentales (saber hacer), y actitudinales para ejercer las
funciones
propias en su futuro ejercicio profesional, proporcionando cuidados de
enfermería dirigidos a cubrir las necesidades básicas del ser humano,
aplicando el método científico como herramienta de trabajo en la
atención de
enfermería (proceso de enfermería).
- Se intenta introducir al alumno en una serie de contenidos básicos
acerca de
los conceptos de hombre, salud-enfermedad, atención y entorno.
- Simultáneamente a estos conceptos y contenidos el alumno adquiere
una serie
de habilidades y destrezas llevadas a cabo en la Sala de
demostraciones/Taller
para posteriormente aplicarlos en el área asistencial, ofreciendo
cuidados
directos al paciente y familia, a través del proceso de enfermería. Su
dominio
le capacitará en el transcurso de su formación y posterior graduación
poder
afrontar de manera asertiva y empática una toma de decisiones eficaz y
segura
en lo concerniente al cuidado integral de la persona y de su entorno.
- Se incide de manera especial en la aplicación de principios
científicos
acerca de los cuidados prestados, incluyendo la importancia de las
relaciones
interpersonales entre el profesional, el paciente y la familia.
En resumen, Fundamentos de Enfermería es una materia básica y
transversal en
el contexto de la diplomatura. Ésta debe ser lo suficientemente sólida
e
importante en la formación del estudiante.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Trabajo en equipo
Motivación.
Compromiso ético.
Resolución de problemas
Conocimientos básicos de la profesión.
Capacidad de aprender.
Preocccupación por la calidad.
Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
Toma de decisiones.
Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
Capacidad critica y autocritica.
Capaciadad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
Habilidades interpersonales.
Capapcidad de análisis y sintesi.
Planificacion y gestiíon del tiempo.
Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
Habilidad para trabajar de manera autonoma.
Capaciadad para generar nuevas ideas (creatividad).
Habilidad de gestión de lainformación (habilidad pra buscar y analizar
información proviniente de diversas fuentes).
Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
Iniciaitiva y espiritu emprendeddor.
Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
Liderazgo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Demostrar solidez en los conocimientos de las bases conceptuales de
    la profesión de enfermerfía.
    Conocer las distintas corrientes del pensamiento enfermero y su
    orientación en relación a los elementos nucleares de la Disciplina.
    Identificar el Marco Conceptual para los Cuidados Enfermeros.
    Conocer las concepciones que orientan los fenómernos de la
    Disciplina Enfermera.
    Aplicar teorías de Enfermería ala práctica.
    Aplicar el pensamiento crítico.
    Describir el fundamento teórico de la metodología enfermera.
    Explicar cada una de las etapas del proceso enfermero.
    Identificar el concepto, fin subetapas de la fase de valoración.
    Recoplilar los datos necesarios mediante la observació, la
    entrevista y la exploración.
    Conocer el Diagnósotico de enfermería, tipologia y criterios
    taxonomicos de la NANDA.
    Discriminar entre Problemas de Autonomia, Colaboración y Diagnóstico
    de Enfermería.
    Definir e identificar todos los elementos que constituyen la
    planificación de cuidados.
    Diseñar objetivos y actividades priorizadas aplicando criterios
    NIC-NOC.
    Explicar el fin, caracteristicas y toma de decisiones necesarias
    para la aplicación del plan de cuidados.
    Elaborar los criterios de resultados que se esperan alcanzar en
    relación a los problemas de salud previamente identificados.
    Explicar y describir la relación y la influencia del modelo de
    cuidados de Virginia Henderson en las diferentes etapas del proceso
    de cuidados espirituales y culturales que intervienen en la
    satisfacción de cada una de las necesidades.
    Demostrar conocimiento de los patrones o normalidad de cada
    necesidad y de sus interacciones.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Demostrar conocimiento y habilidad en el manejo de las técnicas de
    observación, comunicación y exploración para realizar la valoración
    y registro en la historia clinica de enfermería.
    Identificar y relacionar los datos recogidos en la valoracion de las
    personas objeto de cuidado.
    Identificar y describir a través de los datos recogidos del
    cliente/usuario los problemas de autonomia, de colaboración y los
    diagnósticos enfermeros.
    Proporcionar cuidados emocionales, físicos y personales en la
    práctica clínica aplicadndo el modelo de Virginia Henderson.
    Realizar profesionalmente las intervenciones de enfermería descritas
    en el Plan de cuidados.
    Realizar con destreza  y habilidad cognocicitiva, técnica e
    interpersonal los procedimientos oportunos en la satisfacción de las
    necesidades.
  • Actitudinales:

    Demostrar capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético
    y de códigos reguladores y legales.
    Demostrar capac idad para trabajar de manera holística, tolerante,
    sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los
    derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos
    no se vean comprometidos.
    Demostrar capacidad para mantener la dignidad, privacidad y
    confidencialidad del cliente/usuario.
    Demostrar capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes ,
    familias y cuidadores.
    Ser consciente los diversos roles, responabilidades y funciones de
    un profesional de enfermería.
    Demostrar capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio
    aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como
    medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de
    los servicios prestados.
    Demostrar capacidad para ajustar su papel con el ob jerto de
    responder a las necesidades de la población o de los pacientes

Objetivos

OBJETIVOS TEÓRICOS:
Al término de la docencia de la asignatura Fundamentos de Enfermería el
estudiante habrá alcanzado las siguientes competencias:

· Conocer los conceptos básicos y objeto de estudio de los
cuidados de enfermería, su evolución histórica y conceptualización
actual..
· Conocer y manejar los conceptos de salud-enfermedad y los distintos
niveles de atención sanitaria  al aplicar  cuidados de enfermería.
· Identificar, describir y analizar el marco conceptual de enfermería,
sus teorías y modelos.
· Identificar y describir desde una perspectiva teórica las necesidades
básicasdel ser humano y adaptarlas al contexto global del cuidado.
· Definir y describir las principales etapas metodológicas del proceso
de
enfermería.
· Demostrar habilidad a nivel cognoscitivo, interpersonal y técnico en
la
valoración e intervención de las necesidades de cuidado en un individuo,
familia y comunidad.
· Ayudar a resolver casos clínicos concretos utilizando la metodología
de
los cuidados de enfermería.

OBJETIVOS TEÓRICO-PRÁCTICOS:
Al término de la docencia de la asignatura de Fundamentos de Enfermería se
habrá colaborado en la consecución por parte del estudiante de las
siguientes
competencias:

. Adquirir confianza y seguridad en el conocimiento de habilidades y
destrezas para la valoración del cuidado.
· Reconocer y utilizar eficazmente los materiales y dispositivos de uso
frecuente en el cuidado del paciente.
· Conocer las reglas básicas en la prevención de la enfermedad y
promoción de la salud.
· Adquirir habilidades y destrezas técnicas en al cuidado y saber
aplicarlas en la satisfacción de las necesidades básicas.
· Implementar el Proceso de Enfermería en la intervención de las
destrezas técnicas e interpersonales de cuidados.

OBJETIVOS CLÍNICO/ASISTENCIALES:
Al término de la docencia de la asignatura de Fundamentos de Enfermería se
habrá colaborado en la consecución por parte del estudiante de las
siguientes
competencias:

. Reconocer e identificar la estructura física y el funcionamiento de la
unidad
asistencial.
. Realizar cuidados básicos de Enfermería.
. Conocer y manejar el expediente clínico del paciente.
. Valorar constantes vitales.
. Realizar actividades relacionadas con los cuidados básicos.
. Realizar actividades relacionadas con técnicas de enfermería.
. Aplicar la metodología de enfermería.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO: 60 Horas.
. Horario: lunes y martes . (4 horas semanales, segun programacion horaria
del
centro.).
. Meses: octubre, noviembre y diciembre 2008 y enero 2009.

Bloque temático I: Fundamentos Teóricos. Bases conceptuales de la
enfermería.
1.-Aspectos generales. Análisis a la situación actual de la enfermería.
2.-La enfermería como profesión y como disciplina cientifica.
3.-Teorías generales y su aplicación en enfermería.
4.-Elementos nucleares de enfermería: persona, salud y el entorno.
5.-Principales corrientes del pensamiento enfermero.
6.-Paradigma de la categorización. Orientación hacia el entorno.
7.-Paradigma de la integración. Orientación hacia la persona.
8.-Paradigma de la integración. Orientación hacia la persona.
9.-Paradigma de efectos deseables.
10.-Paradigma de la transformación.
Bloque temático II: Fundamentos Metodológicos. Proceso de Atención de
Enfermería enfermería.
11.-Metodología de trabajo.
12.-El Proceso de Valoración.
13.-El Proceso de Diagnóstico.
14.-Planificación de cuidados.
15.-Ejecución del Plan de cuidados.
16.-La Evaluación.
17.-Los registros de enfermería.
Bloque temático III: Cuidados básicos para la satisfacción de necesidades
18.-Introducción a los cuidados básicos desde la perspectiva de V.
Henderson.
19.-Necesidad de respirar normalmente.
20.-Necesidad de  comer y beber adecuadamente.
21.-Necesidad de eliminar por todas las vías corporales.
22.-Necesidad de  moverse y mantener posturas adecuadas.
23.-Necesidad de  dormir y descansar.
24.-Necesidad de escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse.
25.-Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites,
adecuando la ropa y modificando el ambiente.
26.-Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
27.-Necesidad de evitar los peligros ambientales y de lesionar a otras
personas.
28.-Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones,
necesidades,
temores u opiniones.
29.-Necesidad de rendir culto según sus propias creencias.
30.-Necesidad de trabajar hacia una orientación de la realización
personal .
31.-Necesidad de jugar y participar en actividades recreativas.
32.-Necesidad de  aprender, describir o satisfacer la curiosidad  y a
saber
utilizar los medios sanitarios existentes.

