Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 805006 | FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO | Créditos Teóricos | 7,5 |
Descriptor | HEALTH OF HUMAN BODY / HUMAN BODY FUNCTIONS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0805 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 6,9 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 98.3% |
Profesorado
GRUPO 1: ASIGNATURA MODO PRESENCIAL CON APOYO CAMPUS VIRTUAL: PLATAFORMA MOODLE Profesores Coordinadores: Profa. Mª José Abellán Hervás mariajose.hervas@uca.es Prof. Alberto Pérez Moreno alberto.perez@uca.es Profesor/a Asignado/a: Programa Teórico Profa. Mª José Abellán Hervás Prof. Alberto Pérez Moreno Profesor/as Asignado/as: Programa Práctico Profa. Mª José Abellán Hervás Prof. Alberto Pérez Moreno Profa. Consuelo López Fernández GRUPO 2: ASIGNATURA MODO SEMIPRESENCIAL: DOCENCIA A TRAVES DEL CAMPUS VIRTUAL Profesora Coordinadora: Profa. Mª José Abellán Hervás mariajose.hervas@uca.es Profesoras Asignadas: Programa Teórico Profa. Mª José Abellán Hervás Profa. Consuelo López Profesor/as Asignado/as: Programa Práctico Profa. Mª José Abellán Hervás Prof. Alberto Pérez Moreno Profa. Consuelo López Fernández MODO ASIGNATURA: Grupo 1: ASIGNATURA MODO PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS VIRTUAL: PLATAFORMA MOODLE - Docencia presencial: 9 créditos (8.71 créditos ECTS) Grupo 2: ASIGNATURA MODO SEMIPRESENCIAL: DOCENCIA A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL - Docencia no presencial a través del Campus Virtual: 4.5 créditos - Docencia presencial: 4.5 créditos
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Al termino de la docencia (enseñanza-aprendizaje-evaluación) de la asignatura de FUNCION DEL CUERPO HUMANO el ESTUDIANTE habrá adquirido las siguientes competencias:
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Competencias de Conocimiento: lo que el alumno debe saber - Distinguir los elementos químicos básicos que forman parte del cuerpo humano - Explicar los procedimientos que utiliza la Bioquímica en el diagnóstico y seguimiento de las desviaciones de la normalidad funcional - Describir los métodos analíticos básicos, los procedimientos de exploración y valoración funcional de los diferentes órganos y aparatos - Explicar la importancia de las enzimas en los procesos bioquímicos - Describir la manera en que funcionan los distintos sistemas y el modo en que cada uno contribuye a las funciones del organismo en su conjunto - Reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Competencias de Habilidades: lo que el alumno debe saber hacer - Determinación y valoración de glucemia capilar y curva de glucemia - Explicar la técnica de determinación de grupos sanguíneos y Rh - Determinar y valorar los resultados de hemoglobina en sangre periférica - Establecer habilidades en técnicas de estudio cuantitativo y cualitativo de los elementos formes de la sangre - Determinar e interpretar los valores de temperatura corporal - Palpación adecuada de pulsos arteriales - Medición e interpretación de la presión arterial - Realización de un electrocardiograma - Exploración de reflejos
Actitudinales:
Competencias de Actitudes: como el alumno debe ser o saber hacer - Capacidad para usar adecuadamente las habilidades de consejo (técnicas de comunicación para promover el bienestar del paciente). - Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando tecnologías adecuadas (técnicas de comunicación...). - Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad. - Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo incluida/os ella/os misma/os). - Conciencia de los principios de financiación de cuidados socio- sanitarios y uso los recursos eficientemente. - Aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados.
