Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CLÁSICO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515001 | INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CLÁSICO | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | INTRODUCTION TO CLASSICAL THOUGHT | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 9 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 75.0% |
Profesorado
José Luis Moreno Pestaña Inmaculada Rodríguez Moreno Antonio Ruiz Castellanos
Objetivos
Que los alumnos se interesen y gusten del pensamiento y de la literatura filosófica clásicas. Conseguir un primer conocimiento de los textos fundamentales. Conseguir un primer conocimiento del vocabulario filosófico en la lengua de origen. Análisis de los géneros filosóficos. Estudio de la interpretación y transmisión de los autores y temas de la filosofía latina en la Filosofía Europea Occidental.
Programa
PENSAMIENTO GRIEGO 1. Introducción al estudio del pensamiento griego. Los orígenes. Del mito al logos. Los presocráticos. 2. Tradición e ilustración de la época clásica. Los sofistas. Sócrates. 3. Platón y Aristóteles. 4. Las escuelas helenísticas. Epicureísmo. Estoicismo. Escepticismo. Cinismo. 5. La filosofía en los primeros siglos del Imperio. Evolución de las escuelas helenísticas. El platonismo medio. 6. El neoplatonismo. 7. Cristianismo y filosofía griega. PENSAMIENTO ROMANO 1. LA IDENTIDAD ROMANA: La familia, parentesco, matrimonio, adopción, propiedad, herencia, esclavitud y emancipación, la gens, clientelismo. LA RELIGIÓN CÍVICA: Varrón, los tres tipos de religiosidad: popular, filosófica y cívica. Civitas, ius civile. Roma, Latium, Italia, orbis terrarum. Roma, mitologías de la fundación e integración. La romanización de Italia y de las provincias.IMPERIUM y magistrados. Poderes: Senado y asambleas. Los cónsules y el poder tribunicio. El edicto del pretor, los jurados populares, la provocatio. Las legis actiones. Las leges regiae y la Ley de las XII Tablas. 2.ESTOICISMO: Blosio de Cumas. LOS GRACOS: cambios constitucionales y guerras civiles. El círculo de Escipión: Polibio. Cosmopolitismo y humanismo estoicos: Panecio. Posidonio, astrología y demonología. 3.Pitagorismo: Ennio. Platonismo Medio: VARRÓN. 4.EPICUREISMO, LUCRECIO: Sistema de valores empírico, pactismo social. Contra la religión astral, deísmo. Sirón y Filodemo: influencia epicúrea sobre Virgilio y Horacio. 5.ESCEPTICISMO: Carnéades. Filón de Larisa. Antioco de Ascalón. ECLECTICISMO de CICERON: la filosofía y la retórica. Ley y religión para el orbe, la doble nacionalidad. 6.EL PRINCIPADO. Creación de la identidad itálica: Virgilio y Livio. La aristocracia municipal y los homines novi. La burocracia del principado. La religión imperial. 7.SÉNECA: cambios morales en la sociedad romana, la dirección espiritual en las Cartas a Lucilio. Obras sistemáticas; las tragedias de Séneca. 8.Segunda Sofística: Frontón, Favorino, A.Gelio. Aristides: Roma patria communis. La Constitutio Antoniana. 9.APULEYO. Gnosticismo y apologética cristiana.
Metodología
TEXTOS LATINOS La Filosofía griega, ha de servir de marco para la interpretación de la filosofía latina. Aunque a veces la filosofía latina sirve de clave para la reconstrucción de la filosofía helenística, que en griego se conserva de forma fragmentada. Ver qué es lo que el pensamiento de la época romana tiene de característico, incluso para el pensamiento griego. Ver lo que debe la filosofía latina a la sociedad y a la cultura entorno y a la inversa, qué le debe la cultura, la religión, la literatura etc. a la filosofía. Ver la tradición y trascendencia del pensamiento romano en la cultura europea occidental.
Criterios y Sistemas de Evaluación
TEXTOS GRIEGOS: Se realizará un único examen en el que el alumno debe dar cuenta de los conocimientos adquiridos a través de una serie de cuestiones teóricas y un comentario de texto a nivel filosófico. TEXTOS LATINOS 1) Para los alumnos que asisten habitualmente, evaluación continua: Intervenciones en los comentarios de texto que se hagan en clase. Examen final consistente en el comentario escrito de un texto; y el comentario oral de las lecturas hechas sobre alguna obra de todos los autores principales: Cicerón, Lucrecio, Séneca, Apuleyo. 2) Para los que por algún motivo no han podido asistir: Examen final sobre el temario más comentario de un texto.
