Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


QUIMICA ANALITICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 206006 QUIMICA ANALITICA Créditos Teóricos 5,5
Descriptor   ANALYTICAL CHEMISTRY Créditos Prácticos 2,5
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso 2      
Créditos ECTS 7      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 88.6% 62.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Luis Hidalgo Hidalgo de Cisneros
Ignacio Naranjo Rodríguez

Situación

Prerrequisitos

Conocimiento de los conceptos impartidos en las asignaturas Química de
Nivelación e Introducción a la Química Analítica

Contexto dentro de la titulación

La signatura se imparte en segundo curso de la Licenciatura. El alumno
ha
cursado ya en primer curso la asignatura Introducción a la Química
Analítica.
Aquí se amplían los conocimientos sobre equilibrio químico y se
aplican éstos
al análisis volumétrico. Se imparten también conocimientos sobre
análisis
gravimétrico y se introduce al alumno en las técnicas analíticas de
separación.
Se presta especial atención al adiestramiento de los alumnos en los
diversos
cálculos que constituyen la base de la Química Analítica: de
equilibrio,
estequiométricos y estadísticos sencillos.

Recomendaciones

1) El alumno deberá poseer conocimientos previos de Química General y
de la
asignatura de primer curso Introducción a la Química Analítica. Por
ello
deberá repasar conceptos como:
·Formulación inorgánica y orgánica básica, de acuerdo con las normas
de
la IUPAC.
·Igualación de ecuaciones, especialmente de tipo redox.
·Formas de expresar concentraciones y cantidades en química.
·Balances de masa y de carga.
·Realización de aproximaciones y simplificaciones para la resolución
cuantitativa de sistemas químicos.
·Conocimientos básicos sobre equilibrios en disolución.
2) El alumno deberá realizar un trabajo continuado desde el principio
de curso
a fin de ir asimilando los conceptos que se le irán impartiendo de
forma
progresiva. Debe realizar un esfuerzo especial para acostumbrarse a
los
cálculos este-quiométricos utilizando factores de conversión. Así
mismo el
alumno deberá participar de forma activa en las actividades
complementarias
que propongan los profesores.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Resolución de problemas
Razonamiento crítico
Aprendizaje autónomo
Capacidad de organización y de planificación

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Variación de las propiedades características de los elementos
    químicos según la Tabla Periódica.
    -Aspectos principales de terminología química, nomenclatura,
    convenios y unidades.
    -Tipos principales de reacción química y sus principales
    características asociadas.
    -Principios y procedimientos empleados en el análisis químico, para
    la determinación, identificación y caracterización de compuestos
    químicos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los
    hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con
    las áreas de la química.
    -Resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos
    previamente desarrollados.
    -Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para
    solucionarlos.
    -Evaluación, interpretación y síntesis de datos e información
    química.
    -Procesar y computar datos, en relación con información y datos
    químicos.
  • Actitudinales:

    -Uso correcto de método de inducción.
    -Comprensión de los aspectos cualitativos y cuantitativos de los
    problemas químicos.
    -Capacidad de cuantificar los fenómenos y procesos.

Objetivos

Los objetivos a alcanzar por los alumnos se consideran los siguientes:
-Adquirir conocimientos profundos sobre equilibrios químicos,
fundamentalmente
sobre equilibrios concurrentes, así como la resolución de problemas con
varios
equilibrios implicados.
-Diferenciar el análisis químico cuantitativo como parte importante dentro
de
la química analítica, dominando los contenidos de volumetrías y
gravimetrías,
así como resolución de problemas
-Aprender a dominar los cálculos en análisis químico cuantitativo, con
gran
énfasis en aquellos que implican tratamientos diferentes de varias
alícuotas de
una muestra y en la utilización de los factores de conversión
-Adquirir conocimientos de técnicas de separación que no se incluyen en
cursos
superiores de mayor especialización

Programa

TEMA 1. Operaciones básicas del método analítico.Clasificación panorámica
de
los métodos analíticos. Características de funcionamiento. Validación de
métodos analíticos. El método analítico y la teoría de la información.
Etapas
del proceso analítico general.Toma de muestra. Cálculo del tamaño de la
muestra
bruta. Disolución de las muestras.Tratamiento estadístico de datos:
Errores
analíticos. Distribución de los datos analíticos. Muestra y población.
Límites
de confianza. Criterios de significación. Rechazo de observaciones dudosas.

