Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 514016 LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL II Créditos Teóricos 4
Descriptor   MEDIEVAL SPANISH LITERATURE II Créditos Prácticos 2
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 94.1% 88.9%

 

 

Profesorado

NIEVES VÁZQUEZ RECIO

Situación

Prerrequisitos

No existen, salvo el conocimiento avanzado de la lengua española.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de segundo ciclo que proporciona un conocimiento avanzado
sobre la literatura española medieval en diálogo con las otras asignaturas de
literatura de  la titulación.

Recomendaciones

Conocimientos generales de literatura española medieval, de análisis de
textos literarios y de historia de España.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1)Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas
en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2)
Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 3)Capacidad para obtener
información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática
y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a
construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.).
4)Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social,científica o ética.5)  Capacidad de comparar
y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las
diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional.
6)Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de
su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado.
7)Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo. 8)  Capacidad para elaborar recensiones.
9)Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1)Conocimiento de las características particulares de la creación y
    recepción de la obra medieval. 2)Conocimiento de las principales
    etapas de la literatura medieval, autores y obras de la literatura
    medieval. 3)Conocimiento específico de los géneros, autores y obras
    de la literatura española medieval de los siglos XIV y  XV.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1)Capacidad para analizar textos literarios medievales utilizando
    apropiadamente las técnicas de análisis. 2)Capacidad para analizar
    textos literarios medievales en perspectiva comparada.3)Capacidad
    para aplicar las técnicas propias del análisis literario medievales
    para la interpretación de los textos.4)  Capacidad para aplicar las
    informaciones sobre el contexto histórico, social y político
    pertinentes para la interpretación de la obra medieval. 5)Capacidad
    para interpretar la información que ofrece la edición crítica de un
    texto medieval.6) Capacidad para citar correctamente una
    bibliografía.7)  Capacidad para anotar correctamente un texto
    medieval. 8)Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la
    edición crítica de un texto breve perteneciente al medievo.
    9)Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la
    Filología partiendo de la literatura medieval. 10)Capacidad para
    relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
    11)Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto
    medieval y para formular propuestas alternativas.
  • Actitudinales:

    1)Valoración de la lectura de textos literarios medievales
    como actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y
    cultural; 2)Reconocimiento y valoración crítica del contenido
    ideológico de las obras literarias; 3)Valoración de la lectura
    crítica de la bibliografía.

Objetivos

Generales:1)Dominio del español y de sus recursos escritos y orales (claridad,
precisión y fluidez en la expresión escrita y oral). 2)  Conocer y comprender la
Literatura en lengua española (Conocer la identidad y rasgos de estilo de sus
autores, las características de las principales tendencias y
movimientos estéticos de la historia de la literatura y la problemática de la
periodización).3)Conocer y comprender las características de los géneros
líricos, narrativos, dramáticos,  ensayísticos y su problemática.4)
Comprender y valorar los recursos expresivos, estilísticos o retóricos
de los textos literarios y de otros tipos de textos.5)  Conocer y comprender el
contexto histórico y cultural, en que se producen los textos literarios y su
relación en el marco de otras literaturas en otras lenguas.6)  Reconocer las
múltiples facetas de los estudios filológicos y de su relación compleja con
otras disciplinas y formas de conocimiento. 7)  Desarrollar la capacidad
crítica literaria mediante la lectura y comentario de textos.8)  Conocer los
principios, técnicas y recursos de la retórica y la estilística. 9)  Conocer
las nociones básicas de crítica textual y edición de textos.10)  Conocer los
distintos procesos de la actividad editorial.
Particulares:   1) Profundizar en el conocimiento de la literatura medieval
española en el marco de la cultura y las  circunstancias históricas de la
época.      2)   Conocer los principales movimientos literarios y textos del
medievo de los siglos XIV y XV.       3)   Avanzar en la práctica del estudio y
comentario de textos literarios medievales.       4) Buscar y elaborar
información para construir conocimientos sobre algunos aspectos de la
literatura medieval española, utilizando la investigación bibliográfica.

Programa

I.EL SIGLO XIV Y LAS NUEVAS TENDENCIAS LITERARIAS.
Particularidades históricas y culturales del siglo XIV. Las nuevas tendencias
literarias.

1. LA POESÍA EN EL SIGLO XIV. EL DECLINAR DE LA CLERECÍA.
1.1. Estudio del Libro de Buen Amor.
1.2. El Rimado de Palacio y otras manifestaciones poéticas del siglo XIV.

2. LA PROSA DEL TRESCIENTOS.
2.1. La creación literaria de Don Juan Manuel. Estudio de El conde Lucanor.
2.2. La obra cronística de Pedro López de Ayala y otros textos prosísticos del
siglo XIV.
2.3. Hacia la ficción narrativa. La problemática del "romance" como género en
la España medieval. La materia histórico novelesca, la materia caballeresca
del ciclo artúrico,la material carolingia y troyana. Los libros de caballerías
del ciclo hispánico (Zifar y Amadís).Otras confluencias.

II. EL SIGLO XV O EL FIN DEL MEDIEVO.
Particularidades del "otoño de la Edad Media".

1. LA POESÍA EN EL SIGLO XV.
1.1. Los cancioneros.
1.2. La obra poética del Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
1.3. El Romancero.

2. LA PROSA EN EL SIGLO XV.
2.1. Derroteros de la prosa en el siglo XV.
2.2. La ficción sentimental. Estudio de Cárcel de amor de Diego de San Pedro.
2.3. La prosa histórica, las crónicas y los libros de viajes.
2.4. Prosa didáctica y actividad intelectual en el otoño de la Edad Media.

