Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
MODELOS DE ORIENTACION E INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1109007P | MODELOS DE ORIENTACION E INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | GUIDANCE MODELS AND PSYCHOPEDAGOGICAL INTERVENTION | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Profesorado
Prof. Responsable: Rafael A. Jiménez Gámez Prof. que imparte: Pilar Ramírez Macías
Objetivos
A través del debate grupal y de la reflexión personal y de la referencia a situaciones prácticas reales, pretendemos que los alumnos a. Reconstruyan una concepción personal de los roles y perspectivas del asesoramiento y la orientación. b. Practiquen y reflexionen sobre las estrategias didáctico- organizativas del asesoramiento y la orientación para el cambio y la mejora educativa. c. Analicen y valoren los condicionamientos legislativos y reales de la orientación y el asesoramiento.
Programa
BLOQUE I: El modelo de terapéutico. La acción psicopedagógica directa e individualizada. El psicopedagogo como terapeuta. Tema 1: Evolución y conceptualización de la orientación. Breve revisión crítica de las aproximaciones clásicas de la orientación. Tema 2: La acción psicopedagógica terapéutica. Tema 3: La formación del psicopedagogo como terapeuta. Tema 4: La ampliación del horizonte epistemológico del modelo terapéutico. BLOQUE II: El modelo de programas. La acción psicopedagógica directa y grupal. El psicopedagogo como colaborador. Tema 5: La epistemología de la acción psicopedagógica por programas. Tema 6: Principios fundamentales de la acción psicopedagógica mediante programas. Tema 7:La organización de la acción psicopedagógica mediante programas. BLOQUE III: El modelo de consulta. El psicopedagogo como asesor. Tema 8: El modelo de consulta o asesoramiento: aproximación conceptual y terminológica. Tema 9: El psicopedagogo como asesor/consultor. La construcción conflictiva del rol del asesor. Tema 10: Una aproximación al asesor psicopedagógico del siglo XXI. Las tres funciones del futuro: liderazgo del cambio, formación e investigación. Tema 11: La organización de la acción psicopedagógica mediante asesoramiento. Tema 12: La formación del psicopedagogo según los modelos de programas y/o de consulta. BLOQUE IV: Los condicionamientos legislativos e institucionales de la acción psicopedagógica. Tema 13: Panorama institucional del asesoramiento y la orientación. Aspectos históricos y comparativos. Tema 14: El modelo organizativo y funcional de la orientación y el asesoramiento en la LOE. Tema 15: La reglamentación de los asesores de los Centros de Profesorado: análisis de su desarrollo y práctica real. Tema 16: Las prácticas psicopedagógicas y el neoliberalismo. Propuestas para el cambio.
Actividades
En las diferentes sesiones de trabajo, realizaremos las siguientes actividades - Lecturas de documentos - Análisis de experiencias extraídas de estudios de casos. - Referencia de modelos y elementos estudiados a centros de educación infantil, primaria y secundaria. - Debates - Actividades cooperativas - Comentarios de textos y elaboración de ensayos - Desarrollo de microinvestigaciones (aún por determinar) - Otras actividades consensuadas entre el alumnado y el profesor. - Prácticas de Enseñanza (practicum como referente de análisis).