TEMA 2. Equilibrio ácido-base. Conceptos generales: disolvente y
constantes de
ácidos y bases. Medida de pH.Cálculos en sistemas protolíticos. Cálculos
en
disoluciones de ácidos y bases fuertes. Cálculos en disoluciones de ácidos
y
bases débiles. Representaciones gráficas. Diagramas de distribución.
Diagramas
logarítmicos de concentración. Cálculos en sistemas polipróticos.
Utilización
de los métodos gráficos. Diagramas de distribución. Curvas de disociación
y
formación. Diagramas logarítmicos de concentración.Disoluciones
reguladoras.
Definición. Capacidad reguladora. Máxima capacidad reguladora. Dependencia
de
la capacidad reguladora con el pH. Reguladoras Universales.

TEMA 3.  Métodos volumétricos.Generalidades, conceptos y definiciones.
Clasificación de los métodos volumétricos. Cálculos en volumetrías.

TEMA 4. Volumetrías ácido-base.Valoraciones de ácidos y bases fuertes.
Valoraciones de protolitos débiles. Valoraciones de ácidos polipróticos.
Valoración de mezclas.

TEMA 5. Equilibrio de formación de complejos. Conceptos y definiciones.
Constante de estabilidad y de disociación sucesivas y globales.Diagramas
de
distribución. Función de formación de Bjerrum. Diagramas logarítmicos de
concentración. Constantes condicionales. Influencia del pH en las
reacciones de
complejación. Coeficientes de reacción parásita.

TEMA 6. Volumetrías complexométricas.Introducción. Tipos de valoraciones
complexométricas. Valoraciones con ligandos polidentados: ecuaciones de la
curva de valoración y del error de valoración. Ïndice de nitidez.
Influencia
del pH. Indicadores.

TEMA 7 . Equilibrios heterogéneos de precipitación. Introducción.
Solubilidad y
producto de solubilidad. Cálculo de solubilidad.Factores que afectan a la
solubilidad. Producto de solubilidad condicional. Influencia de la acidez
del
medio en la solubilidad de los precipitados. Influencia de las reacciones
de
complejación en la solubilidad.

TEMA 8.Gravimetrías.Clasificación de los métodos gravimétricos. Etapas de
la
gravimetría. Cálculos. Aspectos prácticos del análisis gravimétrico.
Precipitación homogénea.

TEMA 9. Equilibrios de óxido-reducción Procesos redox en disoluciones
acuosas.
Potencial de electrodo. Potencial de un par redox. Constante de
equilibrio.
Métodos gráficos.Influencia de pH en los procesos redox: variación del
potencial. Influencia de la precipitación en los equilibrios redox:
variación
del potencial. Influencia de la formación de complejos en los equilibrios
redox: variación del potencial. Influencia conjunta de los equilibrios
concurrentes en los procesos redox. Especies con más de dos estados de
oxidación:Dismutación.

TEMA 10. Valoraciones redox.Oxidaciones y reducciones previas. Curvas de
valoración. Valoraciones simétricas y asimétricas. Valoraciones sucesivas.
Indicación del punto final. Aplicaciones prácticas.

TEMA 11.  Métodos de separación. Generalidades. Introducción.
Clasificación de
los métodos de separación. Criterios de clasificación. Fundamentos de los
procesos de separación. Enmascaramiento. Separaciones por precipitación,
destilación y volatilización.

TEMA 12. Extracción líquido-líquido. Introducción. Equilibrios de
distribución.
Factores que afectan a la constante de distribución. Aspectos cinéticos de
los
procesos de extracción. Técnicas de extracción líquido-líquido.
Aplicaciones
inorgánicas y orgánicas.

