Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514041 | POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | CONTEMPORARY SPANISH POETRY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 90.0% | 90.0% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel José Ramos Ortega
Situación
Prerrequisitos
No existen prerrequisitos legales, y en la práctica sólo se requiere para cursar la asignatura un conocimiento solvente de la lengua española.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una optativa que el alumno puede cursar en cualquier ciclo y curso de la titulación. Se orienta a una profundización en la lectura directa de la poesía española contemporánea, base imprescindible para la investigación histórica y el análisis de corrientes, autores y textos.
Recomendaciones
Dado que la poesía lírica es a menudo el género que en primera instancia parece menos accesible al lector, es recomendable que los alumnos que escojan esta asignatura tengan una competencia lingüística más que mediana, cierta madurez intelectual y una formación previa lo más amplia posible. Junto a la costumbre lectora, se recomienda poseer conocimientos operativos de métrica y retórica.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saber contrastarlo y defenderlo con datos relevantes. 3) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos (histórico, sociológico, psicológico, estético...), saber articular entre sí los diferentes conocimientos, estructurarlos y sistematizarlos de forma crítica, y, a partir de aquí, aprender a construir un conocimiento y un pensamiento crítico (en forma de comentario de texto, trabajo de investigación, ensayo, etc.) referido a diferentes situaciones y contextos de la realidad actual y del ámbito profesional. 4) Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 5) Capacidad para transmitir información (ideas, problemas, soluciones) dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado. 6) Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de segundo ciclo. 7) Capacidad para elaborar recensiones, comentarios de textos y fichas biobibliográficas. 8) Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística. 9) Esta asignatura incide en varios aspectos trasnversales: la historia general y la historiografía literaria en concreto, la sociología y la psicología en sus respectivas proyecciones sobre la literatura. Asimismo, es recomendable para alumnos que aspiren a perfeccionar su dominio de la lengua española (sean alumnos cuya lengua materna sea el español, sean alumnos extranjeros). Como taller de lectura, la asignatura es de probada utilidad para quienes aspiran a iniciarse en la escritura poética.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Tener un conocimiento competente de la evolución de la poesía española desde el Modernismo (finales del siglo XIX) hasta la actualidad, contemplando los diferentes contextos históricos, las generaciones y promociones implicadas en el proceso, la sucesión de corrientes literarias en función del contexto histórico, las aportaciones más influyentes, novedosas y valoradas en su momento y/o desde la perspectiva actual (autores y obras), y el repertorio de inquietudes, temas, lecturas, modelos, técnicas y recursos expresivos que van definiendo a los movimientos literarios, autores y obras a lo largo de más de un siglo. Saber reconocer y apreciar la importancia del libro de poemas como macroestructura con valor propio.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1) Capacidad para situar un texto poético en su contexto histórico. 2) Capacidad para resumir, analizar y comentar un texto poético con múltiples parámetros (temas, motivos, enunciación, técnicas constructivas, recursos expresivos, métrica), reconociendo relaciones intertextuales y el tipo de diálogo que entabla el autor con la tradición. 3) Capacidad de buscar y discriminar información bibliográfica en todo tipo de soportes. 4) Capacidad para utilizar de manera rentable los distintos tipos de ediciones críticas y/o prologadas y anotadas. 5) Capacidad de resumir y reseñar textos críticos, y debatir, a partir de la información acumulada y la experiencia estética personal, los juicios previos de la crítica. 6) Iniciativa personal para exponer y argumentar las propias preferencias estéticas, así como para analizar y comprender las ajenas. En ambos casos, siendo consciente de las posibilidades y límites tanto propios como ajenos. 7) Saber manejar y citar el aparato bibliográfico y crítico según las convenciones metodológicas de nuestra rama del saber. 8) Saber analizar un libro de poemas como superestructura significativa y dinámica donde cada poema adquiere un plus de significación en un conjunto dinámico cuya recepción (como la del poema en sí) nunca está fijada o cerrada por completo.
Actitudinales:
1) Incorporar la poesía al ámbito natural de las experiencias que forman, desde el ámbito sociocultural, la personalidad, con la conciencia de que la poesía fomenta y desarrolla en alto grado la inteligencia, la sensibilidad, la conciencia ética e incluso la propia creatividad (de primer y/o segundo grado), dentro de un concepto humanista del saber. 2) Saberse depositario y transmisor activo de un patrimonio cultural de gran valor universal. El lector es un co-creador del texto. 3) Adoptar una actitud activa, como emisor y receptor, dentro de nuestro contexto sociocultural actual.
