Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


SALUD COMUNITARIA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 805001 SALUD COMUNITARIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   COMMUNITY HEALTH Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 3,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 96.7%

 

 

Profesorado

Profesoras Coordinadoras

Profa. Mercedes Deudero Sánchez
mercedes.deudero@uca.es

Profa. Mª Carmen Paublete Herrera
carmen.paublete@uca.es

Profesoras Asignadas. Programa Teórico y Teórico-Práctico

Profa. Mercedes Deudero Sánchez
Profa. Consuelo Lopez Fernandez

MODO ASIGNATURA: PRESENCIAL CON APOYO DE PLATAFORMA MOODLE

Objetivos

Al termino de la docencia (enseñanza-aprendizaje-evaluación) de la
asignatura
de SALUD COMUNITARIA el ESTUDIANTE habra adquirido las siguientes
competencias:

Competencias de Conocimiento
"lo que el alumno debe saber"

- Definir el concepto de salud comunitaria y la evolución de esta
disciplina
hasta el momento actual
- Definir el concepto de salud y el proceso salud-enfermedad,
identificacndo
la funcion de enfermería en las acciones de promoción de la salud
-Analizar los diferentes factores que interactuan positiva o negativamente
en
la salud, describir y/o identificar las repercusiones que tiene sobre la
salud:
la genetica y biologia de cada individuo, los comportamiento individuales
o
celectivos, el medio ambiente físico, social, biologico y cultural, y el
acceso o no a los servicios sanitarios con los que cuenta la comunidad,
asi
como la capacidad y/o limitaciones del individuo para adaptarse sin
perjudicar
al medio ambiente
- Conocer la importancia de la educación para la salud como instrumento
básico
para su conservación y mantenimiento, en las poblaciones, comunidades,
grupos
e individuos

Al termino de la docencia de la asignatura de SALUD COMUNITARIA se habra
colaborado para que el ESTUDIANTE adquiera las siguientes competencias:

Competencia de Habilidades
"Lo que el alumno debe saber hacer"

- Educar y promocionar a la población, comunidades, grupos e individuos en
el
mantenimiento de la salud integral
- Capacidad para poner en práctica medidas especificas e inespecificas en
prevención primaria
- Capacidad para informar , educar y supervisar actitudes saludable en
poblaciones, comunidades, grupos e individuos, adaptandolas al nivel
sociocultural y recursos disponibles
- Educar a la población en la autorresponsabilidad para el mantenimiento y
conservacion de la salud
- Capacidad para evaluar si los objetivos propuestos para la promoción y
mantenimiento de la salud son adecuados, identificando los posibles fallos
y
rediseñando los objetivos para la población diana
- Desarrollar habilidades comunicativas, con fines preventivos, para la
población, comunidad, grupos e individuos

Competencias de Actitudes
"Como el alumno debe ser o saber hacer"

- Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y
desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para
reflejar y
mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados
- Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin
enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos,
creencias
y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos
- Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar
y
el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas
vidas
esten afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedades, incapacidad
o la
muerte

Programa

PROGRAMA TEORICO PRESENCIAL CON APOYO DE LA PLATAFORMA MOODLE

MODULO I

Tema 1: Introducción a la salud comunitaria
1. Introducción
2. Definición de salud y enfermedad
3. Factores determinantes de la salud (generalidades)
4. Prevención de la enfermedad
5. Estrategias europeas SPT2000
6. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 2: Evolución y concepto de salud
1. Paleopatologia y paleomedicina
2. Medicina preventiva
3. Primeras civilizaciones
4. La medicina griega
5. La medicina helenistica y romana
6. La medicina del renacimiento
7. El nacimiento de la medicina cientifica
8. Modalidades actuales de enfermar
9. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 3: Caracteristica de la enfermedad. Historia natural de la enfermedad
1. Introducción
2. Modelo de Leavell y Clark
3. Niveles de prevención
4. Intervenciones profesionales durante el proceso vital del hombre
5. Promoción de la salud
6. Prevención de la enfermedad
7. Recuperación de la salud
8. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 4: Factores determinantes de la Salud. Generalidades
1. Introducción
2. El modelo de los determinantes de la salud
3. Comportamiento y estilos de vida
4. La biologia humana
5. El entorno del hombre
6. La organización para la atención de la salud
7. La organización para la atención de la salud
8. Factores que inciden en el nivel de salud de la poblacion
9. Contaminación del entorno
10. Direcciónes de consulta para completar el estudio del tema