Objetivos
Al finalizar el estudio es esta asignatura el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Describir el papel de la Bioquímica en el campo de la Salud explicando sus principales aportaciones y aplicaciones. - Distinguir los elementos químicos básicos que forman parte del cuerpo humano. - Definir claramente el concepto de homeostasis, alcanzando una visión completa e integrada del cuerpo humano sano. - Establecer la relación entre las ciencias fisiológicas y el resto de las materias de la Diplomatura. - Exponer una visión general de los procesos fisiológicos a nivel celular, orgánico y sistémico. - Explicar el cuerpo humano como una unidad y el funcionamiento de sus sistemas de control. - Mencionar las funciones de relación entre diferentes órganos. - Explicar los procedimientos que utiliza la Bioquímica en el diagnóstico y seguimiento de las desviaciones de la normalidad funcional. - Describir los métodos analíticos básicos, los procedimientos de exploración y valoración funcional de los diferentes órganos y aparatos. - Exponer las principales biomoléculas presentes en el organismo humano. - Describir el significado biológico de las diferentes estructuras moleculares. - Explicar la importancia de las enzimas en los procesos bioquímicos. - Mencionar las características fundamentales de los glúcidos, lípidos y proteínas, así como sus estructuras y clasificación. - Describir los mecanismos moleculares por los que se almacena, transmite y expresa la información genética. - Diferenciar los compuestos orgánicos con sus aspectos dentro del metabolismo intermediario. - Exponer los aspectos energéticos del metabolismo intermediario. - Explicar el acoplamiento energético de las reacciones químicas. - Enumerar las distintas rutas metabólicas de las principales biomoléculas y establecer los balances energéticos consecuentes. - Describir las relaciones metabólicas entre los distintos órganos. - Establecer una visión general del trabajo en un laboratorio, e iniciarse en las primeras fases del proceso de investigación científica. - Definir los conceptos y principios generales que son básicos para entender las funciones de los distintos sistemas del organismo. - Describir la manera en que funcionan los distintos sistemas y el modo en que cada uno contribuye a las funciones del organismo en su conjunto. - Explicar parte de la metodología necesaria para poder objetivar los parámetros fisiológicos mensurables más usuales en la práctica diaria de la enfermería. - Describir los métodos y procedimientos que se utilizan en la determinación de parámetros bioquímicos con aplicación a la clínica.
Programa
GRUPO 1: ASIGNATURA MODO PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS VIRTUAL: PLATAFORMA MOODLE PROGRAMA TEÓRICO UNIDAD DIDÁCTICA I: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FISIOLÓGICAS. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CUERPO HUMANO. BIOQUÍMICA MOLECULAR. BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL. Duración: 6 horas Tema 1. Introducción a las ciencias fisiológicas. Bioquímica Molecular y Bioquímica Estructural. Tema 2. Composición química de los seres vivos. Tema 3. Disoluciones iónicas. Tema 4. Glúcidos. Tema 5. Lípidos. Tema 6. Compuestos nitrogenados. Aminoácidos. Proteínas. UNIDAD DIDÁCTICA II: ENZIMOLOGÍA. BIOQUÍMICA DINÁMICA. GENÉTICA Duración: 15 horas Tema 7. Enzimas. Coenzimas. Vitaminas. Tema 8. Metabolismo de los glúcidos Tema 9. Metabolismo de los lípidos Tema 10. Metabolismo de los compuestos nitrogenados Tema 11. Almacenamiento y expresión de la información genética UNIDAD DIDÁCTICA III: FUNCIÓN DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS. Duración: 2 horas Tema 12. Fundamentos de excitabilidad celular. Membranas excitables. UNIDAD DIDÁCTICA IV: FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR Duración: 2 horas Tema 13 Fisiología de la contracción muscular UNIDAD DIDÁCTICA V. FUNCIONES DE LA SANGRE. Duración: 5 horas Tema 14. Composición y funciones de la sangre Tema 15. Fisiología del eritrocito Tema 16. Grupos sanguíneos Tema 17. Leucocitos Tema 18. Fisiología de la hemostasia UNIDAD