Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
ESTANCIAS CLINICAS I |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 802012 | ESTANCIAS CLINICAS I | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | CLINICAL STAYS I | Créditos Prácticos | 12,5 | |
Titulación | 0802 | DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA | Tipo | Troncal |
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 10,9 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 98.2% |
Profesorado
Profesora Responsable y Coordinadora del Programa Práctico-Clínico: Mª Jesús Viñolo Gil (Profesora asociada/TP 10) mariajesus.vinolo@uca.es Profesores/as Asignados/as al Programa Práctico-Clínico: Profesores Asociados para prácticas clínicas; Profesores Colaboradores con Venia Docente. Modo Asignatura: DOCENCIA PRESENCIAL.
Situación
Prerrequisitos
No existe incompatibilidad con otras asignaturas.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura Práctica troncal de 2º curso de la Diplomatura de Fisioterapia con carácter anual.
Recomendaciones
Haber cursado y a ser posible superado las asignaturas troncales, de carácter anual, de 1er. curso de la Diplomatura de Fisioterapia.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Referente a las ciencias clínicas, al finalizar los estudios, el poseedor del título de grado en Fisioterapia será capaz de demostrar conocimientos y comprensión en: a) Conocimientos disciplinares (saber) 1. Los aspectos generales de la patología de etiología endógena y exógena relacionada con la Fisioterapia de todos los aparatos y sistemas con sus tratamientos médicos, quirúrgicos, fisioterapéuticos y ortopédicos. 2. Los cambios estructurales, fisiológicos, funcionales y de conducta que se producen como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia. 3. Las bases teóricas de la Fisioterapia como ciencia y profesión. Los modelos de actuación en Fisioterapia. Las bases teóricas de las valoraciones, test y comprobaciones funcionales: conocimiento de sus modalidades y técnicas así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad. El diagnóstico de Fisioterapia. Metodología de la investigación aplicada a la Fisioterapia. 4. Los procedimientos fisioterapéuticos generales: Cinesiterapia, Masaje y Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia, Ergoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Termoterapia, Crioterapia, Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia y los derivados de otros agentes físicos. 5. Los procedimientos fisioterapéuticos basados en Métodos y Técnicas específicas de actuaciones fisioterapéuticas a aplicar en las diferentes patologías de todos los aparatos y sistemas y en todas las especialidades de Medicina y Cirugía, así como en la promoción y conservación de la salud y en la prevención de la enfermedad. 6. La metodología de investigación y de evaluación que permitan la integración de perspectivas teóricas y experiencias de investigación en el diseño e implantación de una Fisioterapia efectiva. 7. Las teorías que sustentan la capacidad de resolución de problemas y el razonamiento clínico. b)Competencias profesionales (saber hacer, habilidades) 8. Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la Historia Clínica de Fisioterapia completa, donde se registre de forma adecuada y eficaz todos los pasos seguidos desde la recepción del paciente/usuario hasta el informe al alta de Fisioterapia. 9. Valorar el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales. 10. Determinar el Diagnóstico de Fisioterapia de acuerdo con las normas reconocidas internacionalmente y con los instrumentos de validación internacionales. Esta competencia incluye jerarquizar las necesidades del paciente/usuario por atender con prioridad aquellas que más comprometan al proceso de recuperación. 11. Diseñar el Plan de Intervención de Fisioterapia. Elaborar un Plan Específico de Intervención de Fisioterapia empleando habilidades de resolución de problemas y razonamiento clínico. 12. Ejecutar, dirigir y coordinar el Plan de Intervención de Fisioterapia, atendiendo al principio de la individualidad del usuario y utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia, es decir, el conjunto de métodos, procedimientos, actuaciones y técnicas que mediante la aplicación de los medios físicos: curan, recuperan, habilitan, rehabilitan, adaptan y readaptan a las personas con deficiencias, limitaciones funcionales, discapacidades y minusvalías; previenen las enfermedades y promueven la salud en las personas que quieren mantener un nivel óptimo de salud. 13. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento de Fisioterapia en relación a los objetivos marcados y a los criterios de resultados establecidos. Para ello será necesario: definir y establecer los criterios de resultados; realizar la valoración de la evolución del paciente /usuario; rediseñar los objetivos según la valoración, si es preciso; y adecuar el plan de intervención o tratamiento a los nuevos objetivos, en su caso. 14. Elaborar el informe al alta de Fisioterapia. Cuando considere que se han cubierto los objetivos propuestos, bien por curación del proceso o bien porque se hayan agotado las posibilidades de recuperación con las medidas terapéuticas al alcance, se propondrá el alta de Fisioterapia y se elaborará el informe pertinente. 15. Proporcionar una atención de fisioterapia de forma eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes/usuarios. 16. Intervenir en los ámbitos en los ámbitos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 17. Relacionarse de forma efectiva con todo el equipo multidisciplinar. 18. Incorporar a la cultura profesional los principios éticos y legales de la profesión. 19. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional. 20. Desarrollar la función docente como parte propia del ejercicio profesional. 21. Mantener actualizados los fundamentos de los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales, mediante un proceso de formación permanente(a lo largo de toda la vida); analizar críticamente los métodos, protocolos y tratamientos de la atención en Fisioterapia y velar porque éstos se adecuen a la evolución del saber científico. 22. Desarrollar actividades de planificación, gestión y control de los servicios de Fisioterapia. 23. Aplicar los mecanismos de garantía de la calidad en la práctica de la Fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para la buena práctica profesional. 24. Afrontar el estrés, lo que supone tener capacidad para controlarse a sí mismo y controlar el entorno en situaciones de tensión. 25. Asumir riesgos y vivir en entornos de incertidumbre, es decir, tener la capacidad para desempeñar una responsabilidad sin conocer al 100% el resultado final. 26. Motivar a otros. Lo que supone tener la capacidad de tener en los demás el deseo de participar activamente y con ilusión en cualquier proyecto o tarea. c) Competencias actitudinales (ser). 27. Mantener una actitud de aprendizaje y mejora. 28. Manifestar un alto grado de autoconcepto, con una aceptación óptima de sí mismo sin egocentrismo pero sin complejos. 29. Ajustarse a los límites de su competencia profesional en la atención a la salud. 30. Colaborar y cooperar con otros profesionales, enriqueciéndose entre sí. 31. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. 32. Desarrollar la capacidad para organizar y dirigir equipos de trabajo de modo efectivo y eficiente. 33. Manifestar discreción, utilizando de forma adecuada la información de la que dispone, preservando la dignidad del paciente. 34. Trabajar con responsabilidad, lo que supone ser capaz de hacer frente a las actividades de su puesto de trabajo sin necesidad de una estricta supervisión. 35. Mostrar su orientación al paciente/usuario, poniendo de manifiesto en su actuación que el ciudadano y sus necesidades son el eje en torno al cual giran sus decisiones.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Referente a la materia "Estancias Clínicas" las competencias son: 1. Identificar y utilizar los distintos equipos, instrumentos y medios de electroterapia, así como seleccionar, aplicar y evaluar, los distintos procedimientos electroterapéuticos en relación a las necesidades terapéuticas del paciente. (Relacionada con las competencias transversales 4. y 5.) 2. Identificar y utilizar los distintos equipos, instrumentos y medios de hidroterapia, así como seleccionar y aplicar, los distintos procedimientos hidroterapéuticos en relación a las necesidades terapéuticas del paciente. (Relacionada con las competencias transversales 4. y 5.) 3. Adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas fisioterapéuticas necesarias para desarrollar una Metodología de Intervención en Traumatología y Ortopedia, que permita adaptarse a las diferentes guías terapéuticas y preventivas en estos campos. (Relacionada con las competencias transversales 4. y 5.) 4. Integrar los conocimientos teóricos y prácticos que le permitan adquirir una capacidad de observación crítica y una adecuada y eficaz intervención terapéutica en el paciente con enfermedades cardiorrespiratoria, así como afrontar el estrés en situaciones de alto riesgo. (Relacionada con las competencias transversales 4. y 5.) 5. Diseñar y aplicar guías preventivas y terapéuticas coherentes con las posibilidades funcionales del amputado en sus diferentes etapas evolutivas. (Relacionada con las competencias transversales 4. y 5.) 6. Identificar los indicadores y factores de riesgo en el paciente con vasculopatía periférica de los miembros así como establecer una adecuada Metodología de Intervención Fisioterapéutica. (Relacionada con las competencias transversales 4. y 5.) 7. Identificar la etiología y mecanismo lesional para diseñar, ejecutar, dirigir y coordinar un programa funcional resolutivo que reintegre al paciente en su contexto laboral en las condiciones más óptimas posibles. (Relacionada con las competencias transversales 4. y 5.)
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Referente a la materia "Estancias Clínicas" las competencias son: 1. Identificar y utilizar los distintos equipos, instrumentos y medios de electroterapia, así como seleccionar, aplicar y evaluar, los distintos procedimientos electroterapéuticos en relación a las necesidades terapéuticas del paciente. (Relacionada con las competencias transversales de 9. a 13. y de 18. a 19.) 2. Identificar y utilizar los distintos equipos, instrumentos y medios de hidroterapia, así como seleccionar y aplicar, los distintos procedimientos hidroterapéuticos en relación a las necesidades terapéuticas del paciente. Relacionada con las competencias transversales de 9. a 13. y de 18. a 19.) 3. Adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas fisioterapéuticas necesarias para desarrollar una Metodología de Intervención en Traumatología y Ortopedia, que permita adaptarse a las diferentes guías terapéuticas y preventivas en estos campos. Relacionada con las competencias transversales de 9. a 13. y de 18. a 19.) 4. Integrar los conocimientos teóricos y prácticos que le permitan adquirir una capacidad de observación crítica y una adecuada y eficaz intervención terapéutica en el paciente con enfermedades cardiorrespiratorias, así como afrontar el estrés en situaciones de alto riesgo. Relacionada con las competencias transversales de 9. a 13., 18., 19., 24. y 25.) 5. Diseñar y aplicar guías preventivas y terapéuticas coherentes con las posibilidades funcionales del amputado en sus diferentes etapas evolutivas. Relacionada con las competencias transversales de 9. a 13. y de 17. a 19.) 6. Identificar los indicadores y factores de riesgo en el paciente con vasculopatía periférica de los miembros así como establecer una adecuada Metodología de Intervención Fisioterapéutica. Relacionada con las competencias transversales de 9. a 13. y de 18. a 19.) 7. Identificar la etiología y mecanismo lesional para diseñar, ejecutar, dirigir y coordinar un programa funcional resolutivo que reintegre al paciente en su contexto laboral en las condiciones más óptimas posibles. Relacionada con las competencias transversales de 9. a 13. y de 18. a 19.) 8. Aplicar los mecanismos de garantía de calidad relacionadas con la eficacia, efectividad, eficiencia y equidad en la práctica profesional de la Fisioterapia. (Relacionada con la competencia transversal 8., 14. , 15. , 18. , 22. , y 23.)
Actitudinales:
Referente a la materia "Estancias Clínicas" las competencias son: 1. Identificar y utilizar los distintos equipos, instrumentos y medios de electroterapia, así como seleccionar, aplicar y evaluar, los distintos procedimientos electroterapéuticos en relación a las necesidades terapéuticas del paciente. (Relacionada con las competencias transversales de 27. a 29. y 31.) 2. Identificar y utilizar los distintos equipos, instrumentos y medios de hidroterapia, así como seleccionar y aplicar, los distintos procedimientos hidroterapéuticos en relación a las necesidades terapéuticas del paciente. (Relacionada con las competencias transversales de 27. a 29. y 31.) 3. Adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas fisioterapéuticas necesarias para desarrollar una Metodología de Intervención en Traumatología y Ortopedia, que permita adaptarse a las diferentes guías terapéuticas y preventivas en estos campos. (Relacionada con las competencias transversales de 27. a 29. y 31) 4. Integrar los conocimientos teóricos y prácticos que le permitan adquirir una capacidad de observación crítica y una adecuada y eficaz intervención terapéutica en el paciente con enfermedades cardiorrespiratorias, así como afrontar el estrés en situaciones de alto riesgo. (Relacionada con las competencias transversales de 27. a 29. y 31.) 5. Diseñar y aplicar guías preventivas y terapéuticas coherentes con las posibilidades funcionales del amputado en sus diferentes etapas evolutivas. (Relacionada con las competencias transversales de 27. a 31.) 6. Identificar los indicadores y factores de riesgo en el paciente con vasculopatía periférica de los miembros así como establecer una adecuada Metodología de Intervención Fisioterapéutica. (Relacionada con las competencias transversales de 27. a 29. y 31.) 7. Identificar la etiología y mecanismo lesional para diseñar, ejecutar, dirigir y coordinar un programa funcional resolutivo que reintegre al paciente en su contexto laboral en las condiciones más óptimas posibles. (Relacionada con las competencias transversales de 27. a 29. y 31.) 8. Aplicar los mecanismos de garantía de calidad relacionadas con la eficacia, efectividad, eficiencia y equidad en la práctica profesional de la Fisioterapia. (Relacionada con la competencia transversal 27., 28. y 32.)
Objetivos
Capacitar al alumno para la aplicación de actuaciones y tratamientos de Fisioterapia a casos clínicos, mediante la integración de los conocimientos que se han adquirido en 1º curso y los que se vayan adquiriendo con el desarrollo del programa teórico de la asignatura Fisioterapia Especial I. En el dominio cognocitivo el alumno será capaz de: - Conocer la sistemática de recogida de los datos precisos para marcar sus objetivos, planificar las técnicas de actuación fisioterápicas y conocer la evolución del proceso. - Conocer las múltiples técnicas fisioterápicas de evaluación y tratamiento de: Procesos Traumáticos; Amputaciones de Miembros; Patologías Respiratorias; Algias Vertebrales y Deformidades del Raquis; Patologías Cardio-vasculares. En el dominio psicomotor, alumno deberá desarrollar habilidades y destrezas que le permitan: - Aplicar las diversas técnicas de evaluación del paciente. - Realizar la Historia Clínica de Fisioterapia. - Aplicar las diversas técnicas de masoterapia,electroterapia, termoterapia, crioterapia, cinesiterapia, poleoterapia, vibroterapia. - Aplicar las técnicas específicas para el tratamiento de las siguientes patologías: Traumáticas, Amputaciones de miembros, Respiratorias, Algias Vertebrales y deformidades del Raquis, Cardio-vasculares. En el dominio afectivo el alumno al terminar su formación será capaz de: - Mantener una actitud de aprendizaje y mejora durante el desarrollo del curso. - Ponerse en el lugar del paciente. - Adaptarse a los límites de sus competencias en el campo asistencial, manteniendo una actitud participativa que le permita el trabajo en equipo. - Tratar con responsabilidad los pacientes que le adjudiquen en el desarrollo de sus prácticas asistenciales. - Ser discreto y no hacer participe a nadie de las confidencias que profesionales y pacientes le puedan comunicar.
