Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
MICROECONOMÍA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1303027 | MICROECONOMÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MICROECONOMICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1303 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 80.3% | 68.7% |
Profesorado
C. Santos Jiménez González (Profesora responsable)
Objetivos
El objetivo básico de esta asignatura es continuar con el análisis de algunos de los contenidos microeconómicos analizados en la asignatura Economía Política, así como el estudio de otros aspectos de la Microeconomía no analizados en la misma. Con dichos conocimientos teórico-prácticos se pretende, así mismo, que los alumnos adquieran la capacidad de analizar la realidad económica que le rodea (desde el punto de vista microeconómico) y que sepan aplicar dichos conceptos a las posibles situaciones reales que se les pueden presentar en su futura etapa profesional.
Programa
PARTE I: ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS DE BIENES TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA 1.1 Las reglas de maximización del beneficio del productor. 1.2 Definición de competencia perfecta. 1.3 La maximización del beneficio a corto plazo. 1.4 La curva de oferta de la empresa y de la industria a corto plazo. 1.5 El equilibrio de la empresa a corto plazo. 1.6 El excedente del productor. 1.7 Ajustes a largo plazo. 1.8 La curva de oferta de la industria a largo plazo. TEMA 2: EL MONOPOLIO 2.1 Concepto y causas principales de aparición del monopolio. 2.2 La curva de ingreso total y la elasticidad. 2.3 Equilibrio a corto plazo en el monopolio. 2.4 La inexistencia de curva de oferta del monopolio. 2.5 Ajustes a largo plazo. 2.6 El monopolio maximizador de la producción. 2.7 El monopolista multiplanta. 2.8 La política de discriminación de precios. 2.9 La pérdida de eficiencia generada por el monopolio. 2.10 La regulación del monopolio: La política de control de precios y de establecimiento de impuestos. TEMA 3: LA COMPETENCIA MONOPOLISTA 3.1 Concepto de industria y grupo de productos. 3.2 Equilibrio a corto plazo. 3.3 Equilibrio a largo plazo. 3.4 La diferenciación de productos y la publicidad. TEMA 4: EL OLIGOPOLIO 4.1 Introducción. 4.2 El modelo de duopolio de Cournot. 4.3 El modelo de duopolio de Bertrand. 4.4 El modelo de duopolio de Stackelberg. 4.5 Soluciones colusivas: el cartel 4.6 La colusión y la Teoría de Juegos PARTE II: ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS DE FACTORES TEMA 5: EL TRABAJO 5.1 Introducción. 5.2 La demanda de trabajo a corto plazo de la empresa perfectamente competitiva. 5.3 La demanda de trabajo a largo plazo de la empresa perfectamente competitiva. 5.4 La curva de demanda de trabajo del mercado. 5.5 La demanda de trabajo de un competidor imperfecto. 5.6 La oferta de trabajo. 5.7 La curva de oferta del mercado. 5.8 El monopsonio. 5.9 La legislación sobre salarios mínimos. TEMA 6: EL CAPITAL 6.1 Introducción. 6.2 El comportamiento de la familia como oferente de ahorro. 6.3 El comportamiento de la empresa como demandante de inversión. 6.4 Equilibrio en el mercado de capital. PARTE III: EQUILIBRIO GENERAL Y FALLOS DEL MERCADO TEMA 7: EL EQUILIBRIO MULTIMERCADO 7.1 Intercambio de dos mercancías. La caja de Edgeworth. 7.2 Equilibrio general competitivo de una economía de intercambio puro. 7.3 Eficiencia y equilibrio general competitivo. 7.4 Producción e intercambio. TEMA 8: LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR 8.1 Limitaciones del óptimo de Pareto. Criterios de bienestar alternativos. 8.2 La elección social: La función de bienestar social. 8.3 Maximización del bienestar social. TEMA 9: LOS FALLOS DEL MERCADO 9.1 Introducción. 9.2 Tipología de los fallos del mercado. 9.3 El Estado ante los fallos del mercado.
Metodología
El desarrollo de las clases teóricas se basará principalmente en la exposición oral del temario por parte de la profesora, utilizando al mismo tiempo determinados medios (retroproyector, pizarra, ordenador, etc), con la posible participación de los alumnos. En cuanto a las clases prácticas se refiere, éstas se basarán en la resolución, con la colaboración de los alumnos, de ejercicios numéricos y de aplicación de los conceptos teóricos antes transmitidos, en la exposición, análisis y discusión de las noticias que pueden ir apareciendo en los medios de comunicación relacionadas con los temas tratados en clase, así como en la exposición por parte de los alumnos de sus conclusiones en relación con el tema objeto de discusión. Los alumnos podrán ser atendidos en las horas de tutorías para resolver dudas, formular consultas, etc., por cualquier profesor que imparta la asignatura. Se recomienda a los alumnos utilizar las tutorías a lo largo del curso y no únicamente en fechas próximas a los exámenes. Para conseguir un eficaz aprendizaje es recomendable la asistencia a clase, aun cuando no es obligatoria. Asimismo, el uso del aula virtual puede ayudar en la consecución de los objetivos propuesto, actuando como un instrumento de apoyo y de fomento de las relaciones (a través de foros, etc.).
