Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
LITERATURA FRANCESA DE LOS SIGLOS XIX Y XX |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516015 | LITERATURA FRANCESA DE LOS SIGLOS XIX Y XX | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | FRENCH LITERATURE XIX Y XX | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 10 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 81.8% | 69.2% |
Profesorado
L.Bermúdez Medina (siglo XIX)(1er cuatrimestre) P.Pardo Jiménez (siglo XX)(2º cuatrimestre)
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento oral y escrito de la lengua francesa.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura "Literatura francesa de los siglos XIX y XX" viene a completar el recorrido histórico de la literatura francesa iniciado por el estudiante en segundo curso de su carrera. En dicho contexto, esta asignatura clausura, en cierto sentido, el ciclo de formación en historia literaria francesa, así como de aprendizajes tendentes a dotar al alumno de los mecanismos teóricos y prácticos que lo capacitarán para la lectura, comprensión, análisis, crítica y comentario del texto literario, y por ende, del texto científico, así como de incrementar su conocimiento de la historia, la cultura y el pensamiento francés. Los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno en esta asignatura deben capacitarlo para aplicarlos con sentido crítico a otras materias de la titulación, así como a otros textos no literarios, y para generar textos de carácter crítico y científico.
Recomendaciones
. Se recomienda vivamente al estudiante una lectura atenta y pausada de los libros que figuran como lecturas obligatorias, ateniéndose a los plazos establecidos. . Se aconseja asimismo el manejo frecuente de la bibliografía recomendada, así como la navegación por los webs literarios que le serán ofrecidos. . Sería deseable que, para interrelacionar la literatura francesa con otras facetas del arte, visiten la página: http://cvirtual.uca.es/pintura
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. Habilidades de gestión y utilización de la información relacionadas tanto con el acceso tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos y soportes derivados de las nuevas tecnologías. Capacidad de análisis y síntesis del texto. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Planificación y gestión del tiempo. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de trabajo en grupo. Capacidad de análisis de las interrelaciones entre literatura, cultura e ideología. Capacidad para comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos. Capacidad para interrelacionar los componentes teóricos, técnico- metodológicos y prácticos de las distintas disciplinas de la titulación Capacidad para generar un comentario crítico y estructurado del texto. Capacidad para utilizar con facilidad las técnicas de estudio e investigación: localización, discriminación y selección crítica de las diferentes herramientas (fuentes) a las que puede acceder el alumno en vista a su formación y posterior iniciación profesional y/o de investigación
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
El alumno debe ser capaz de: o Identificar las características que definen las formas literarias en los siglos XIX y XX. o Definir las dimensiones cronológicas, sociales y culturales de la literatura de los siglos XIX y XX en Francia. o Definir las líneas temáticas que atraviesan y definen la producción literaria francesa de los siglos XIX y XX. o Reconocer la pervivencia y/o evolución de los esquemas ideológicos, literarios e históricos partícipes de la construcción del Espacio Europeo. o Controlar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario (literario) de textos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
El alumno debe ser capaz de: o Hacer una lectura comprensiva y analítica del texto literario. o Localizar, manejar y sintetizar información. o Comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos o Exportar, compartir y comparar los conocimientos adquiridos a otras asignaturas de la titulación. o Exportar los conocimientos adquiridos a la lectura y análisis de textos no literarios. o Generar textos de crítica y reflexión a partir de los textos literarios.
Actitudinales:
El alumno debe ser capaz de: o Relacionar el conocimiento de la literatura medieval y renacentista con otras disciplinas. o Gestionar y coordinar el trabajo en grupo. o Analizar y sintetizar documentación compleja. o Generar razonamiento crítico. o Identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia
Objetivos
Se trata de facilitar al estudiante contenidos que le permitan abordar de manera general la historia de la literatura francesa de los siglos XIX y XX, contemplada desde sus autores más relevantes. Dicho marco teórico tiene no obtante como objetivo principal estimular la práctica de la lectura, hacerla más cercana de forma que el alumno pueda iniciarse con relativa facilidad a autores que constituyen puntos de referencia de la literatura universal y que son imprescindibles para una sólida formación literaria. Por ello se prestará especial atención, no sólo a la asimilación de los contenidos, sino a la expresión propia derivada de las lecturas y que se plasmará en los comentarios y resumen de las lecturas obligatorias. o Estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de la literatura francesa en los siglos XIX y XX. o Iniciación a las técnicas de investigación, de análisis y de crítica del texto literario. o Iniciación a la elaboración y estructuración del comentario del texto literario y a la generación de documentos de carácter crítico.