Recursos Bibliográficos
TEXTOS GRIEGOS: ALSINA, J., Teoría literaria griega, Madrid, 1991, pp. 376 - 413. ARISTÓTELES, Ética Nicomaquea, Ética Eudemia, Madrid, Gredos, 1985. Traducción y notas de Julio Pallí Bonet. ARMSTRONG, A. H., Introducción a la filosofía antigua, Buenos Aires, 19846. AUBENQUE, P., La prudencia en Aristóteles, Barcelona, Crítica, 1999. BALDRY, H. C., The Unity of Mankind in Greek Thought, Cambridge, 1965. BERGER, H., Greschichte der wissenschafttlichen Erdkunde der Griechen, Leipzig, 1903. BRÉHIER, E., Etudes de philosophie antique, París, 1955. BRUNET, P. - MIELI, A., Histoire des sciences, I. Antiquité, París, 1935. CAPELLE, W., Historia de la filosofía griega, Madrid, 1972. COHEN, M. R. - DRABKIN, I. E. (Eds.), A Source-Book in Greek Science, Cambridge (Mass.), 1958. CORNFORD, F. M., Antes y después de Sócrates, Barcelona-Caracas-México, 1980. --""--La filosofía no escrita y otros ensayos, Barcelona, 1974. DODDS, E. R., Los greigos y lo irracional, Madrid, 1980. FARRINGTON, B., Greek science, Londres, 1944. FESTUGIÈRE, A. J., Personal Religion Among the Greeks, Cambridge, 1954. GIL, L., Censura en el mundo antiguo, Madrid, 1961. GOMPERZ, T., Greek Thinkers: a History of Ancient Philosophy, I - IV, Londres, 1901 - 1912 (Trad. del original alemán, Lon pensadores griegos, I- III, Buenos Aires, 1951 - 52). GUTHRIE, W. K. C., Historia d ela filosofía griega, I - IV, Madrid, 1984 - 1993. --""--In the Beginning: Some Greek Views on the Origins of Life and the Early State of man, Methuen, 1957. --""--,Los filósofos griegos, México, 1953. --""--,Orfeo y la religión griega. estudios sobre el movimiento órfico, Buenos Aires, 1968. --""--, The Greeks and their Gods, Londres, 1950. HEATH, T. L., A History of Greek Mathematics, I - II, Oxford, 1921. --""--, A Manual of Greek Mathematics, Oxford, 1931. JAEGER, W., Paideia. Los ideales de la cultura griega, México, 1957. JOEL, K., Geschichte der antiken philosophie, Tubinga, 1921. KNEALE, W. & M., The Development of Logic, Oxford, 1962. KOJÈVE A., Essai d une histoire raisonneé de la philosophie paienne, I - II, París, 19813. KRANZ, W., Die griechische Philosophie, Wiesbaden, 1950. LASSO DE LA VEGA, J. S., Los ideales de la formación griega, madrid, 1966. LLEDó, E., El modelo filosófico griego al sesgo de la actualidad, en MARTÍNEZ DíEZ, A. (ed.), Actualización científica en Filología Griega, Madrid, 1984, pp. 685 - 704. MARROU, H. I., Historia d ela educación en la Antigüedad, Madrid, 1985. MAS TORRS, S., Ethos y pólis. Una historia de la filosofía práctica en la Grecia clásica, Madrid, Istmo, 2003. MONDOLFO, R., El pensamiento antiguo (Historia d ela filosofía grerromana), I - II, Buenos Aires, 1942. NESTLE, W., Historia del espíritu griego. Desde Homero hasta Luciano, Barcelona, 19813. NEUGEBAUER, O., The Exact sciences in Antiquity, Princeton-Oxford, 1951. NILSSON, M. P., Geschichte der grieschichen religion, Munich, 1967. --""--,Historia de la religiosidad griega, Madrid, 19583. NOCK, A. D., Conversion. The Old and the New in religion from Alexander the Great to Augustin of Hippo, Oxford, 1933. ONIANS, R. B., The Origins of Greek European Thought, Cambridge, 1951. OTTO, W., Los dioses de Grecia. la imagen de lo divino a la luz del espíritu griego, Buenos Aires, 1973. REIDEMEISTER, K., Die Arithmetik der Griechen, Leipzig, 1940. REYMOND, A., Histoire des sciences exactes et naturelles dans l antiquité grecque et romaine, París, 19552. RITTER, H - PRELLER, I (Eds.), Historia Philosophiae Graecae, Gotha, 19139. ROBIN, L., La pensée grecque, París, 1948. RODRÍGUEZ ADRADOS, F., Palabras e ideas. Estudios de filosofía griega, Madrid, 1992. ROHDE, E., Psique. El culto de las almas y la