Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
LENGUAJE MUSICAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1113014 | LENGUAJE MUSICAL | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | MUSICAL LANGUAGE | Créditos Prácticos | 5 | |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 8 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 82.2% | 54.4% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Ascensión García de las Mozas
Situación
Prerrequisitos
Poseer unas aptitudes básicas para la música en cuanto a oído y entonación
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se ocupa de conocer la técnica musical (Sonido y sus cualidades) precisa para la posterior actuación profesional.
Recomendaciones
Sería recomendable realizar una evaluación inicial de conocimientos, actitudes y aptitudes musicales del alumno con el fin de orientarle en las posibles necesidades formativas previas al seguimiento de la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) -(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. -(1.2.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). -(1.3.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) -(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. -(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. -(2.3.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. -(2.4.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) -(3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. -(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. -(3.3.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. -(3.4.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1-. COMPETENCIAS CONCEPTUALES (EM 1.a.) Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia sistemática. (EM 1.b.) Conocer la importancia educativa de la iniciación musical en el desarrollo integral y del Lenguaje Musical en el marco de la Titulación especializada del Maestro en Educación Musical. (EM 1.c.) Conocer el fundamento y desarrollo de la didáctica y pedagogía musicales y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión. (EM 1.d) Conocer la dimensión musical de las áreas del conocimiento: derivaciones de la acústica en Educación Musical.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
2-. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (EM 2.a.) Dominar la didáctica específica de Educación Musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y creación de recursos, así como estrategias de intervención. (EM 2.b.) Familiarizarse con un amplio repertorio de canciones, juegos y cuentos musicales donde aplicar los conocimientos teórico- prácticos del lenguaje musical en la Educación Primaria. (EM 2.c.) Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza. (EM 2.d.) Potenciar la capacidad de creación, improvisación e interpretación producciones propias o ajenas. (EM 2.e.) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con especial referencia al folklore propios de la localidad y comunidad autónoma. (EM 2.f.) Fomentar la práctica e investigación en los nuevos recursos didácticos y nuevas tecnologías que puedan facilitar el aprendizaje de la teoría musical. (EM 2.g.) Saber utilizar el juego musical como elemento didáctico y como contenido. (EM 2.h.)Aplicar la teoría musical a la práctica, adquiriendo habilidad en la lectoescritura musical.
Actitudinales:
3-. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (EM 3.a.) Valorar la importancia que tiene un uso apropiado del lenguaje musical como base de la enseñanza de la música y el desarrollo de las capacidades de percepción, expresión y análisis. (EM 3.b.) Despertar el interés por la música. (EM 3.c) Respetar las propuestas propias o ajenas, fomentando la desinhibición, compañerismo y la buena convivencia del grupo.
Objetivos
Apreciar y conocer la técnica musical precisa para la posterior actuación profesional, tomando como punto de partida el Sonido y sus elementos básicos como materia prima de la Música para después organizar y construir determinadas estructuras del lenguaje musical (rítmicas, melódicas, polifónicas, formales.)
Programa
CONTENIDOS: (Programa teórico y práctico): Los bloques temáticos expuestos, contienen los conocimientos teóricos que, por el propio carácter de la asignatura, irán siempre unidos a su aplicación práctica, por lo que en casi todo momento implicarán una convergencia constante. Las clases teóricas tratarán los conceptos teóricos principales de la asignatura (I, II y III), mientras que los prácticos se abordarán en los bloques IV y V, relacionados siempre con la teoría, teniendo en cuenta las eventualidades del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las Competencias descritas en los diferentes bloques temáticos, están íntimamente conexionadas entre sí, y todas deben estar presentes de alguna manera en el desarrollo de la programación. Con esta premisa, determinadas sesiones están orientadas de manera expresa a unas u otras, tal como se describe a continuación. BLOQUE I: ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL. (competencias: 3.3.b./ 1.1.b.) Tema 1.- La música como lenguaje y sus materias primas. El sonido: sus parámetros (altura, intensidad, duración y timbre). Acústica musical. Tema 2.- Ritmo: concepto y tipos. Elementos del ritmo: pulso, métrica e interacciones. - Melodía: concepto.- Factores que determinan el carácter de una melodía: perfil, interválica, ámbito, fraseo. Organización sonora: modalidad, tonalidad, otros sistemas.- Armonía: concepto amplio y restringido. Textura: concepto y tipos principales.- Timbre: concepto y clasificación.- Forma: concepto y tipos. BLOQUE II: EL RITMO (PERCEPCIÓN, EXPRESIÓN Y ANÁLISIS).(Competencias 2.2.d./ 2.2.g./ 2.2.h.) Tema 3.- Percepción, identificación e interiorización del pulso.- Percepción e identificación del acento.- Reconocimiento de ordenaciones binarias y ternarias. Tema 4.- Identificación, y conocimiento de valores de un pulso.- Identificación y conocimiento de fórmulas binarias y ternarias.- Conocimiento práctico e identificación de valores rítmicos que presenten peculiaridades específicas.- Identificación y conocimiento de valores que modifican la duración. Tema 5.- Representación gráfica del ritmo. Figuras y compases. - Grafía convencional y no convencional.- Signos de prolongación.- Signos de repetición.- Grupos de valoración especial.- El desplazamiento del acento (notas a contratiempo, síncopas).- Indicaciones de movimiento, aire y agógica. BLOQUE III: LA MELODÍA Y ARMONÍA. (Competencias 2.2.b./ 2.2.c./ 2.2.f./ 3.3.c./ 3.3.a.) Tema 6.- Factores que determinan el carácter de una melodía.- Ejercicios auditivos de los movimientos melódicos. Tema 7.- Interpretación vocal de los movimientos de la melodía.- Intervalos.- Alteraciones.- Técnica melódica horizontal y de distintas escalas y tonalidades.- Entonación de canciones o de fragmentos melódicos. Tema 8.- Representación gráfica de la melodía.- Grafias convencionales y no convencionales.- Pentagrama y claves. Adornos.- Estructura y organización de la melodía. Tema 9.- El dictado musical rítmico-melódico.- Ostinatos rítmicos y melódicos.- Representación de la melodía y el ritmo a través de las nuevas metodologías.- Repertorio de canciones. Tema 10: Armonía. Concepto de acorde. Percepción de cadencias y acompañamientos sencillos sobre grados fundamentales. BLOQUE IV: EL TIMBRE. (Competencias 1.1.b./ 2.2.c.) Tema 11.- Timbre: La voz y los instrumentos. Discriminación auditiva. Tema 12.- Otros aspectos que influyen en el timbre: Las dinámica y articulación. BLOQUE V: TEXTURA Y FORMA.(Competencias 2.2.e./ 1.1.c.) Tema 13.- La combinación de melodías: Textura monódica.-Textura homofónica.- Textura polifónica.- Textura armónica.- Textura heterofónica. Tema 14.-Las formas musicales: repetición, contraste y desarrollo- variación.- Procedimientos de invención y composición de melodías y ritmos.- Procedimientos didácticos en los procesos creativos.
Metodología
5. METODOLOGÍA Metodología para los créditos teóricos y prácticos: Según los objetivos y contenidos del programa, la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje será activa, creativa, vivenciada, participativa, globalizada e interdisciplinar, para conseguir la participación total de los alumnos en su proceso de formación. Se combinarán las técnicas de lección magistral (imprescindible en las clases teóricas) y las de trabajo en grupo, seminario, discusión dirigida y técnicas creativas, así como también los procedimientos intuitivos a través de experiencias directas que incluye el contacto personal del alumno con materiales; su manipulación y empleo de situaciones reales o simuladas y su propia intervención como actor del proceso, en sesiones de análisis del acto didáctico. En las horas no presenciales, la tutoría será la encargada de guiar, evaluar y supervisar el proceso de enseñanza aprendizaje y realización de posibles trabajos (elaboración de cancioneros, tutorías individuales y colectivas, exposición de trabajos, etc.). También se iniciará a los alumnos en los conocimientos de las metodologías específicas de Educación Musical (Dalcroze, Orff, Kodaly, Willems, Martenot, Schafer...). La consulta bibliográfica profundizará en los contenidos teóricos y será de gran utilidad para el alumno, y los introducirá en trabajos de investigación: monografías, cooperación intelectual, etc. Con estos procedimientos capacitaremos el alumnado para elegir en cada momento el medio más adecuado para enseñar a su vez a sus futuros alumnos, los distintos elementos del lenguaje musical.
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN En este apartado se constatan los resultados del proceso educativo valorando en el alumno sus aptitudes, conocimientos y habilidades técnico-profesionales (consecución de los objetivos). -En la asistencia a clase, valorando su actitud participativa. -Trabajos realizados individuales y en grupo, valorando así la relación entre teoría y práctica, o sea, si reflejan la asimilación de los fundamentos didácticos y no solo meras intuiciones empíricas. -Evaluación de las pruebas escritas para conocer su información teórica imprescindible, tanto en contenidos como en los procedimientos didácticos. - Pruebas orales y canciones, para evaluar los aspectos musicales que solo así se pueden evaluar. - Intervención en debates y puestas en común - Realización de un cancionero que recojan los dictados musicales de canciones realizados en clase. - Realizar la autoevaluación del alumno y del docente. - La evaluación se realizará en todo momento del transcurso de la asignatura partiendo del nivel musical del que parte el alumnado (conocimientos previos) con un cuestionario inicial al principio de la asignatura, observando a los alumnos en su asistencia a tutorías, seminarios y actitud en prácticas (evaluación del proceso) y en los exámenes finales teórico-prácticos (evaluación final) Criterios de evaluación y calificación -Comprenderá dos partes fundamentales: Examen teórico y realización práctica. -Para superar la asignatura será condición imprescindible aprobar cada una de estas dos pruebas. -Los aspectos teóricos serán objeto de examen escrito. (30% de la evaluación total) -Los aspectos prácticos serán objeto de entrevista personal. Comprenderá, además de los ejercicios a primera vista, el conocimiento de todo el repertorio que se haya visto en clase y un dictado musical rítmico-melódico (serán puntualizados con el 33% de la valoración total). -Los trabajos y actividades que se realicen en las clases no presenciales, serán calificados con el 7% de la evaluación final. -Dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura, la asistencia y participación en las actividades de la clase serán calificados con el 30% de la puntuación total. -La suma ponderada de las puntuaciones de estos cuatro apartados, constituirá la nota última del alumno. ALUMNOS REPETIDORES: -Los alumnos con asignaturas pendientes podrán asistir a las clases como un alumno de 1ª matrícula (criterios del Plan Piloto) o ser evaluados como repetidores según los mecanismos establecidos en el programa del curso anterior.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA GENERAL: AGUIRRE DE MENA, O. y DE MENA GONZÁLEZ, A. (1992). Educación musical (Manual para el profesorado). Málaga: Aljibe. AZNÁREZ, J. J. (1991). Lenguaje musical I. Pamplona: Serie Música para todos. (1992). Didáctica del lenguaje musical. Pamplona: Serie Música para todos. ESCUDERO, P. (1996). Lenguaje musical y Didáctica de la Expresión Musical I y II. Madrid: Real Musical. LÓPEZ DE ARENOSA, E. (2000). "Solfeo en canciones". Madrid: Real Musical. LÓPEZ DE ARENOSA, E. (2001) "Ritmo y lectura", I y II. Madrid: Real Musical. MURCIA, M. (1980). Formación Musical I, II. Madrid: Real Musical. PERANDONES, M. A. (1992). "Nueva metodología del Lenguaje Musical". Madrid: Mundimúsica. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE PEDRO, Dionisio. (1999) "Teoría completa de la Música" (2 Vol). Real Musical. Madrid. IBAÑEZ CURSÁ (2003) "Nuevos Cuadernos de Teoría" (Grado elemental 1-4). Real Musical. Madrid. LOPEZ DE ARENOSA, Encarnación. (2000)"Ritmo y lectura" (uno y dos). Real Musical. Madrid. LOPEZ DE ARENOSA, E/OLIVER, A/PILDAIN, J.(2000) "Lenguaje Musical" 1,2,3. RealMusical. Madrid. LOPEZ DE ARENOSA, E. (2000) "Dictado Musical". Real Musical. Madrid. MOLINA, Emilio (1998) "Improvisación en el Lenguaje Musical" libros 1,2,3 y 4). Real Musical. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.