Programa
Programa Práctico Clínico basado en los conocimientos adquiridos en la asignatura Fisioterapia Especial I. El desarrollo de las Prácticas Clínicas se realizaran en: - El Servicio o Unidad de Fisioterapia del Hospital del SAS "Hospital Universitario Puerta del Mar" de Cádiz. - Los Servicios o Unidades de Fisioterapia de Clínicas y Centros Asistenciales privados: Residencia de Mayores Matía Calvo (Cádiz); Agamama (Cádiz); Centro Macias Pérez (Cádiz); Centro de Rehabilitación Mª Carmen Jiménez (Cádiz); Multimédica Isla Salud (S. Fdo.); Fimede (S. Fdo.); Centro Médico Chiclana (Chiclana); Fisioclinic (Chiclana); Centro de Medicina del Deporte Arco de Jerez (Jerez), Centro de Fisioterapia y Osteopatía- Mundo Salud (Jerez).
Actividades
Intervenciones: * Valoración del paciente: -Inspección. -Palpación. -Valoración articular. - Valoración muscular. -Valoración funcional. -Recogida de datos en la Historia Clínica de Fisioterapia. * Aplicación de técnicas básicas de tratamiento: -Cinesiterapia pasiva. - Cinesiterapia activa. -Cinesiterapia activa-asistida. -Cinesiterapia activa- resistida. -Poleoterapia. -Electroterapia. (corrientes de baja, media y alta frecuencia). -Vibroterapia. -Crioterapia. -Termoterapia. -Estiramientos. - Masoterapia. * Planificación objetivada de las actuaciones y técnicas específica a utilizar en: -Patologías Traumáticas. -Amputaciones de Miembros. -Patologías Respiratorias. -Algias Vertebrales y Deformidades del Raquis. -Patologías Cardio-vasculares.
Metodología
El método de intervención asistencial propuesto, bajo la dirección y supervisión del Profesor de prácticas asistenciales, consta de: - Recepción del paciente. - Obtención de información y valoración del estado del paciente. - Diagnostico de Fisioterapia. - Planificación de las intervenciones fisioterápicas a aplicar, determinando las técnicas más apropiadas. - Realización de la pauta de Fisioterapia planificada. - Evaluación de la eficacia de la pauta aplicada. La estructura propuesta del acto docente en la práctica asistencial consiste en: - Describirle al alumno toda la problemática del paciente. - Describir los objetivos terapéuticos generales que nos hayan solicitado o los que se pretendan conseguir. - Realizar la valoración inicial analítica y funcional del estado del paciente, describiendole al alumno los procedimientos y los medios que se estén utilizando para ello. - Establecer la hipótesis-diagnóstico de trabajo, que será la explicación de la valoración inicial. - Establecer los objetivos terapéuticos de intervención (objetivos operativos). - Describir las estrategias de intervención y técnicas a utilizar para conseguir cada uno de los objetivos operativos. - Establecer la periocidad de posteriores valoraciones en las que se indicarán las modificaciones que se consideren oportunas en la pauta fisioterápica aplicada. - Finalizada la intervención fisioterapéutica, elaboración del informe pertinente y remitir al paciente a su procedencia clínica. El alumno aprenderá a recoger y anotar, cada uno de estos parámetros, en el registro de Fisioterapia. El Profesor de prácticas asistenciales realizará las oportunas demostraciones de las habilidades y/o destrezas que el alumno deba de adquirir y, posteriormente, bajo la supervisión y vigilancia del Profesor, el alumno realizará la aplicación de los conocimientos adquiridos corrigiéndosele los posibles errores que cometa.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 190,00
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas: 125,00
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 12,00
- Sin presencia del profesorado: 14,00
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36,00
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3,00