DIDÁCTICA VI: FUNCIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR Duración: 10 horas Tema 19. Actividad eléctrica del corazón Tema 20. Actividad mecánica del corazón Tema 21. Hemodinámica de la circulación. Intercambio capilar. Circulaciones especiales. Sistema linfático Tema 22.Circulación arterial.Presión arterial UNIDAD DIDÁCTICA VII: FUNCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO Duración: 4 horas Tema 23. Organización y función del sistema respiratorio Tema 24. Difusión e intercambio de gases en los pulmones Tema 25. Regulación nerviosa y química de la respiración UNIDAD DIDÁCTICA VIII: FUNCIONES DEL SISTEMA EXCRETOR Duración: 4 horas Tema 26. Principios básicos de la función renal Tema 27. Reabsorción y secreción tubular Tema 28. Fisiología de las vías urinarias UNIDAD DIDÁCTICA IX: FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO Duración: 4 horas Tema 29. Organización y función del sistema digestivo Tema 30. Funciones secretoras del tubo digestivo Tema 31. Absorción intestinal Tema 32. Funciones de los anejos del aparato digestivo UNIDAD DIDÁCTICA X: REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL Duración: 1 hora Tema 33. Homeostasis de la temperatura corporal UNIDAD DIDÁCTICA XI: FUNCIONES DEL SISTEMA ENDOCRINO Duración: 9 horas Tema 34. Organización del sistema endocrino Tema 35. Hipófisis Tema 36. Hormonas tiroideas Tema 37. Hormonas paratiroideas Tema 38. Hormonas suprarrenales Tema 39. Función endocrina del páncreas Tema 40. Fisiología y endocrinología de la reproducción UNIDAD DIDÁCTICA XII: FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO. Duración: 10 horas Tema 41. Introducción al estudio del sistema nervioso Tema 42. Funciones motoras Tema 43. Sistema nervioso autónomo Tema 44. Funciones superiores del sistema nervioso UNIDAD DIDÁCTICA XIII: FISILOGÍA DE LOS SENTIDOS Duración: 3 horas Tema 45. Fisiología de la visión Tema 46. Fisiología de la audición Tema 47. Sistema vestibular y sentido del equilibrio Tema 48. Fisiología del gusto y del olfato PROGRAMA PRÁCTICO 1. Seminario: Metabolismo. 2. Práctica de laboratorio: Grupos sanguíneos 3. Práctica de laboratorio: Determinación de Hemoglobina 4. Práctica de laboratorio: Recuento celular sanguíneo: serie roja y leucocitos 5. Práctica de taller: Palpación de pulsos arteriales 6. Práctica de taller: Medición de la presión arterial 7. Práctica de taller: Exploración electrocardiográfica 8. Seminario: Exploración de reflejos GRUPO 2: ASIGNATURA MODO SEMIPRESENCIAL FORMACIÓN NO PRESENCIAL A TRAVES DEL CAMPUS VIRTUAL PROGRAMA TEÓRICO UNIDAD DIDÁCTICA I: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FISIOLÓGICAS. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CUERPO HUMANO. BIOQUÍMICA MOLECULAR. BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL. Duración: 6 horas Tema 1. Introducción a las ciencias fisiológicas. Bioquímica Molecular y Bioquímica Estructural. Tema 2. Composición química de los seres vivos. Tema 3. Disoluciones iónicas. Tema 4. Glúcidos. Tema 5. Lípidos. Tema 6. Compuestos nitrogenados. Aminoácidos. Proteínas. UNIDAD DIDÁCTICA II: ENZIMOLOGÍA. BIOQUÍMICA DINÁMICA. GENÉTICA Duración: 15 horas Tema 7. Enzimas. Coenzimas. Vitaminas. Tema 8. Metabolismo de los glúcidos Tema 9. Metabolismo de los lípidos Tema 10. Metabolismo de los compuestos nitrogenados Tema 11. Almacenamiento y expresión de la información genética UNIDAD DIDÁCTICA III: FUNCIÓN DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS. Duración: 2 horas Tema 12. Fundamentos de excitabilidad celular. Membranas excitables. UNIDAD DIDÁCTICA IV: FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR Duración: 2 horas Tema 13 Fisiología de la contracción muscular UNIDAD DIDÁCTICA V. FUNCIONES DE LA SANGRE. Duración: 5 horas Tema 14. Composición y funciones de la sangre Tema 15. Fisiología del eritrocito Tema 16. Grupos sanguíneos Tema 17. Leucocitos Tema 18. Fisiología de la hemostasia UNIDAD DIDÁCTICA VI: FUNCIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR Duración: 10 horas Tema 19. Actividad eléctrica del corazón Tema 20. Actividad mecánica del corazón Tema 21. Hemodinámica de la circulación. Intercambio capilar. Circulaciones especiales. Sistema linfático Tema 22.Circulación arterial.Presión arterial UNIDAD DIDÁCTICA VII: FUNCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO Duración: 4 horas Tema 23. Organización y función del sistema respiratorio Tema 24. Difusión e intercambio de gases en los pulmones Tema 25. Regulación nerviosa y química de la respiración UNIDAD DIDÁCTICA VIII: FUNCIONES DEL SISTEMA EXCRETOR Duración: 4 horas Tema 26. Principios básicos de la función renal Tema 27. Reabsorción y secreción tubular Tema 28. Fisiología de las vías urinarias UNIDAD DIDÁCTICA IX: FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO Duración: 4 horas Tema 29. Organización y función del sistema digestivo Tema 30. Funciones secretoras del tubo digestivo Tema 31. Absorción intestinal Tema 32. Funciones de los anejos del aparato digestivo UNIDAD DIDÁCTICA X: REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL Duración: 1 hora Tema 33. Homeostasis de la temperatura corporal UNIDAD DIDÁCTICA XI: FUNCIONES DEL SISTEMA ENDOCRINO Duración: 9 horas Tema 34. Organización del sistema endocrino Tema 35. Hipófisis Tema 36. Hormonas tiroideas Tema 37. Hormonas paratiroideas Tema 38. Hormonas suprarrenales Tema 39. Función endocrina del páncreas Tema 40. Fisiología y endocrinología de la reproducción UNIDAD DIDÁCTICA XII: FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO. Duración: 10 horas Tema 41. Introducción al estudio del sistema nervioso Tema 42. Funciones motoras Tema 43. Sistema nervioso autónomo Tema 44. Funciones superiores del sistema nervioso UNIDAD DIDÁCTICA XIII: FISILOGÍA DE LOS SENTIDOS Duración: 3 horas Tema 45. Fisiología de la visión Tema 46. Fisiología de la audición Tema 47. Sistema vestibular y sentido del equilibrio Tema 48. Fisiología del gusto y del olfato FORMACIÓN PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS VIRTUAL PROGRAMA TEÓRICO 1. Presentación de la asignatura. 2. UNIDAD DIDÁCTICA I Seminario: pH y sistemas amortigadores 3. UNIDAD DIDÁCTICA II Seminario: Metabolismo 4. UNIDAD DIDÁCTICA III Seminario: Sinapsis 5. UNIDAD DIDÁCTICA IV Seminario: Contracción muscular 6. UNIDAD DIDÁCTICA V Seminario: Fisiología del eritrocito Seminario: Fisiología de la hemostasia 7. UNIDAD DIDÁCTICA VI Seminario: Hemodinámica 8. UNIDAD DIDÁCTICA VII Seminario: Difusión e intercambio de gases 9. UNIDAD DIDÁCTICA VIII Seminario: Formación de orina 10. UNIDAD DIDÁCTICA IX Seminario: Anejos del tubo digestivo. Páncreas exocrino e hígado 11. UNIDAD DIDÁCTICA X Seminario: Temperatura corporal 12. UNIDAD DIDÁCTICA XI Seminario: Hormonas tiroideas Seminario: Función endocrina del páncreas 13. UNIDAD DIDÁCTICA XII Seminario: Funciones motoras del sistema nervioso Seminario: Funciones superiores del sistema nervioso 14. UNIDAD DIDÁCTICA XIII Seminario: Fisiología de la visión PROGRAMA PRÁCTICO A. UNIDAD DIDÁCTICA V Prácticas de laboratorio: 1. Grupos sanguíneos 2. Determinación de hemoglobina 3. Recuento celular sanguíneo: serie roja y leucocitos B. UNIDAD DIDÁCTICA VI: Prácticas de taller: 1. Palpación de pulsos arteriales 2. Medición de la presión arterial 3. Exploración electrocardiográfica C. UNIDAD DIDÁCTICA XII: Seminario: Exploración de reflejos
Metodología
GRUPO 1: ASIGNATURA MODO PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS VIRTUAL: PLATAFORMA MOODLE 1. Presentación de la asignatura 2. Lección magistral actualizada 3. Apoyo de la Plataforma Moodle 4. Prácticas de laboratorio 5. Prácticas de taller 6. Seminarios GRUPO 2: ASIGNATURA MODO SEMIPRESENCIAL: DOCENCIA A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL DOCENCIA NO PRESENCIAL A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL: APRENDIZAJE EN LA PLATAFORMA MOODLE PRESENTACIÓN de la asignatura a los alumnos: con apoyo de las nuevas tecnologías de la comunicación se informa a los alumnos en la metodología de trabajo a seguir durante el curso y se les presenta la asignatura que tienen disponible en la plataforma virtual, así como de su utilización y manejo. INFORMACIÓN En página de inicio de la asignatura en el Campus Virtual, el alumno dispone de una guía informativa sobre el manejo y utilización de la misma en la plataforma Moodle. En ella recibe información sobre cómo desde la misma página de inicio, puede acceder a las herramientas que en ella se encuentran disponibles con los elementos que contienen. Estas herramientas se distribuyen de la siguiente manera: Calendario: Herramienta en la que desde se incluye información importante para el alumno como puede se inicio de las unidades didácticas, temporización del plan de trabajo, apertura de un foro de debate, la fecha de activación de las actividades o pruebas de evaluación continua, etc. PLANIFICACIÓN y GESTIÓN a) Presentación de la asignatura y contextualización en la Diplomatura b) Profesores responsables c) Programa d) Bibliografía recomendada e) Metodología docente f) Cronograma y temporización g) Horas de trabajo del alumnno h) Sistema y criterios de evaluación y calificación COMUNICACIÓN Y DESARROLLO DEL CURSO a) Novedades b) Tutorías Electrónicas: herramienta complementaria a la tutoría presencial en la que no hay limitación temporal ni espacial y a través de la cual el alumno puede plantear las dudas, reflexiones o comentarios que faciliten su aprendizaje. c) Tutorías Presenciales d) Foro General de la asignatura: en él los alumnos mantienen comunicación entre sí y con el profesor, pudiéndose plantear discusiones sobre temas concretos del programa en la que esta herramienta es una pieza clave. CONTENIDOS TEÓRICOS Y MÓDULO COMPETENCIAL PRÁCTICO a) Contenidos: - Guía de estudio por módulos - Plan de trabajo por módulos - Unidades didácticas, con la siguiente estructura: * Texto que desarrolla los contenidos de cada tema. Los temas están desarrollados por unidades didácticas en formato html para su estudio y consulta. Incluye explicaciones teóricas, glosario de términos, ejemplos e ilustraciones (esquemas, tablas o gráficos) a las que se accede desde el texto directamente o a través de un vínculo * Material utilizado como apoyo a la docencia presencial * Preguntas de autoevaluación del aprendizaje por temas * Un examen tipo * Lecturas recomendadas. Puede tratarse de libros, artículos publicados en prensa médica, o webs que son de interés. Casi siempre se trata de material disponible en la Biblioteca de Ciencias de la Salud o material accesible a través de Internet y, si es así, se proporciona el vínculo correspondiente, además de un breve comentario. Los ejercicios de autoevaluación y exámenes incluidos al final de un tema no son sustitutivos de las actividades complementarias modulares, pruebas de evaluación continua, pruebas de validación ni prueba o examen de evaluación final sino que son una parte integrante del programa y constituyen un importante elemento de aprendizaje. Adicionalmente, se ofrece un breve feeddback (solución comentada) de cada ejercicio. Recursos: - Guía para las prácticas de taller y laboratorio: descripción pormenorizada de las actividades y material necesario para el desarrollo del programa práctico. - Otros recursos de apoyo al aprendizaje teórico y práctico EVALUACIÓN Autoevaluaciones: complementaria de la autoevaluación por temas que el alumno se encuentra en la herramienta Contenidos, en esta herramienta tiene disponible, por módulos de contenidos, preguntas de autoevaluación. Actividades Complementarias por módulos: herramienta de entrega de trabajos en grupo o pruebas individuales. Pruebas de Evaluación Continua: Ejercicios de preguntas tipo test con respuestas múltiples en las que sólo una es correcta. Pruebas de Validación: Ejercicios de preguntas en distinto formato sobre los contenidos de los diferentes módulos. DOCENCIA PRESENCIAL 1. Apoyo de la Plataforma Moodle 2. Prácticas de laboratorio 3. Prácticas de taller 4. Seminarios 5. Clase expositiva ACTIVIDADES PRÁCTICAS Realización de prácticas de laboratorio y taller incluidas en el programa práctico de la asignatura. SEMINARIOS PRESENCIALES Los seminarios se realizaran al finalizar el estudio de cada módulo. En ellos se trabajara sobre la materia estudiada, para afianzar los conocimientos con una visión integradora de los contenidos. SECUENCIALIDAD: Este curso se ha diseñado para que el alumno lo realice siguiendo la secuencia de las unidades didácticas. No se podrá trabajar un módulo hasta haber completado las actividades de los anteriores. Se considera que el alumno ha completado un módulo cuando ha resuelto satisfactoriamente los ejercicios de autoevaluación y actividades que se le plantean al final del mismo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 195