3. EL TEATRO EN EL SIGLO XV.
3.1. Indicios y realidades en el teatro del siglo XV: manifestaciones
seudoteatrales, teatro religioso y profano.
3.2. Los dramaturgos en la época de los Reyes Católicos: Juan del Encina y
Lucas Fernández.

4. LA CELESTINA, OBRA DE ENCRUCIJADAS.
4.1. La cuestión: un texto y varios mundos. Las ediciones y los problemas en
torno a la autoría.
4.2. Las fuentes. En torno al género. Composición y organización de la obra.
4.3. Temas, personajes, intención moral y ambivalencia interpretativa.
4.4. La investigación frente al texto. Influencia y actualidad de La Celestina.

Actividades

.- Actividad en el aula: clases teóricas y prácticas guiadas por el profesor;
exposiciones de los alumnos.
.- Visitas a la biblioteca.
.- Visionado y/o audición de material audiovisual.
.- Asistencia a seminarios, conferencias o actividades culturales
complementarias.

Metodología

-. Exposiciones teóricas de la profesora.
-. Guía de las clases prácticas por la profesora.
-. Intervenciones del alumnado en el aula: exposiciones y discusiones textuales y
teóricas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 8  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Técnicas de evaluación:
- Exámenes escritos.
- Trabajos de investigación·
- Exposiciones orales.
-Control de asistencia y participación.
Criterios de evaluación:
-.Se comprobará la consecución de los objetivos reseñados a través de exámenes
y trabajos de investigación.
-. Se valorará la asistencia y participación en clase.
-. Se valorará la redacción y la indagación personal en los exámenes y trabajos.
-. Igualmente se considerará un valor positivo la capacidad de elaborar
juicios críticos propios a la luz de la información referida.
- Se valorará la participación en las actividades propuestas.

Recursos Bibliográficos

LIBROS DE LECTURA:

.-Libro del Caballero Zifar (ed. de González Muela), Madrid, Castalia, 1982.

.-Textos medievales de caballerías (ed. de J.M. Viña Liste), Madrid, Cátedra,
1993.

.- Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor (ed. de Jacques Joset),
Madrid, Taurus (Clásicos nº 1), 1990.
----, Libro de Buen Amor (ed. de Alberto Blecua), Madrid, Cátedra, 1986.

.- Alonso, Álvaro, Poesía de Cancionero, Madrid, Cátedra, 1986 (1ª ed.).

.- Manrique, Jorge, Poesía (ed. de Vicente Beltrán), Barcelona, Crítica
(Biblioteca Clásica, 1993.

.- Marqués de Santillana, Poesías completas (ed. de Manuel Durán), Madrid,
Castalia, 1975, 2 vols.
----, Comedieta de Ponza, sonetos, serranillas y otros poemas (ed. de Regula
Rohland), Barcelona, Crítica (Biblioteca Clásica, 12), 1997.

.- Mena, Juan de, Laberinto de Fortuna (ed. de Carla de Nigris), Barcelona,
Crítica (Biblioteca Clásica, 14), 1994.

.- Antología de romances: Débax, Michelle, Romancero, Madrid, Alhambra, 1982 o
Di Stefano, Giuseppe, Romancero, Madrid,  Cásicos Taurus, 1993.

.- San Pedro, Diego de, Cárcel de amor (ed. de Keith Whinnom), Madrid,
Castalia, 1972 (1º ed.).
-----, Cárcel de amor (ed. de Carmen Parrilla), Barcelona, Crítica (Biblioteca
Clásica, 17), 1994.

.- Martínez de Toledo, Alfonso, Arcipreste de Talavera o Corbacho (ed. de
Michael Gerli), Madrid, Cátedra,1992.

.- Teatro medieval: Pérez Priego, Miguel Ángel, Teatro medieval. 2. Castilla,
Barcelona, Crítica (Páginas de Biblioteca Clásica), 1997 o Surtz, Ronald E.,
Teatro castellano de la Edad Media, Madrid, Clásicos Taurus, 1992.

.- Rojas, Fernando de, La Celestina (ed. de Dorothy Severin), Madrid, Cátedra,
1987.
-----, La Celestina, Barcelona, Crítica (Biblioteca Clásica, 20), 2000.


MANUALES RECOMENDADOS:
-. A.D. DEYERMOND, Historia de la literatura española 1. Edad Media,
Barcelona, Ariel, 13ª ed., 1989.

-. A. D. DEYERMOND, Historia y Crítica de la Literatura Española, La Edad
Media y 1/1 Edad Media. Primer Suplemento, Barcelona, Crítica, 1980 y 1991,
respectivamente.

-.  F. LÓPEZ ESTRADA, Introducción a la literatura medieval, Madrid, Gredos,
1983.

-. F. B. PEDRAZA y M. RODRÍGUEZ, Manual de literatura española, 1. Edad Media,
Pamp1ona, Cénlit, 1981.

.- C. ALVAR y A. GÓMEZ MORENO. Historia crítica de la Literatura Hispánica. 1.
La poesía lírica medieval, Madrid, Taurus, 1987.

.- C. ALVAR y A. GÓMEZ MORENO, Historia crítica de la Literatura Hispánica. 2.
La poesía épica y de clerecía medievales, Madrid, Taurus, 1988.

.- C. ALVAR. A. GÓMEZ MORENO y F. GÓMEZ REDONDO, Historia crítica de la
Literatura Hispánica. 3. La prosa y el teatro en la Edad Media, Madrid,
Taurus, 1991.

BIBLIOGRAFÍA DE CADA TEMA:

Para cada tema se indicará la bibliografía referencial y una
biliografía de uso, es decir, una bibliografía mínima de textos críticos que
se usarán en clase.


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.