Metodología
Entendemos que para realizar un auténtico aprendizaje no sirve sólo comprender y memorizar contenidos para luego "descargarlos" en un examen. El proceso de aprendizaje es un proceso de construcción personal, no de mera recepción. Por eso resulta fundamental la actividad del alumnado en interacción con sus compañeras y compañeros. De este modo, la metodología didáctica que planteamos intentará provocar la reflexión y el contraste mediante textos, documentos y el análisis de las vivencias y experiencias personales y de profesionales de la psicopedagogía. Asimismo, se realizarán actividades de análisis de la realidad de la práctica psicopedagógica. La metodología que guiará el desarrollo del proceso didáctico tendrá un carácter teórico-práctico. Se partirá de las ideas previas del alumnado, tomándolas como inicio del proceso de enseñanza- aprendizaje. Las introducciones teóricas de los contenidos tendrán la misión de guiar y contextualizar el debate, la discusión y la reflexión sobre las cuestiones que en cada sesión de trabajo se estimen. Podrán partir de las lecturas, de los documentos y experiencias propuestas para el análisis. Una metodología emergente que parte de la participación, reflexión, construcción y creatividad. El profesorado aportará la documentación básica y recomendará una serie de lecturas que completen dicha información en caso necesario. Se realizarán trabajos grupales. Los grupos deben ser de tres miembros, estables a lo largo del curso y de composición variada en cuanto a características personales, académicas y profesionales, para que ello ayude al contraste de perspectivas y al aprendizaje mutuo. El curriculum de la asignatura es un proyecto en acción que se va modificando necesariamente por el contacto con la realidad y por el transcurso del tiempo, por lo que este diseño puede sufrir las modificaciones que sean acordadas y justificadas entre todos /as. Como docente nos proponemos: Que en el aula construyamos el conocimiento desde el intercambio de significado de TODOS/AS, para lo que se hace imprescindible el abrir espacios de comunicación que se vivencien compartidos. Para ello se fomentará el respeto por las ideas de todos y todas, así como la argumentación de las mismas. Que la profesora sea una mediadora en el contexto del aula, siendo un elemento de andamiaje en el proceso formativo del alumnado. Es misión de la profesora atender a las necesidades del alumnado, como grupo, y a sus diferencias individuales favoreciendo el desarrollo de un espacio físico,funcional y relacional compartido, de y para todos y todas. Que los procesos de enseñanza/aprendizaje sean procesos cooperativos,es decir, que superen la mera colaboración en el disfrute mutuo. Que el alumnado se sumerja en un proceso de toma de conciencia respecto a la Integración Escolar y la Diversidad, fundamentado en procesos de intercambio comunicación de significados, inquietudes y sentimientos y de reflexión.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Partimos de que la función principal de la evaluación es formativa y por lo tanto se evalúa el propio proyecto o curriculum de la asignatura y no sólo al alumnado. La profesora realizará un seguimiento continuo del alumnado para ayudarle a modificar las dificultades y valorar el esfuerzo, lo cual debe ir acompañado de una autoevaluación constante de cada alumno/a. Existen dos sistemas de evaluación, el primero incluye el examen final y está dirigido a alumnos/as que no asisten habitualmente a clase; el segundo sistema incluye una evaluación a lo largo del cuatrimestre y está basada en la asistencia y participación en todas las actividades que se desarrollan durante las horas lectivas correspondientes más un trabajo final. Se asume que la evaluación es un proceso sistemático y organizado, encaminado a la comprensión para la mejora, que implica recogida de información y análisis valorativo de datos y la devolución de resultados. Desde este planteamiento se desarrollará una evaluación continua del alumnado, por lo que cada actividad realizada por éste será valorada por el profesor, devolviendo los resultados a éstos durante el propio transcurso de la asignatura, lo que permitirá, reconstruir las actividades. Como requisito para el desarrollo de esta evaluación continua se precisa de la asistencia regular a clase. Opción A: Examen final de la asignatura. No es necesario acudir a clase. Sí es necesario informar al profesor/a de la selección de esta opción para llegar a acuerdos sobre la documentación a utilizar para la preparación de este examen. Opción B: Trabajos grupales e individuales que se realizarán a lo largo del cuatrimestre en las sesiones de clase. Trabajo individual final que constará de una serie de preguntas (o una pregunta general) íntimamente relacionadas con las actividades realizadas a lo largo del curso. Participación activa en clase. Participación y superación de las diferentes actividades programadas a lo largo del curso. Será necesario asistir a clase para poder ir realizando las diferentes para lo cual se llevará a cabo un control de asistencia a través de la entrega de las prácticas y firma de asistencia. Los criterios de valoración de las actividades serán los siguientes: Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información existente, general y específica, obligatoria y complementaria. Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen. Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la precisión de los términos que utilizamos. Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las palabras del autor/a. Relación de ideas Se valorará el que se relacionen las distintas ideas manejadas (comparación, semajanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma perspectiva que entre perspectivas distintas. Profundidad en el análisis Se valorará en el trabajo, el que la elaboración consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. Fundamentación Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valorará, por tanto, la argumentación. Crítica razonada Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca razonada y no como juicios de valor sin más. Estilo propio y creatividad no se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los mismos. Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección gramatical. Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las citas textuales y referencias bibliográficas. Aquel alumnado que no supere a través de lo anteriormente expuesto la asignatura tendrá la opción de presentarse a una prueba final (que se negociará en su momento) sobre los contenidos básicos de la asignatura, en las fechas oficiales establecidas. Igualmente este último procedimiento será de aplicación para aquellos alumnos o alumnas que no asistan de forma regular a clase. En ningún caso se admitirá la entrega de trabajos copiados de cualquier medio. La detección de estos casos se entenderá como una ruptura del pacto inicial, por lo que el alumnado deberá presentarse a una prueba final, cuya superación le llevará a aprobar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
ÁREA, M. y YANES, J. (1990): El asesoramiento curricular a los centros escolares. Las fases de contacto inicial, Qurriculum, 1, 51-78. BASSEDAS, E. y otros (1993): Intervención educativa y diagnóstico pedagógico. Barcelona, Paidós, Cuadernos de Pedagogía. BISQUERRA, R. (1992): Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Barcelona, Boixareu Universitaria. BISQUERRA, R. (coord.). (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona. Praxis. ESCUDERO, J. M. (1984): Orientación y cambio educativo, La orientación ante las dificultades de aprendizaje. III Jornadas de Orientación Educativa, Universidad de Valencia, 555-580. -------------- (1990): ¿Qué es eso de la intervención educativa?, Intervención en Educación Especial. ICE de la Universidad de Murcia, 15-27. ------------ y MORENO, J. M. (1992): El asesoramiento a centros educativos. Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Cultura. FERNÁNDEZ SIERRA, J. (coord.) (1999): Acción psicopedagógica en Educación Secundaria: reorientando la orientación. Archidona. Aljibe. HARGREAVES, A. y otros (1998): Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes. Barcelona. Octaedro. JIMÉNEZ GÁMEZ, R. A. y PORRAS VALLEJO, R. (1997): Modelos de acción psicopedagógica. Entre el deseo y la realidad. Archidona. Aljibe. MARTÍNEZ CLARES, P. (2002): La orientación psicopedagógica: Modelos y estrategias de intervención. Madrid. EOS. MONEREO, C. y SOLÉ, I. (1996): El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid. Alianza. MONTANERO FERNÁNDEZ, M. (2008). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica.Cáceres: Servicio de Publicaciones Universidad de Extremadura. NIETO, J.M. Y BOTÍAS, F. (2000): Los equipos de orientación educativa y psicopedagógica. Barcelona. Ariel. NIETO, J.M. y PORTELA, A. (1991): Funciones, procesos y formación de apoyos externos e internos, Los desafíos de las reformas escolares. Cambio educativo y formación para el cambio. Sevilla, Arquetipo. DEL RINCÓN IGEA, B. (2001): Presente y futuro del trabajo psicopedagógico. Barcelona. Ariel. RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (coord.): (1993): Teoría y práctica de la orientación educativa. Barcelona PPU. RODRÍGUEZ ROMERO, M. M. (1996). El asesoramiento en educación. Archidona. Aljibe. RUS ARBOLEDAS, A. (1996). Tutoría, departamentos de orientación y equipos de apoyo. Granada. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. SANTANA, L. E. (1993): Los dilemas en la orientación educativa. Argentina, Cincel. SANZ ORO, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Madrid. Ediciones Pirámide. SELVINI, M. y otros (1993): El mago sin magia. Barcelona, Paidós. VÉLAZ DE MEDRANO URETA, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Archidona. Aljibe. ZABALZA, M. A. (1984): Un modelo de orientación plenamente integrado en el proceso didáctico, Educadores, XXV, 128, 377-396.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.