Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


DERECHO DE FAMILIA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 303006 DERECHO DE FAMILIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   FAMILY LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 80.8% 60.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Mª Paz Sánchez González
Catedrática de Derecho civil

Situación

Prerrequisitos

Se da por supuesto el correcto conocimiento de la lengua castellana que,
consecuentemente, será exigido.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de carácter troncal que se imparte en cuarto curso (1º cuatrimestre)

Recomendaciones

Tener aprobadas las siguientes asignaturas:"Parte general del Derecho
civil", "Obligaciones y Contratos" y "Derechos Reales".

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Autonomía del alumno en la adquisición de conocimientos propios.
- Espíritu crítico en la percepción y aplicación del ordenamiento jurídico.
- Manejo de las distintas técnicas de expresión (oral y escrita).

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Ubicación sistemática del Derecho de familia dentro del
    ordenamiento jurídico privado.
    - Conocimiento y comprensión de las esenciales categorías
    conformadoras de la disciplina.
    - Precisión de los principios básicos inspiradores de la regulación
    vigente sobre la materia.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Interpretación y correcta aplicación de normas y textos legales.
    - Elaboración de documentos en los que se plasmen la capacidad
    negocial en sede de Derecho de familia.
    - Adecuada gestión de la información que se suministre a través de
    diversas fuentes jurídicas (manejo de bases de datos, acceso a campus
    virtual, etc.)
  • Actitudinales:

    - Capacidad para argumentar jurídicamente soluciones a problemas
    básicos en materia de Derecho de familia.
    - Sentido crítico ante las propuestas legales y/o jurisprudenciales
    en la materia.
    - Capacidad de negociación y empatía ante las posturas ajenas.

Objetivos

Adquisición de un conocimiento general y suficientemente profundo de las

instituciones propias del Derecho de Familia.

Adquisición de conocimientos prácticos y de resolución de supuestos con apoyo

de la doctrina legal.

Adquisición de destrezas de carácter aplicativo tales como, realizar la

disolución de un régimen económico matrimonial, redactar un convenio

regulador de crisis matrimonial, entre otros.

Programa

1: Familia y parentesco.
a) Normativa constitucional sobre la familia.
b) Pareja de hecho.
c) El parentesco.
d) La deuda alimenticia.

2: La relación paterno-filial.
a)  Concepto y clases de filiación.
b)  Determinación de la filiación.
c)  Patria potestad.

3: Instituciones de guarda y custodia.
a)  Concepto y clases.
b)  Régimen de aplicación general a todos los cargos tutelares.

4: Matrimonio.
4.1. Sistemas, requisitos y efectos.
4.2. Régimen económico matrimonial.
a) Régimen matrimonial primario.
b) Capitulaciones y donaciones por razón de matrimonio.
c) Gananciales.
d) Separación de bienes.
e) Participación en las ganancias.
4.3. Crisis matrimonial.
a) Nulidad.
b) Separación.
c) Divorcio.
d) Régimen común a las instituciones de crisis.





Actividades

A lo largo de todo el curso cuatrimestral se realizarán prácticas que serán

oportunamente anunciadas a los alumnos.

Se potenciará de otra parte, la participación activa de los alumnos tanto en las
clases prácticas como en las teóricas, permitiendo la formulación en estas
últimas de cuántas dudas surjan en el curso de la exposición.

La asignatura será dada de alta en el Campus virtual donde se pondrán a

disposición de los alumnos los correspondientes materiales. Las prácticas
trabajadas en grupo deben entregarse mediante el campus virtual.


Las tutorias serán presenciales y en red. Estas últimas sólo se atenderán a
través del Campus virtual.
Las tutorías presenciales tendrán lugar los miércoles, de 10 a 12,  en el
despacho 2.120 del Edificio de Seminarios y Departamentos.

La explicación de clases teóricas y prácticas seguirá el siguiente cronograma:

- Mes de septiembre:
1. Familia y parentesco.

- Mes de octubre:
2. La relación paterno filial
3. Instituciones de guarda y custodia.

- Mes de noviembre:
4.1. Matrimonio: sistemas, requisitos y efectos.
4.2. Régimen económico matrimonial

- Mes de diciembre:
4.2. Régimen económico matrimonial

- Mes de enero:
4.3. Crisis matrimonial

Metodología

Las clases teóricas estarán complementadas con nuevas técnicas docentes

(esquemas, diapositivas, presentaciones, utilización en red de normativa o

Sentencias, etc..) que dinamicen las explicaciones, dando a las mismas un

carácter práctico y aplicativo.

Las clases prácticas están basadas en supuestos basados en la realidad y en la

resolución dada a los mismos por nuestros Tribunales.

Además se realizarán actividades de carácter instrumental como redacción de

principales documentos jurídicos asociados a instituciones familiares.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: (te�o-pr�icas): 30  
  • Clases Prácticas: 8  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 46,5  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
- Talleres impartidos por especialistas.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para superar la asignatura será necesario demostrar un conocimiento preciso de la
misma. El examen, que se celebrará en la fecha señalada en la convocatoria
oficial, constará de tres preguntas teóricas y una práctica. La realización de
las prácticas a lo largo del curso, teniendo un carácter voluntario, permitirá a
los alumnos que las efectúen (y obtengan en ellas una nota igual o superior a 5),
evitar la pregunta práctica del examen final, cuyo peso será de 2,5 sobre la
calificación final.

Recursos Bibliográficos

La adecuada preparación de la asignatura aconseja, en primer lugar, la

asistencia a clase, así como consultar las dudas fundamentales a la profesora

encargada mediante las tutorías, tanto en su despacho como

mediante el campus virtual.

Especial trascendencia para esta asignatura tiene el aprendizaje del lenguaje

jurídico preciso adecuado, lenguaje que ha de ser empleado con propiedad y

claridad. Así también, los alumnos deben poseer la capacidad de expresarse con

soltura. Se da por supuesto el correcto empleo de la lengua castellana -tanto

de forma oral, como escrita- que, en consecuencia, será exigido.

En cuanto a los manuales, se aconseja, por principio, que el alumno emplee

algún manual como libro de cabecera; y preferiblemente, salvo casos

excepcionales, es aconsejable centrarse en un solo manual para cada materia,

pues el manejo conjunto de varios puede confundir al alumno.

Se recomienda el empleo, como manual, de cualquiera de los siguientes:

- DIEZ PICAZO Y GULLON: Sistema de derecho civil, vol. IV. Derecho de Familia.
Derecho de sucesiones, 10ª edición.

- LASARTE, Principios de Derecho civil,Derechode Familia, tomo VI, Marcial Pons,
(última edición)




 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.