Objetivos
-Dar a conocer al alumno las principales tendencias estéticas de la poesía española desde finales del siglo XIX (Modernismo)hasta la actualidad, a partir de los autores y obras fundamentales. -Familiarizar al alumno, a través de la lectura y el análisis de textos canónicos, con los temas, motivos, técnicas compositivas, métrica y retórica de las distintas corrientes estéticas, tanto a nivel de poema como de poemario. -Fomentar la aplicación práctica de los conocimientos teóricos mediante el estudio y comparación de textos concretos, con los que se pretende nutrir una memoria literaria canónica imprescindible para el filólogo.
Programa
1. La superación del Modernismo: Estudio de la obra de Juan Ramón Jiménez.: Estudio especial del Diario de un poeta recién casado. 2. La Generación del 27: Tradición y Modernidad. 3. Estudio de la obra de Luis Cernuda a través de sus textos literarios. La realidad y el Deseo como origen y fin de una trayectoria poética. 4. Rafael Alberti: la trayectoria poética de un proceso vital. Estudio especial de Retornos de lo vivo lejano y Ora marítima.
Actividades
·Asistencia obligatoria a las clases regladas y a las tutorías (colectivas y, eventualmente, individuales). Lectura obligatoria de los textos indicados para cada tema (creación y crítica), resumen personal de los mismos por parte de los alumnos, y debate sobre ellos en las clases y tutorías. Asistencia a recitales de poesía (dentro normalmente del ciclo Tardes con las Letras, que organiza el Centro Andaluz de las Letras en la Delegación Provincial de Cultura). Estas actividades se determinarán en función de la oferta concreta que coincida con el curso académico. Si la oferta externa no se considerase adecuada, se organizaría un encuentro con un poeta que, a ser posible, tenga experiencia en talleres de escritura y explique a los alumnos sus técnicas y procedimientos. Elaboración de reseñas descriptivas y críticas de las experiencias culturales que se describen en el apartado anterior. Puesta en común y debate en las tutorías. Ejercicios de análisis métrico, retórico y constructivo de textos poéticos, a partir de una antología de textos que se facilitará en un dossier de la asignatura disponible en copistería. Ejercicios de lectura de textos en voz alta. * Trabajo de curso: después de Navidades, el alumno traerá un trabajo consistente en el comentario exhaustivo de un poema analizado dentro del contexto de un poemario completo, y utilizando la bibliografía pertinente. Las pautas del trabajo se explicarán en clase. La materia del trabajo (el autor, el libro, el poema) se consensuará previamente con la profesora. Antología poética: cada alumno escogerá varios poemas de su gusto (que enviará por e-mail a la profesora) para componer, a lo largo del curso, una antología poética elaborada por los alumnos. Se acompañarán de ficha biobibliográfica de los autores de los poemas escogidos, se prepararán los comentarios pertinentes y el fruto de este trabajo se comentará y debatirá en las tutorías.
Metodología
-Clases magistrales teórico-prácticas. -Relación de la poesía con otras artes en los movimientos más experimentales (con proyecciones en power point que se enviarán a los alumnos por e-mail). -Tutorías colectivas. -Tutorías individuales. -Dos dossieres que deben adquirir los alumnos en la copistería de la Facultad: Dossier nº 1: Incluye 1) Programa, bibliografía básica y modelos de examen; 2) Fotocopias de varios estudios críticos; 3) Poemas para leer y comentar al hilo de los temas. Dossier nº 2: Apéndices instrumentales. Incluye: 1) Medición de versos y análisis de la rima (Rudolf Baehr, Isabel Paraíso). 2) Métrica tradicional (Rudolf Baehr, Antonio Quilis). 3) El verso libre hispánico (Isabel Paraíso de Leal). 4) Retórica (Antonio Azaustre & Juan Casas, Kurt Spang). 5) Modalidades del discurso subjetivo (Carlos Reis & Ana Cristina M. Lopes). 6) El símbolo (Jean Chevalier). -Comentarios de textos poéticos guiados y/o corregidos por el profesor. -Lectura en voz alta de poemas (ajenos o propios) por parte de los alumnos, y debate de los mismos. -Actividades de investigación y cotejo bibliográfico en centros y bibliotecas. -Asistencia a recitales poéticos y recensión y comentario posterior de los mismos. -Examen escrito.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 26
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 14
- Individules: 10
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 28
- Preparación de Trabajo Personal: 28
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Control diario de asistencia a clase y tutorías. -Asitencia a recitales poéticos (y actividades afines) (con control de asistencia). -Superación de los objetivos y trabajos que se supervisarán en las tutorías colectivas. ----La asistencia a clase, tutorías, participación en actividades colectivas y asistencia a recitales de poesía son condición "sine qua non" para cursar la asignatura y tener derecho a ser evaluado ------- -El trabajo personal de comentario de un poema, obligatorio, que supondrá una quinta parte (1/5) de la nota final. -Realización de un examen teórico-práctico en las convocatorias oficiales. A partir de uno o más textos de autores estudiados, se formularán una serie de preguntas de carácter histórico, estético, retórico y comparativo, que cubran todo el programa. Se facilitan modelos de examen en el dossier nº 1 de la asignatura y se harán prácticas basadas en simulacros de examen para familiarizar al alumno con el tipo de preguntas. El examen supondrá las cuatro quintas partes (4/5) de la nota final.
Recursos Bibliográficos
TEXTOS DE AUTORES CONCRETOS -Antonio Machado: Poesías completas, Ed. Manuel Alvar, Madrid, Espasa Calpe, 1997, Col. Austral. -Juan Ramón Jiménez: Antología poética, Ed. Javier Blasco, Madrid, Cátedra, 1995. -Jorge Guillén, en contacto con las vanguardias: Cántico (1936), Ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Labor, 1970 -Federico García Lorca: Romancero gitano (1928), editado junto con Poema del cante jondo, Ed. Allen Josephs y Juan Caballero, Madrid, Cátedra, 1995. -Rafael Alberti: Sobre los ángeles (1929), publicado junto con Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, Ed. C. Brian Morris, Madrid, Cátedra, 1988 (3ª ed.). -Federico García Lorca: Poeta en Nueva York (1929-36: +1940), Ed. María Clementa Millán, Madrid, Cátedra, 1989. -Luis Cernuda: La Realidad y el Deseo (1936), Ed. Miguel J. Flys, Madrid, Castalia, 1991. -Dámaso Alonso: Hijos de la ira (1944), Ed. Miguel J. Flys, Madrid, Castalia, 1986. -Blas de Otero: Con la inmensa mayoría (1960) incluye Pido la paz y la palabra (1955) y En castellano (1960)-, Buenos Aires, Losada, 1976 (3ª ed.). -José Hierro: Antología poética 1936-1998, Ed. Gonzalo Corona Marzol, Madrid, Espasa Calpe, Col. Austral, 1999. -Jaime Gil de Biedma: Volver (antología), Ed. Dionisio Cañas, Madrid, Cátedra, 1992. -Pere Gimferrer: Arde el mar (1966) de, Ed. Jordi Gracia, Madrid, Cátedra, 1994. - Luis García Montero: Habitaciones separadas, Madrid, Visor, 1994. -Chantal Maillard: Matar a Platón, Barcelona, Tusquets, 2004. ANTOLOGÍAS PROLOGADAS DE AUTORES VARIOS AAVV: Poetas del 27. La generación y su entorno. Antología comentada, Introd. Víctor García de la Concha, Madrid, Espasa Calpe, 1998. BALCELLS, José María (Ed.): Ilimitada voz. Antología de poetas españolas, 1940- 2002, Cádiz, Universidad, 2003. BENEGAS, Noni & Jesús MUNÁRRIZ: Ellas tienen la palabra. Dos décadas de poesía española, Madrid, Hiperión, 1998 (2ª ed. revisada). CANO BALLESTA, Juan (Ed.): Poesía española reciente (1980-2000), Madrid, Cátedra, 2001. CASTELLET, José María (Ed.): Nueve novísimos poetas españoles, Barcelona, Barral, 1970. Reed. Barcelona, Península, 2001. DIEGO, Gerardo: Poesía española contemporánea (Antología), Ed. A. Soria Olmedo, M, Taurus, 1991. GARCÍA JAMBRINA, Luis (Ed.): La promoción poética de los 50 (Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Francisco Brines, Claudio Rodríguez), Madrid, Espasa Calpe, 2000, Col. Austral nº 496. GARCÍA MARTÍN, José Luis (Ed.): Treinta años de poesía española (1965-1995), Sevilla/Granada, Renacimiento/La Veleta, 1996. GARCÍA POSADA, Miguel (Ed.): La nueva poesía (1975-1992), Barcelona, Crítica, 1998. GARROTE BERNAL, Gaspar (Ed.): Trayectorias poéticas del Veintisiete, Madrid, Magisterio Español, 1994. Col. Novelas y Cuentos. (Antología). LANZ, Juan José: Antología de la poesía española, 1960-1975, Madrid, Espasa Calpe, 1997, Austral 420 LÓPEZ GRADOLÍ, Alfondo (Ed.): Poesía visual. Antología incompleta, Madrid, Calambur, 2007. LUIS, Leopoldo de (Ed.): Poesía social española. Antología (1939-1968) (1ª ed., 1965), Redd. al cuidado de Fanny Rubio y Jorge Urrutia, Madrid,Biblioteca Nueva, 1998. MAINER, José Carlos (Ed.): El último tercio del siglo (1968-1998). Antología consultada de la poesía española, Madrid, Visor, 1999. MORALES BARBA, Rafael (Ed.): Última poesía española (1990-2005): antología. Madrid, 2007. PÉREZ GUTIÉRREZ, Francisco: La generación de 1936. Antología poética, Madrid, Taurus, 1976. RAMONEDA, Arturo: Antología de la poesía española del siglo XX, 1890-1939, Madrid, Alianza, 1995. RUBIO, Fanny & José Luis FALCÓ (Eds.): Poesía española contemporánea (1939- 1980), (1ª ed., 1982), Madrid, Alhambra Longman, 1998. UGALDE, Sharon: Conversaciones y poemas. La nueva poesía femenina española en castellano, Madrid, Siglo XXI, 1991. MONOGRAFÍAS SOBRE POESÍA ESPAÑOLA ALONSO, Dámaso: Poetas españoles contemporáneos, Madrid, Gredos, 1969 (3ª ed.). AULLÓN DE HARO, Pedro: La poesía en el siglo XX (hasta 1939), Madrid, Taurus, 1989. BATLLÓ, José: Poetas españoles postcontemporáneos, Barcelona, El Bardo, 1974. BOUSOÑO, Carlos: Poesía postcontemporánea. Cuatro estudios y una introducción, Madrid, Júcar, 1984. CANO, José Luis: Poesía española contemporánea. Las generaciones de postguerra, Madrid, Guadarrama, 1974. CIPLIJAUSKAITÉ. Biruté (Ed.): Novísimos, postnovísimos, clásicos: La poesía de los 80 en España, Madrid, Orígenes, 1991. DEBICKI, Andrew P.: Historia de la poesía española del siglo XX (desde la modernidad hasta el presente), Madrid, Gredos, 1997. (Fac.) GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor: La poesía española de postguerra. Teoría e historia de sus movimientos, Madrid, Prensa Española, 1973. GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor: La poesía española de 1935 a 1975, Madrid, Cátedra, 1987 (2 vols.). Vol. I: De la posguerra a los años oscuros (1935- 1944), Vol. II: De la poesía existencial a la poesía social (1944-1950). GARCÍA JAMBRINA, Luis: La promoción poética de los 50, Madrid, Espasa Calpe, 2000. GARCÍA MARTÍN, José Luis: La generación de los ochenta, Valencia, Mestral, 1988. JIMÉNEZ, José Olivio: Diez años de poesía española (1960-1970}, Madrid, Ínsula,1972. JIMÉNEZ, José Olivio y MORALES, Carlos Javier: Antonio Machado en las poesía española: la evolución interna de la poesía española, 1939-2000, Madrid, Cátedra, 2002. PROVENCIO, Pedro: Poéticas españolas contemporáneas, Madrid, Hiperión, 1988 (2 vols.). RUBIO, Fanny: Las revistas poéticas españolas (1939-1975), Madrid, Turner, 1976. Hay reedición en Universidad de Alicante, 2003. VIVANCO, Luis Felipe: Introducción a la poesía española contemporánea, Madrid, Guadarrama, 1971, (2 vols.) ----(Se facilitará más bibliografía en el dossier de la asignatura).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.