MODULO II

Tema 5: La alimentación
1. La alimentación como factor determinante de la salud
2. Modelo de consumo alimentario de los paises pobres
3. Modelo de consumo alimentario de los paises ricos
4. Higiene de los alimentos
5. Factores que intervienen en la calidad de los alimentos
6. Factores causales de la descomposición o deterioro de los alimentos
7. Metodo de trabajo en higiene de los alimentos
8. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 6: Enfermedades Transmitidas por los alimentos
1. Introducción
2. Intoxicacion alimentaria por estafilococos
3. Clostridium perfringens
4. intoxicación por consumo de pescado y marisco
5. Intoxicación paralitica por crustaceos
6. Intoxicación neurotoxica por crustaceos
7. Botulismo
8. Carbunco
9. Cólera
10. Salmonelosis,..
11. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 7: La vivienda
1. Introducción
2. Vivienda y salud
3. vivienda versus enfermedad
4. Requisitos que debe reunir una vivienda para considerla higienica
5. La familia como unidad de cuidado
6. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 8: Contaminantes fisicos
1. Concepto de contaminación fisica
2. Tipos de contaminación física
3. Contaminación por energia radiante
4. Radiaciones ionizantes
5. Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes
6. Contaminación por energia vibratoria
7. El Ruido
8. Percepción y tolerancia al ruido
9. Efectos del ruido sobre la salud
10. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Modulo III

Tema 9: El clima como determinante de la salud
1. Introduccion
2. El cambio climatico mundial
3. El ozono y la contaminación del aire
4. ¿Ozono beneficioso o perjudicial?
5. Cambio climatico y consecuencias sobre la salud
6. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 10: Patologias producidas por el clima
1. Introducción
2. Temperatura corporal normal
3. Control de la temperatura corporal
4. Mecanismo de producción y perdida de calor
5. Aclimatación
6. Patologías producidas por el calor
7. Patologías producidas por el frío
8. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 11: El agua
1. Introducción
2. Propiedades y peligros de los contaminantes del agua
3. Tipo de elementos presentes en el agua
4. Concepto y caracteristicas del agua potable
5. Tratamiento del agua potable
6. Efectos de los microorganismos del agua sobre la salud
7. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 12: Residuos liquidos
1. Introducción
2. Caracteristicas del agua residual
3. Efectos de la contaminación del agua sobre la salud
4. Principales metodos de tratamiento de las aguas residuales urbanas
5. Enfermedades transmitidas por el agua residual
6. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 13: Residuos sólidos
1. Introducción
2. Concepto y clasificación de los residuos
3. Tipos de residuos
4. Composición de los residuos solidos urbanos (RSU)
5. Gestión de los RSU
6. Sistemas de tratamiento de los residuos
7. Influencia de los residuos sobre la salud
8. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema


PROGRAMA PRACTICO PRESENCIAL(Seminarios)

1. Historia natural de la enfermedad
2. Alimentación
3. Contaminantes físicos
4. Agua
5. Clima

Actividades

Las actividades se programaran de acuerdo con el aprendizaje de los temas
por
parte de los alumnos. Se propocionara a los alumnos bibliografia
actualizada de
publicaciones cientificas para su analisis y discusión

Metodología

METODOLOGIA DOCENTE UTILIZADA

Clases expositivas magistrales modificadas, seminarios, utilización de la
plataforma Moodle

El alumno dispondra en el Campus Virtual de la asignatura de las
siguientes
herramientas:

PLANIFICACIÓN

-Programa: Inicio, plan de estudios, descriptores, objetivos intermedios,
programa teorico, competencias especificas, cronograma, evaluación
(sistema y
criterios)

AGENDA

En ella se ira poniendo información importante para el alumno(inicio del
modulo, foro de debate, fecha de activación de la PEC (prueba de
evaluación),
etc)