TEMA 13. Intercambio iónico: Introducción. Cambiadores iónicos.
Clasificación y
características. Equilibrio de cambio iónico. Factores que afectan al
equilibrio. Aspectos cinéticos del cambio iónico. Aplicaciones analíticas
no
cromatográficas.

TEMA 14. Separaciones electroquímicas.Introducción. Generalidades sobre la
electrodeposición. Distintas técnicas de electrodeposición. Formas de
deposición y electrodos utilizados.

Metodología

Asignatura sin docencia presencial

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 56.5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
      Preparación de
      exámenes: 17.3
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 17  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Técnicas de evaluación:
·Examen final escrito.
.Realización de actididades dirigidas

Criterios y sistema de evaluación:
·Examen final escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos impartidos
durante el curso (70% de la nota final).
·Evaluación de las actividades realizadas por el alumno (30% de la nota
final).La nota de las actividades se podrá respetar hasta que se supere la
asignatura.

Recursos Bibliográficos

*M. Silva, J. Barbosa, Equilibrios iónicos y sus aplicaciones analíticas,
Ed.
Síntesis (2003)
*R. Cela, R.A. Lorenzo, M.C. Casais, Técnicas de separación en Química
analítica, Ed. Síntesis (2003)
* L. Sucha y S. Kotrly "Solution Equilibria in Analytical Chemistry".Van
Nostrand Reinhold (1972).
* J.N. Butler "Ionic Equilibrium: a mathematical approach". Addison Wesley
(1964).
*P. Yánez-Sedeño, J.M. Pingarrón Carrazón, F.J.M. de Villena Rueda,
Problemas
resueltos de quimica analítica, Ed. Síntesis, 1ª ed. (2003)
*S.R. Crouch, F. James Holler, Applications of Microsoft Excel in
Analytical
Chemistry, Thomson (2004).
*J.A. López Cancio, Problemas resueltos de Química Analítica, Thomson
(2005).
* F. Pino y M. Valcárcel "Equilibrios Iónicos en Disolución. Análisis
Volumétrico". Publ. Univ. Sevilla (1975).
* D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler y S.R. Crouch "Fundamentos de Química
Analítica". Thomson (2005).
* D.A. Skoog y D.M. West "Fundamentos de Química Analítica" (dos vol).
Reverté
(1996).
* D.A. Skoog y D.M. West "Química Analítica". Mc Graw Hill (1990).
* M. Valcárcel, Principios de química analítica, Springer-Verlag Ibérica
(2000).
* F. Bermejo "Química Analítica General, Cuantitativa e Instrumental" (dos
vol.).Fac. Ciencias Santiago de Compostela, 7ª Ed. (1991).
* D.C. Harris "Análisis Químico Cuantitativo". Reverté (2006).
* J.C. Miller y J.N.Miller "Estadística para Química Analítica". Addison
Wesley
(1993).
*M. Valcarcel Cases y A. Gómez Hens "Técnicas Analíticas de Separación".
Reverté (1988).
*F. Pino y J.M. Cano Gravimetrías y Métodos Analícos de Separación;.
Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla (1977).
* F. Burriel, F. Lucena, S. Arribas y J. Hernández Méndez ,Química
Analítica
Cualitativa&;. Ed. Paraninfo (1983).
* I.M. Kolthoff y col. "Análisis Químico Cuantitativo". Nigar (1972).
* G.H. Brown y E.M. Sallee "Química Cuantitativa". Reverté (1967).
* R.B. Fischer y D.G. Peters "Análisis Químico Cuantitativo".
Interamaericana
(1970).
* J.F. Rubinson y K.A. Rubinson  "Química Analítica Contemporánea".
Pearson
Educación (2000)
* W.E Harris y B. Kratochvil "An Introduction to Chemical Analysis".
Saunders
College (1981).
* O.Budevsky "Foundation of Chemical Analysis". Ellis Horwood (1976).
*F.W. Fifield y D. Kealey "Principles and Practice of Analytical
Chemistry".
Blackie Academic and Professional (1995).

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.