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 15
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 100
- Preparación de Trabajo Personal: 15
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
GRUPO 1: ASIGNATURA MODO PRESENCIAL CON APOYO CAMPUS VIRTUAL: PLATAFORMA MOODLE Para superar la asignatura, el estudiante debe demostrar que ha entendido y asimilado los contenidos a partir de: 1. Asistencia y participación en las actividades presenciales que se programen (prácticas de laboratorio, talleres y seminarios). 2. Validación de los conocimientos mediante un examen parcial eliminatorio y un examen final presencial también eliminatorio. Los exámenes constará de dos partes: una primera parte de preguntas tipo test con respuestas múltiples, cada pregunta tiene cinco respuestas posibles y sólo una correcta, y una segunda parte con tres preguntas cortas, elegidas al azar, relativas a los contenidos estudiados, de la que eligirán una para desarrollar.La calificación global de la prueba, se confeccionará realizando la media aritmética entre los resultados obtenidos en las dos partes de que consta ésta, siempre y cuando la puntuación obtenida en cada una de ellas sea igual o superior a 6. GRUPO 2: ASIGNATURA MODO SEMIPRESENCIAL: DOCENCIA A TRAVES DEL CAMPUS VIRTUAL A lo largo del curso se llevan a cabo actividades modulares y pruebas de evaluación continua cara a realizar una Evaluación Formativa en la que no sólo valoramos los conocimientos, sino que intentamos ayudar, motivar y orientar al alumno para que obtenga el mayor rendimiento posible en su labor de aprendizaje, con lo cual, el proceso educativo emprendido por ambos, docente- discente, podrá obtener mayor éxito. Dichas actividades se valorarán y se considerarán superadas si se presentan en tiempo y forma establecidos previamente. Para consolidar ese progreso el alumno se presenta a una prueba presencial de validación de los conocimientos adquiridos manteniendo o superando la calificación obtenida en las diferentes pruebas de evaluación continua. Esta asignatura se puede superar mediante una doble vía: por una lado, a partir de la evaluación continua, cuya calificación final se confirma mediante una prueba de validación de carácter presencial, y de otro lado, a partir de la realización de un examen final presencial. Criterios de evaluación Los criterios de evaluación de la asignatura Función del Cuerpo Humano serán los siguientes: La evaluación final del alumno viene determinada por la evaluación teórica y la evaluación de las prácticas. La evaluación de los contenidos prácticos se realizará mediante la asistencia, que será obligatoria para poder optar a la evaluación de los contenidos teóricos. La evaluación de los contenidos teóricos se realizará mediante cinco (5) pruebas de evaluación continua (PEC), y una serie de actividades académicamente dirigidas que serán refrendadas por una prueba de validación final que tendrá carácter obligatorio y eliminatorio. Para superar la asignatura mediante evaluación continua, el estudiante debe demostrar que ha entendido y asimilado los contenidos a partir de: 1. Asistencia y participación en las actividades presenciales que se programen (clases, seminarios y tutorías) (5 %). 2. Prácticas de laboratorio y talleres (5%). 3. Entrega o realización de las Pruebas de Evaluación Continua dentro del plazo señalado, sin prórrogas en las entregas (15%). 4. La presentación y superación de las actividades complementarias propuestas supondrá un 5% de la calificación final. De las actividades complementarias modulares (ACM) planteadas a lo largo del curso (10), el alumno deberá realizar un mínimo (8) para ser evaluadas. La participación en los debates se valorará positivamente como complemento del aprendizaje. 5. Validación de los conocimientos adquiridos mediante pruebas de validación (PV) de carácter presencial, sobre los contenidos trabajados en la asignatura, suponiendo el 70% de la calificación final. Estas pruebas constarán de un ejercicio test con respuestas múltiples y una pregunta corta a desarrollar por el alumno. La calificación global de la prueba se confeccionará realizando la media aritmética entre los resultados obtenidos en las dos partes de que consta ésta. Para superar ambas se requiere una puntuación igual o superior a 6. Las calificaciones de las pruebas de tipo test (PEC y PV) resultarán de la aplicación de la fórmula: A-E/3 x 10/N siendo A= Número de aciertos; E= Número de errores y N= Número de preguntas de que consta la prueba o ejercicio. Si no se ha realizado la evaluación continua, o si no han superado las Pruebas de Evaluación Continua, actividades, etc.. propuestas en el aula virtual, el estudiante debe demostrar que ha entendido y asimilado los contenidos a partir de: 1. Asistencia y participación en las actividades presenciales que se programen (prácticas de laboratorio, talleres y seminarios)(20%) 2. Validación de los conocimientos mediante un examen final presencial (80%). Es decir, aquellos alumnos que no han realizado las Pruebas de evaluación continua o no las han superado realizarán un examen presencial constando éste de dos partes: una primera parte de 100 preguntas tipo test con respuestas múltiples, cada pregunta con cinco respuestas posibles y sólo una correcta, y una segunda parte con tres preguntas cortas, elegidas al azar, relativas a los contenidos trabajados, de las que el alumno elegirá una para su desarrollo. La calificación global de la prueba, se confeccionará realizando la media aritmética entre los resultados obtenidos en las dos partes de que consta ésta. Para superar ambas pruebas se requiere una puntuación superior a 6. Criterios de calificación Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, y correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9 Suspenso 5,0 -6,9 Aprobado 7,0-8,9 Notable 9,0 -10 Sobresaliente La obtención de Matrícula de Honor vendrá condicionada por la evaluación continua y el resultado de las Pruebas de Validación de la misma: Deberá tener sobresaliente en la evaluación de la parte presencial de la asignatura, sobresaliente en las actividades virtuales planificadas y, así mismo, sobresaliente en la prueba de validación o en el examen final. Caso de existir un número mayor de alumnos que de posibles Matrículas de Honor, los candidatos a la misma realizarán y expondrán un trabajo personal sobre los contenidos de la asignatura que determinen los profesores. El examen de la convocatoria de septiembre tiene las mismas características y valoración que el examen final de la asignatura. se guardará, durante el mismo curso académico, la calificación del alumno en las actividades que tenga superadas: prácticas de taller y laboratorio, actividades complementarias, asistencia a seminarios y actividades presenciales programadas. Si el alumno no aprueba la asignatura en septiembre, tendrá que recuperar todas las actividades en su siguiente matrícula
Recursos Bibliográficos
PROGRAMA TEÓRICO: Costanzo L. Fisiología. México: McGraw-Hill Interamericana, 2000. Escuredo B, Sánchez JM, Borras SX, Serrat J. Estructura y función del cuerpo humano. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2002. Fox S.J. Fisiología humana. Madrid: Mc-Graw-Hill Interamericana de España, 2007. Lozano JA, Galindo JD, García-Borrón JC, Martínez-Liarte JH, Peñafiel R, Solano F. Bioquímica y Biología molecular para Ciencias de la Salud. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2000. Levy MN, Stanton BA, Koeppen BM. Fisiología. Madrid: Elsevier, 2006. Thibodeau G y Patton K. Anatomía y Fisiología. Madrid: Elsevier, 2007. PROGRAMA PRÁCTICO: Abellán MJ, Fernández M, paloma O, Deudero M. Guía para las prácticas de taller y laboratorio de Función del Cuerpo Humano. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2004.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.