Criterios y Sistemas de Evaluación
1.- La evaluación del aprendizaje conseguido por el alumno se llevará a cabo mediante exámenes escritos, a realizar en las fechas que oficialmente fije la jefatura de estudios. 2.- Los exámenes constarán de dos partes: 1) Prueba tipo test de carácter eliminatorio con 15 cuestiones. Cada una de estas cuestiones tendrá cuatro respuestas alternativas, siendo sólo una de éstas la correcta. La puntuación aplicada al test será la siguiente: * Cuestión correctamente contestada: 3 puntos. * Cuestión no contestada: 0 puntos. * Cuestión incorrectamente contestada: - 1 punto. Sobre 45 puntos máximo se determinará la nota correspondiente en la escala tradicional (de 0 a 10 puntos), requiriéndose un mínimo de 18 puntos para poder superar esta prueba y, por tanto, tener opción a que se evalúe la segunda prueba. 2) 5 preguntas de contestación libre, problemas y casos prácticos de los aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la exposición, la perfección en los gráficos, razonamiento de las contestaciones y la exclusión de divagación. Cada una de estas preguntas tendrá un valor máximo de 2 puntos. La obtención de puntuación nula en tres preguntas determinará inmediatamente la calificación de suspenso. La nota final del alumno se obtendrá como media de las calificaciones obtenidas de las dos pruebas de que consta el sistema de evaluación, siempre y cuando ambas pruebas hayan sido superadas según los requisitos establecidos. En el supuesto de no superar alguna de las pruebas, la calificación final del alumno será la obtenida en la parte no superada. 3.- Salvo caso de fuerza mayor, al alumno que no comparezca a un examen a la hora fijada no se le permitirá la entrada en el mismo, debiendo, en todo caso, entregar el examen al mismo tiempo que los demás. 4.- El alumno que comparezca a un examen no podrá ausentarse del mismo por ningún motivo, y para abandonarlo deberá darlo por finalizado mediante su entrega. 5.- Para superar la asignatura los alumnos podrán presentarse a las convocatorias que oficialmente fije la jefatura de estudios. 6.- Para poder presentarse a examen el alumno deberá ir provisto del carnet de la Escuela o, en su defecto, del D.N.I.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA AL ALUMNO: * Case, K.E., Fair, R.C. (2008) PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed Pearson. Méjico. * Frank, R. H. (2005). MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 5ª Edición. Ed. McGraw- Hill. Madrid. * Krugman, P., Wells, R. (2006). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Ed. Reverté. Barcelona. * Krugman, P., Wells, R., Olney, M. (2008). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Ed. Reverté. Barcelona. * ManKiw, N. G. (2007) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 4ª Edición. Ed. McGraw- Hill. Madrid * Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid. * Mochón, F., Pajuelo, A. (1991). MICROECONOMÍA. Ed. McGraw-Hill. Madrid. BIBLIOGRAFÍA PARA LAS PRÁCTICAS * Carrasco,A., De la Iglesia,C., Gracia,E., Huergo,E., Moreno,L., (2003) MICROECONOMÍA INTERMEDIA. PROBLEMAS Y CUESTIONES. Ed. McGraw-Hill. Madrid. * Castejón, R., Pérez, A., Méndez, E., Rodríguez, J., Martínez, J.L. (2002) ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. LIBRO DE PRÁCTICAS. Ed. McGraw-Hill. Madrid. * De Juan, R. (2006) LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid. * Freire Rubio, M.T., Blanco Jiménez, F.J. (2000). PRÁCTICAS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROECONOMÍA. Ed. ESIC EDITORIAL. Madrid. * García-Pardo, J. Sebastián, M. (1999). EJERCICIOS DE INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA. 2ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid. * Mochón, F., García-Alarcón, B., Mochón, A. (2002). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 2ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid. * Sánchez González, J., (2004). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 1ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA * Ahijado, M. (1995). MICROECONOMÍA. TEORÍA. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid. * Lipsey, R. G., Chrystal, K. A. (1999). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA POSITIVA. 13ª Edición. Ed. Vicens Vives. Barcelona. * Samuelson, P.A. Nordhaus, W.D. (2006). ECONOMÍA. 18 edición. McGraw- Hill. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.