creencia en la inmortalidad entre los griegos, Barcelona, 1973. SAMBURSKY, S., El mundo físico de los griegos, Madrid, 1990. SARTON, G., History of Science. Ancient Science through the Golden Age of Greeks, 1955 (trad. esp., Buenos Aires, 1965). SCHRODINGER, E., Nature and Greeks, Cambridge, 1954. SINCLAIR, T. A., A History of Greek Political Thought, Londres, 1952. SNELL, B., Las fuentes del pensamiento europeo. Estudio sobre el descubrimeinto de los valores espirituales de Occidente en la Grecia Antigua, Madrid, 1965. TANNERY, P. - DIES, A., Pour l histoire de la science helléne, París, 19302. UBERWEG - PRACHTER, Grundriss der Geschichte der Philosophie. I Tell: das Altertum, Basilea - Stuttgart, 1926 (1957). UNTERSTEINER, M., Problemi di Filologia Filosofica. A cura di L. Sichirollo e M. Venturi Ferriolo, Milán, 1980. VEGETTI, M., La ética de los antiguos, Madrid, Síntesis, 2005. VERNANT, J. P., Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona, 1973. VERGNIÈRES, S. Éthique et politique chez Aristote. Physis, Ethos, Nomos, Paris, PUF, 1995. VOGEL, C. J. DE, (Ed.), Greek Philosophy: a Collection of Texts with Notes and Explanations, I - III, Leiden, 1950 - 1959. WILAMOWITZ, U. von, Der Glaube der Hellenen, I - II, Berlín, 1931 - 32. WINDELBAND, W., Geschichte der abendlandische Philosophie im Altertum, 1923 (trad. esp., Buenos Aires, 1955). ZELLER, E. - MONDOLFO, R., La Filosofia dei greci nel suo sviluppo storico, Florencia, 1961 - 1967. TEXTOS LATINOS Además de las historias generales de la Filosofía: ABAGNANO, CHEVALIER, FRAILE, COPLESTON etc. y de las Historias de la Literatura latina: Bieler, Fuhrmann, Büchner, Bayet... AGUIAR SAAVEDRA, Antología de textos de filosofía griega y romana. Filosofía presocrática, Granada 1983. ARRIGHETTI G., Epicuro: Opere, Einaudi, Turín 1973. BIGNONE E., Studi sul pensiero antico. Erma, Roma 1938. BROCHARD V., Los escépticos griegos, Losada, Buenos Aires, 1945. BUTTS & HINTIKKA, Historical and philosophical dimensions of logic, methodology and philosophy of Sciences, Dordrecht. Boston 1975. CAPELLE W., Historia de la Filosofía, Gredos, Madrid, 1958. CARCOPINO, De Pythagore aux Apôtres. Flammarion, París 1956. DE CRESCENZO L., Historia de la Filosofía Griega, Barcelona 1987. DELATTE A., Études sur la Litterature Pythagorienne, París 1915. DONINI, Le scuole, l'anima, l'impero: La filosofia da Antioco a Plotino, Turín 1982. DUDLEY D., A History of Cynism, Hildesheim, 1967. FESTUGIERE A., Etudes de philosophie grecque, París 1971. FLAMANT J., Macrobe et le néo-platonisme latin à la fin du IV siècle, Leiden Brill, 1977. GARCIA GUAL C., Epicuro, Alianza Ed., Madrid 1981. _____., La filosofía helenística: Eticas y sistemas, Ed. Cincel, Madrid 1986. _____., El sistema del Perro. Diógenes Laercio: Vidas de los Filósofos Griegos, Alianza Ed. Madrid 1987. GARCIA GUAL C. y ACOSTA E., Epicuro: Etica. Texto bilingüe. Barral, Barcelona 1974. GIANANTONI, Scuole socratiche minori e Filosofia ellenistica, Soc. Ed. Il Mulino, Bolonia 1977. GUTRHIE, Historia de la Filosofía Griega, Gredos, Madrid 1984. LEVI A., Historia de la Filosofía romana. Eudeba. Buenos Aires 1969. LÉVY C., Cicero Academicus. Roma, 1992. -----. Les Philosophies hellénistiques, París, Librairie Générale Française, 1997. LLEDO E., El epicureísmo. Montesinos, Barcelona 1984. LONG A., La filosofía helenística, Rev. de Occidente, Madrid 1975. MONDOLFO R., El pensamiento antiguo, Losada, Buenos Aires 1942. PEPIN, Idées grecques sur l'homme et sur dieu, Belles Lettres, París 1971. PUENTE OJEA G., El fenómeno estoico en la sociedad antigua. S. XXI, Madrid 1974. RIST J.M., Stoic Philosophy, Cambridge, 1969.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.