Programa
Siglo XIX (Profesora Bermúdez Medina) 1.Contexto histórico-cultural de la producción literaria del siglo XIX: El siglo de las revoluciones. Los progresos científicos e intelectuales.Condiciones de la vida intelectual. Literatura e ideas. Condiciones de la producción literaria. 2. Precursores del romanticismo: La expresión de la subjetividad.Mme de Staël (1766-1817) y el grupo de Coppet. Benjamin Constant (1767-1830). E. P. de Senancour (1770-1846). Pervivencia de la ficción autobiográfica. 3.F.R. de Chateaubriand(1768-1848) y la estética romántica. 4.La poesía romántica. A. de Lamartine (1790-1869).A de Vigny (1797-1863.Victor Hugo (1802-1885): La poesía. De la novela a la epopeya. El teatro.Gérard de Nerval (1808-1855) 5. Entre el romanticismo y el realismo: Stendhal (1783-1842) 6. La estética realista: Honoré de Balzac. La doctrina realista. Fases del realismo.Honoré de Balzac (1799-1850). 7. Ambigüedades del realismo: G. Flaubert (1821-1880) 8. La doctrina naturalista. El naturalismo fantástico. Contra el naturalismo. J. y E. de Goncourt (1830-1870; 1822-1896).El naturalismo según Zola (1840- 1902). Naturalismo y relato fantástico. Guy de Maupassant (1850-1893. Contra el naturalismo: a) Jules Barbey d'Aurevilly (1808-1889); b) Ph. A. Villiers de l'Isle-Adam (1838-1889); c) J.K. Huysmans (1848-1907) 9. La poesía moderna : Charles Baudelaire (1821-1867. Lautréamont (1846-1870) Arthur Rimbaud (1854-1891) 10. La doctrina simbolista. Stéphane Mallarmé (1841-1898).Paul Verlaine (1844- 1896) LITERATURA FRANCESA SIGLO XX (Profesor Pardo Jiménez) 1. La littérature française entre 1900 et 1914: la Belle Époque.- 1.1. Introduction.- 1.2. Le roman pendant la Belle époque.- 1.2.1. Le roman naturaliste et populaire.- 1.2.2. Le roman idéologique: A. France, P. Bourget, M. Barrès, R. Rolland.- 1.2.3. Le roman poétique: Alain-Fournier.- 1.2.4. Les nouvelles techniques de la prose: V. Larbaud.- 1.2.5. André Gide.- 1.2.6. Marcel Proust. 2. La littérature française pendant l'entre-deux-guerres.- 2.1. Introduction.- 2.2. Le surréalisme.- 2.2.1. Chronologie du mouvement. 2.2.2. Le surréalisme et l'inconscient.- 2.3. Le roman pendant l'entre- deux-guerres.- 2.3.1. Le roman-fleuve: R. Martin du Gard, J. Romains-. 2.3.2. Le roman psychologique: R. Radiguet.- 2.3.3. Le roman religieux: F. Mauriac, G. Bernanos.- 2.3.4. Le roman de l'action héroïque: A. Malraux, A. de Saint-Exupéry.- 2.3.5. Le roman de la nature: J. Giono.- 2.3.6. Colette.- 2.3.7. L.-F. Céline. 3. La littérature française après la Seconde Guerre mondiale.- 3.1. Introduction.- 3.2. Le roman de l'existence et de l'absurde.- 3.2.1. J.-P. Sartre.- 3.2.2. A. Camus.- 3.3. Le nouveau roman: N. Sarraute, A. Robbe-Grillet, M. Butor, Cl. Simon, M. Duras.- 3.4. En marge du nouveau roman: J. Gracq, Albert Cohen.- 3.5. Les expériences de l'Oulipo: R. Queneau; G. Perec; J. Roubaud.- 3.6. Dernières tendances: M. Yourcenar, M. Tournier, J.-M. Le Clézio, P. Modiano.
Actividades
Los alumnos, divididos en grupos de un máximo de tres integrantes, deberán exponer durante el curso una presentación en power-point en la que desarrollen un aspecto, previamente decidido, del programa.
Metodología
. Teoría. Las clases teóricas atenderán a la presentación de los contenidos de la asignatura, tendrán carácter magistral y la orientación de las mismas se hará desde la perspectiva de la historia literaria. . Práctica. Los comentarios se centrarán sobre textos previamente seleccionados con la finalidad, no sólo para familiarizar a los estudiantes con el texto literario, sino como ilustración de los contenidos teóricos. . Control de lecturas en horas no presenciales. La docencia utilizará las clases magistrales, exposiciones en clase de los alumnos, talleres y ejercicios prácticos de análisis y comentario de textos, utilización del Campus Virtual tanto para el trabajo individual y en grupo no presencial, como para el desarrollo de las clases teórico-prácticas en clases, visionado y audición de material audiovisual que sirva de apoyo al desarrollo de la docencia
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 250
- Clases Teóricas: 50
- Clases Prácticas: 50
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
Lecturas obligatorias: 80
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: S�
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): S�Control de lecturas obligatorias
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Examen escrito sobre los contenidos impartidos, en los que será positivamente evaluada la personal y rigurosa asimilación de los temas del programa. - Control de lecturas. - