Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
BASES PSICOLÓGICAS DE LOS ESTADOS DE SALUD Y ENFERMEDAD |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102008 | BASES PSICOLÓGICAS DE LOS ESTADOS DE SALUD Y ENFERMEDAD | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | PSYCHOLOGICAL BASIS OF HEALTH AND DISEASE CONDITIONS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4,6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 84.1% | 74.5% |
Profesorado
Prof. José Manuel González Infante, CU Prof. Juan Carlos García Gutiérrez (Ash)
Objetivos
La psicología médica como area de conocimiento, engloba una serie de materias independientes entre sí pero con vínculos claros: la psicobiología, la psicopatología y la medicina psicosocial. Estos conocimientos se imparten en la asignatura Bases Psicológicas de los Estados de Salud y de Enfermedad. Se trata de un cuerpo de conocimientos heterogéneo, complejo y en constante cambio, cuya impartición debe ser abordada por equipos multidisciplinarios (en los que además de la psiquiatría, la psicosomática y la medicina familiar, puedan intervenir especialistas procedentes de la psicología clinica, de la salud y del trabajo, neuropsicología, sociología de la salud). Así pues, no es de extrañar la carencia de un solo manual, actualizado y completo que aborde sus diferentes facetas. La enseñanza de estas materias en una asignatura troncal común es objeto de polémica, así como su impartición en el segundo año del primer ciclo, cuando el alumno aún no cuenta con todos los conocimientos y experiencia clínica como para asimilar algunos conceptos complejos y entender la importancia práctica de temas tales como, por ejemplo, la relación médico- paciente. Sin embargo, su integración en un cuerpo docente común en los primeros cursos de carrera puede aportar una visión más humanista (o centrada en el paciente) al futuro profesional. La psicobiología estudia las bases biológicas del comportamiento humano, y se relaciona a su vez con la neurofisiología, la neuroquímica y la neuroanatomía funcional. La psicopatología estudia la semiología de las enfermedades mentales (marco conceptual de exploración, síntomas y signos), y se relaciona por tanto con la semiología médica y con la psiquiatría. De hecho, la psicopatología constituye el puente natural entre la psicobiología y la psiquiatría y otras disciplinas (como, por ejemplo, la neurofarmacología). La medicina psicosocial aborda una serie heterogénea de aspectos psicológicos y sociales relacionados con la práctica médica (cumplimiento, información sanitaria, toma de decisiones en salud, etc). Esta subdisciplina ha adquirido una enorme importancia en la última década, a medida que el personal sanitario ha adquirido conciencia de la importancia de la relación médico-paciente en el proceso terapéutico, el paciente ha dejado de ser un mero receptor de información y tratamiento, y el paradigma de la medicina basada en datos (o en la evidencia) se ha abierto paso en la práctica clínica. OBJETIVOS DOCENTES GENERALES.- Conseguir que el alumno de Medicina pudiera integrar los conocimientos biológicos, psicológicos y psicopatológicos, superando, lo mismo una psicología que una psicopatología de las funciones psíquicas como acontecimientos aislados. OBJETIVOS DOCENTES ESPECÍFICOS.- 1.- Dotar al alumnado de los conocimientos básicos en Psicología y neuropsicología que le permitan identificar el substrato biológico del comportamiento normal y patológico, dentro de un marco evolutivo. 2- Dotar al alumno de los conocimientos básicos en psicopatología, que le permitan entender las bases de las enfermedades mentales, las bases de la exploración psiquiátrica y de los métodos estandarizados de evaluación (entrevistas, escalas, etc), así como discernir discernir entre la psicopatología específica de las distintas formas de enfermar psíquico, y , otras formas de reacciones psíquicas anormales, del hombre sano y/o enfermo, frente a sus vivencias y/o su enfermedad. 3- Dotar al alumno de los conocimientos básicos que le permitan entender el proceso diagnóstico en el contexto del análisis de decisiones, la relación médico-paciente, los pasos relacionados con el proceso de enfermar, cumplimiento de tratamientos, etc, dentro de un enfoque psicosocial
Programa
PROGRAMA TEÓRICO A-PSICOBIOLOGIA Tema 1: Introducción y conceptos básicos Tema 2: Bases evolutivas del comportamiento Tema 3: Modelos animales y técnicas de diagnóstico Tema 4: Neuroanatomía funcional Tema 5: Neuroquímica y comportamiento Tema 6: Neuroendocrinología y psiconeuroinmunología Tema 7: Estrés Tema 8: Funciones complejas de supervivencia. A. Los sistemas motivacionales innatos: a-Biorritmos b-Sueño c-Ingesta d-Función Sexual B. Los sistemas motivacionales básicos: a-Agresividad b-Respuesta ante el peligro y huida c-Apego Tema 9: Sistemas motivacionales complejos: a-Ansiedad b-Animo c-Afecto Tema 10: Aprendizaje Tema 11: Funciones Superiores: a-Atención y conciencia b-Percepción c- Memoria d-Inteligencia e-Lenguaje f-Pensamiento g-Consciente Tema 12: Bases de la personalidad B. PSICOPATOLOGIA B-I. Aspectos generales Tema 13.- Concepto de Psicopatología. Los métodos explicativos,comprensivos e interpretativos. Tema 14.- Concepto de normal, anormal y patológico en Psicopatología. Tema 15.-Concepto de reacciones psíquicas anormales, desarrollos psíquicos anormales y procesos. Tema 16.-Síntoma, síndrome y enfermedad. De la mera descripción al concepto integrador. Tema 17.- Los modelos diagnósticos en Psicopatología. Tema 18.- Métodos de exploración clínica en psicopatología Tema 19.- Instrumentos de evaluación clínica B-II.- Psicopatología descriptiva Tema 20.- Alteraciones relacionadas con los sistemas motivacionales innatos: Sueño, Conducta alimentaria, conducta sexual Tema 21- Alteraciones relacionadas con los sistemas motivacionales básicos y Complejos: Agresión, Pánico, Ansiedad, Animo, Afecto. Tema 22- Alteraciones relacionadas con funciones superiores (I) a.- Conciencia / Orientación temporoespacial b.- Alteración de la memoria y el aprendizaje/ Alteraciones de la Inteligencia oDeficits: Retraso mental oDeterioro: Demencia Tema 23.- Alteraciones relacionadas con funciones superiores (II) a.- Alteraciones de la sensopercepción b.- Alteraciones del pensamiento y el lenguaje c.- Otras alteraciones: Funciones del yo, desrealización, despersonalización C. MEDICINA PSICOSOCIAL Tema 24: Conceptos básicos en Medicina Psicosocial: a.-Salud, Enfermedad,Calidad de Vida b.-Atención orientada en el paciente c.-Medicina basada en datos (basada en evidencia) Tema 25: Relación médico-paciente: La información al paciente Tema 26: Aspectos relacionados con el paciente a.-El proceso de enfermedad. b.-Rol de paciente. Tema 27: Aspectos relacionados con el médico a.-El proceso diagnóstico. Toma de decisiones en salud b.-Rol de médico Tema 28: Cumplimiento y efectos psicosociales en el tratamiento médico. Tema 29: Medicina psicosomática PROGRAMA PRÁCTICO Bloque 1: Entrevista psiquiátrica: Aspectos prácticos. Presentación de videos y casos clínicos. Elaboración de psicopatogramas. Bloque 2. Psicopatología cuantitativa: Utilización de instrumentos de evaluación clínica. Bloque 3. Exploración neuropsicológica: Aspectos prácticos Bloque 4. Exploración de Personalidad: Introducción al concepto de personalidad normal y patológica. Administración de un cuestionario de personalidad Bloque 5: Información al paciente La entrevista médica desde el modelo biopsicosocial. Información al paciente de enfermedades crónicas graves. Ensayo de conducta Bloque 6: Búsqueda de información en red sobre psicología médica y elaboración de documentos: Psicobiología, Psicopatología, Medicina Psicosocial.
Metodología
La asignatura "Bases psicológicas de los estados de salud y enfermedad" se impartirá mediante el sistema de aula virtual (Semipresencial), en colaboración y coordinación con otras asignaturas de 2º curso de la facultad de medicina.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se efectuará mediante un examen final de las enseñanzas impartidas. El examen consistirá en tres cuestiones extraídas de las lecciones dadas, para desarrollar por el alumno durante una hora y treinta minutos. Se valorará la implicación en las prácticas y la realización de trabajos relacionados con la asignatura en el periodo del curso.
Recursos Bibliográficos
1. GENERAL - Ortega-Monasterio, L: Lecciones de Psicología Médica. Barcelona: PPU, 1993 - López-Ibor JJ, Ortiz T, López-Ibor MI: Lecciones de Psicología Médica Ed. Masson, Barcelona, 1999 - Ridruejo P, Medina A, Rubio JL: Psicología Médica. Ed. McGraw-Hill- Interamericana. Madrid, 1996. - Stoudemire A (ed): Human Behaviour: an introducction for Medical Students. (2 Ed.) Lippincott, 1994. -- Salvador L; Cano A; Cabo JR. Longevidad. Madrid, Ed Panamericana, 2004. 2. PSICOBIOLOGIA - Carlson NR. Fisiología de la conducta. Ed Ariel, 1998. - Carter R. El nuevo mapa del cerebro. Ed Integral, 1998. - Damasio, AR. El error de Descartes. Ed Drakontos, Barcelona, 1996. - Fogel BS, Schiffer RB, Rao SM. Neuropsychiatry. Williams & Wilkins, 1996. - Frazer A, Molinoff P, Winodur A: Bases biológicas de la función normal y patológica del cerebro (vol I y II). Ed. Espax, Barcelona, 1995 - Gibert J (coord.): Lo que usted siempre quiso saber de los psicofármacos y nunca se atrevió a preguntar. Ed. Aula Medica, Madrid, 2000. - Mithen S. Arqueología de la mente. Drakontos, Barcelona, 1998. - Fisiología de la Conducta 3. PSICOPATOLOGÍA - Ayuso JL, Salvador L. Manual de Psiquiatria (caps. 1-10). Ed McGraw-Hill, Madrid, 1992. - Bulbena A, Berrios G, Fernández de Larrinoa P: Medición clínica en Psiquiatría y Psicopatología Ed. Masson, Barcelona, 2000. - Hamilton M. Psicopatología clínica de Fish. (2 ed) Ed Interamericana, 1986. - Luque R, Villagran JM. Psicopatología descriptiva. Nuevas tendencias. Ed Trotta, Madrid, 2000. - Schneider K. Psicopatología clínica. Fundación Archivos de Neurobiología, Madrid, 1997. 4. MEDICINA PSICOSOCIAL - Baum A et al. Cambridge Handbook of Psychology, Health and Medicine, Cambridge University Press, 1997. - Cockerham WC. Medical Sociology. 8th ed.. Prentice Hall, 2001 - Corral C: El razonamiento médico. Ed. Díaz de Santos. Madrid, 1994. - Sackett DL et al. Medicina basada en la evidencia. Churchill-Livingstone, 1997. - Salvador L, Melgarejo M. El cumplimiento terapéutico. El gran reto de la medicina del siglo XX. Barcelona: Ars Medica, 2002.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.