MATERIALES

- Contenidos: en ella pueden encontrar los temas de la asignatura en
formato
PDF para imprimir; los temas en formato html para el estudio de la
asignatura
con imagenes y enlaces sobre el tema; y las presentaciones de los temas en
power point.
- Guias de estudio
- Recursos: dentro de esta herramienta los alumnos pueden consultar atlas,
diccionarios, buscadores y portales de salud, Webs relacionadas, revistas
y
diarios medicos, instituciones sanitarias...
- Glosario: en ella podran encontrar una serie de terminos relacionados
con la
asignatura

COMUNICACIÓN

- Tutoria (tutoria electronica): para que el alumno de forma individual
comente
las dudas con las profesoras de la asignatura
- Actividades voluntarias sobre temas para profundizar en las actividades
y
compartir en el aula entre los alumnos (Foro Tematico)
- Foro
- Tablon del profesor: para indicar el inicio y finalización de las
actividades
propuestas. Asi como para indicar a todo el aula cuestiones sobre la
asignatura

EVALUACIÓN

- Entrega de actividades
- Autoevaluación
- Mis notas


DOCENCIA PARTE PRACTICA (seminarios)

En los seminarios se trabajara sobre algunos aspectos inportantes de los
temas
estudiados en clase, para afianzar los conocimientos

Criterios y Sistemas de Evaluación

PROGRAMA TEORICO

- Sistema de evaluación

La evaluación teórica se realizara mediante dos pruebas, una teórica que
consistirá en un examen escrito en las fechas indicadas de preguntas tipo
test
de carácter discriminativo de la materia trabajada en las clases y un tema
a
desarrollar, una segunda parte en la que se valorara la asistencia y
participación en las actividades recomendadas al alumno

- Criterios de evaluación

Se realizara la media aritmética entre los resultados obtenidos en las dos
partes en que consta la evaluación teórica; para ello deberá contestar
adecuadamente el 75% de las preguntas test y haber realizado la pregunta a
desarrollar, el examen supondrá el 80% de la evaluación teórica, la
asistencia
y participación en los seminarios el 20%.


PROGRAMA PRACTICO (Seminarios)

-Sistema de evaluación del programa práctico

La evalución práctica se realizara teniendo en cuenta la participación
activa
en el programa práctico. Para aprobar la parte práctica de la asignatura
debera haber asistido al menos al 75% del total

EVALUACION DE LA ASIGNATURA

La evaluación final del alumno viene determinada por la evaluación teórica
a
la que corresponde el 80 % de la nota final, la evaluación de seminarios
con
el 20%.

Criterios para MATRICULA DE HONOR:

- Obtendran matricula de honor los alumnos/as que, habiendo obtenido
sobresaliente en la evaluación final , condición necesaria segun el
sistema de
evaluación de la Universidad, el juicio de valor del profesorado obtenido
a lo
largo del programa formativo, asi lo estime.

En caso de haber más apirantes de Matricula de Honor de los permitidos, se
realizara examen oral a los aspirantes.

Recursos Bibliográficos

La bibliografia recomendada se encuentra en la biblioteca de Ciencias de
la
Salud

1.Arnau  A. El medio ambiente. Problemas y soluciones. Madrid: Miraguano,
2000.
2.Del Rey Calera J, Calvo JR. Como cuidar la salud: Su educación y su
promoción. Madrid: Harcourt Brace, 1998.
3.El agente de salud comunitaria. Guía de trabajo. Ginebra:OMS, 1987
4.Frias Osuna A. Salud pública y educación para la salud. Barcelona:
Masson,2000.
5.Mazarrasa L et al.  Salud pública y enfermería comunitaria. Madrid:
McGraw
Hill Interamericana de España, 1999.
6.Piedrola Gil et al. Medicina preventiva y salud publica. 10ª edición.
Barcelona: Masson, 2001
7.San Martin H, Pastor V. Salud Comunitaria. Teoria y práctica. Madrid:
Diaz
de Santos, 1988
8.Sánchez Moreno, A y cols. Enfermería Comunitaria 1. Concepto de salud y
factores que la condicionan. Madrid:McGraw Hill Interamericana, 2000.
8.www.who.org

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.