PROGRAMA TEORICO-PRÁCTICO: 15 HORAS.

. Horario: 8.00 a 10.00 h.
. Meses: Octubre, noviembre y diciembre 2008 y enero 2009.

Destreza 1: Valoración del estado físico general
* Exploración de la cabeza a los pies.
* Peso y talla.
Destreza 2: Valoración de las Constantes Vitales.
* Temperatura.
* Pulso arterial.
* Presión arterial.
* Respiraciones.
* Gráficas y Registros.
Destreza 3: Valoración del Estado Higiénico del Enfermo.
* Aseo Personal.
* Aseo diario: Piel, Anejos y Mucosas.
* Aseo de cavidades.
* Baño General. Baño Parcial.
* Uso de Cuñas.
* Vestir y desvestir al paciente
Destreza 4: Valoración de las necesidades de movimiento y
ejercicio.La habitación del paciente y mecanica corporal.
* Posiciones del paciente.
* Decúbito supino, prono y lateral.
* Fowler y semifowler.
* Sims.
Destreza 5: Normas básicas relacionadas con las necesidades de
prevención y control de las infecciones.
* Normas generales de actuación.
* Limpieza y manejo de material esteril.
* Lavado de manos.
* Indumentaria clínica.
* Diferencia entre material desinfectado y esterilizado.
Destreza 6: Administracvión de enemas.
* Formas de preparación.
* Posiciones del paciente.
* Tratamiento
* Administración y precauciones.
Destreza 7: Descripción del carro de curas.
* Descripción.
* Elementos que lo componen.
* Mantenimiento y utilización.
Destreza 8: Drenajes y Medición de diuresis.
* Tipos de drenajes.
* Cuidado y medición de drenajes.
* Cuidados y medición de diuresis.
Destreza 9: Principios básicos de Administración de medicamentos.
* Registro de medicamentos.
* Vías de administración: Oral, Rectal y Tópica.
* Preparación de viales y ampollas.
* Vía subcutanea y Vía intradérmica.

CLÍNICO/ASISTENCIAL:(7,4 créditos)

Horario: lunes, martes y miércoles de 8.00 a 15.00 h.
Meses: Febrero, marzo, abril, mayo y junio 2006 (división del curso en dos
periodos).
Lugar: Hosp. de Jerez, Hosp. Juan Grande y Centros de Salud de Atención
Primaria.

1. Conocimiento del entorno asistencial: su estructura, funcionamiento y
relaciones interpersonales.
2. Desarrollo de los cuidados básicos de enfermería y observación de
técnicas.
3. Elaboración de memoria clínica/asistencial y selección de un caso
clínico.

SEMINARIOS: (5 horas).

Horario: tras finalizar cada periodo de práctica.

Desarrollo de los casos clínicos seleccionados en el escenario de las
prácticas.






Actividades

Asistencia a clase y participacion activa en actividades academicamente
dirigidas. (trabajos y exposiciones en clase del temario de la asignatura).

Metodología

CLASES TEÓRICAS:

. Clase expositiva modificada.
. Discusión y resolución de los ejercicios de clase.
. Trabajos de grupo.
. Exposicíón Power Point

CLASES TEORICO-PRÁCTICAS:

. Breve explicación teórica de la experiencia práctica.
. Demostración práctica simulada sobre aparatos, muñecos o el propio
alumno.
. Emisión de videos demostrativos.

PRÁCTICAS CLÍNICO/ASISTENCIALES:

. Observación y manejo de las experiencias clínicas tutorizadas.
. Orientar y ayudar en la selección del caso clínico.
. Tutorizar la realización del caso clínico.

SEMINARIOS:

. Orientar y ayudar en la selección del caso clínico.
. Tutorizar la elaboración y presentación del caso clínico.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1.EVALUACIONES en el curso académico:
Primera Evaluación: (Primer parcial)
* Mes de Diciembre del 2008.

Segunda Evaluación Final:
* Mes de Junio del 2009.