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Cada Profesor de Prácticas-Clínicas realizará la evaluación continuada del alumno tutorizado, basándose en los "criterios de evaluación de las prácticas clínicas" recogidos en una ficha que deberán cumplimentar al efecto: - Los criterios de evaluación recogidos en la ficha son los siguientes: 1. Habilidad o destreza técnico práctica del alumno (Valor hasta 3 puntos). 2. Dotes de observación, iniciativa y disposición del alumno (Valor hasta 2 puntos). 3.Conocimientos prácticos adquiridos por el alumno (Valor hasta 2 puntos). 4.¿Cumplimenta el alumno la tarea asignada con dedicación y seriedad? (Valor hasta 1,5 puntos). 5. ¿El trato humano hacia el paciente y con el equipo asistencial ha sido correcto y agradable? (Valor hasta 1 punto). 6. ¿Es puntual, lleva el equipo requerido y es cuidadoso en su higiene y para con el paciente? (Valor hasta 0,5 puntos). - Una vez puesta por el Profesor/a-tutor/a la puntuación correspondiente en cada una de las casillas, este/a sumará su columna dando como resultado la calificación final. En el caso que sea más de un Profesor/a-tutor/a los que califiquen al alumno, se sumaran todas las calificaciones totales y después se dividirá entre el número de Profesores/as-tutores/as que hayan evaluado al alumno, el resultado será la puntuación final de Estancias-Clínicas I, siendo imprescindible una nota mínima de 5 (aprobado) para superar la asignatura. Los alumnos que en las evaluaciones de las prácticas-clínicas hayan conseguido de media una puntuación superior al 9,5 (sobresaliente) serán candidatos a la Matrícula de Honor.
Recursos Bibliográficos
- Antonello, M., Delplanque, D. Y cols.: Fisioterapia respiratoria. Del diagnóstico al proyecto terapéutico. Ed. Masson, S.A. Barcelona, 2002. - Brotzman, S.B., Wilk, K.E.: Rehabilitación ortopédica clínica. 2ª edición. Ed. Elsevier. Madrid, 2005. - Cleland, J.: Netter. Exploración clínica en ortopedia. Un enfoque para fisioterapeutas basado en la evidencia. Ed. Masson Elsevier. Barcelona, 2006. - Ehmer, B.: Fisioterapia en ortopedia y traumatología. Ed. McGraw Hill- Interamericana. Madrid, 2005. - Enciclopedia Médico Quirúrgica: Kinesiterapia 4 tomos. Editions Techniques. París, 1998 (edición en español). - Fernández García. Á. et al.: Manual de fisioterapia para el paciente quemado. Escuela Universitaria de Fisioterapia de A Coruña, D.L. - Imp. Argrove. A Coruña, 2003. - Giménez, M. y cols.: Prevención y Rehabilitación en patología respiratoria crónica. Ed. Médica Panamericana, S.A. Madrid, 2001. - Haarer-Becker, R., Schoer, D.: Manual de técnicas de Fisioterapia : (aplicación en traumatología y ortopedia). Ed. Paidotribo. Barcelona, 2001. - Jolín, T.: Patología del aparato locomotor. Ed. Síntesis. Madrid, 1996. - McRae, R.: Amputación de extremidad inferior y discapacidad. Prótesis y Rehabilitación. Ed. Masson. Barcelona, 2005. - Martínez, M y cols.: Manual de Medicina Física. Ed. Harcourt Brace de España, S.A. Madrid, 1998. - Mercado, M.: Manual de Fisioterapia respiratoria (2ª edición). Ed. Ergon Creación, S.A. Madrid, 2003. - Postiaux, G.: Fisioterapia respiratoria en el niño. Ed. McGraw-Hill Interamericana, 1999. - Smith, M.: Colección Fisioterapia: Rehabilitación Cardiovascular y Respiratoria. Ed. Harcourt España. Madrid, 2000. - Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: columna vertebral (reimp. 2005). Ed. Masson. Barcelona, 2003. - Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: miembro inferior I (reimp. 2005). Ed. Masson. Barcelona, 2003. - Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: miembro inferior II (reimp. 2005). Ed. Masson. Barcelona, 2003. - Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: miembro superior (reimp. 2005). Ed. Masson. Barcelona, 2003. - Xhardez, Y.: Vademecum de Kinesioterapia y reeducación funcional. 4ª Edición. 4ª. Reimpresión. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, 2002.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.