Tercera evaluación Final: Septiembre:Temario completo.

2. Tipo de Evaluación:

* Las evaluaciones tanto parciales como finales tendrán
en cuenta, según las materias impartidas, las siguientes características:
a. Examen de respuestas múltiples.
b. Desarrollo de preguntas del temario y/o resolución de
problemas prácticos.
c. Preguntas cortas relacionadas.
d. Elaboración de memoria asistencial y presentación de
caso clínico.
* Se puede convocar un examen especial para la obtención
de Matricula de Honor.
* Para superar la asignatura es necesario aprobar cada
una de las evaluaciones tanto teóricas como prácticas.
* En las preguntas de desarrollo será necesario responder
a todas.
* NO SE GUARDAN PARCIALES PARA LA CONVOCATORIA DE
SEPTIEMBRE.

3.Criterios para superar el aprendizaje:

3.1. Eliminarán materia, aquellos alumnos que obtengan en la
evaluación parcial la calificación mínima de 6 puntos.

3.2. La calificación final:
* Evaluaciones Parciales: 70 por 100.
* Sala de Demostraciones, Asistenciales,
Memoria escrita y Caso Clínico:  30 por 100.

3.3. Otros Requisitos de Evaluación:
. Asistencia obligatoria.(la perdida total o parcial
de las teórico-prácticas supone la no superación de las
mismas)
. Para superar las teórico-prácticas es necesario tener
actualizadas las asistencias de las mismas.
. En casos que así lo requiera se sometera a prueba de
examen que consistirá en la demostración teórica y
práctica de cualquier contenido del temario teórico-
práctico.
. Las practicas clínico asistenciales son obligatorias en
su
totalidad, y es requisito imprescindible para aprobarlas la presentación
de la
Memoria clínico  asistencial escrita y la presentación oral del caso
clínico
elegido.

Recursos Bibliográficos

ALFARO, R.: Aplicación del proceso de enfermería. Guia práctica 42ª ed.
Doyma,
Barcelona, 1999.
ALFARO-LEFEBRE, L.J.: El pensamiento critico en enfermería. Masson.
Barcelona
1966.
CARPENITO, L.J.: Diagnóstico de Enfermería. 4ª Ed. Interamericana, Mcgraw-
Hill,
Madrid, 2003.
BENAVENT GARCES, A.: Fundamentos de Enfermería. Enfermería siglo XXI. Ed
DAE .Paradigma. Madrid,2001.
CARPENITO L.J.: Planes de cuidados y documentación en Enfermería.
Interamericana. Madrid 1994.
ESTEVE J. MITJANS, J.: Enfermería, técnicas clínicas. McGrill-Hill.
Interamericana. Madrid 2000.
FERNÁNDEZ FERRIN, C.: Enfermería Fundamental. Masson Salvat. Barcelona
1993.
FERNÁNDEZ FERRIN, C. ACOSTA G.: Proceso de enfermería. Estudio de casos.
Masson. Barcelona 1993.
IYER , P.W: Proceso y diagnóstico de enfermería. Interamericana. Mc Graw-
Hill,
Barcelona 1997.
HEDERSON, V.: La naturaleza de la enfermería. Reflexiones 25 años después.
Interamericana. McGraw-Hill. Madrid,1994.
KEROUAC.: El pensamiento enfermero. Interamericana.
KOZIER, B.: Conceptos y temas de Enfermería. Interamericana. Mc Graw-Hill.
Mexico, 1999.
LUIS RODRIGO, M.T.: Diagnósticos de enfermería. Un instrumento para la
práctica
asistencial. Doyma, Barcelona, 2002.
LUIS RODRIGO, M.T.: Pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI.
Masson.
Barcelona 2000.
MARRINER, A.: Modelos y teorías de enfermería. Mosby. Doyma libros.
Barcelona,
2002.
N.A.N.D.A.: Diagnósticos enfermeros de la NANDA. Harcourt. Madrid 2003.
PANEUF M.: Cuidados de enfermería, el Proceso de Atención de Enfermería.
Interamericana McGraw-Hill. Madrid, 1993.
PANEFUF M.: Planificación de cuidados enfermeros. Interamericana. McGraw-
Hill.
Madrid 1999.
POTTER PERRY. Enfermería  Mosby 2000. Fundamentos de enfermería. Vol II.
Mosby.
Barcelona 1996.
JONSON, M;  BULECHEK, G; MCCLOSKEY, J; MAAS, M.: Diagnósticos Enfermeros,
resultados e intervenciones. Mosby ediciones. Harcourt. Madrid 2002.
WESLEY, R.L.: Teorías y Modelos de Enfermería. Interamericana McGraw-Hill,
1997.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.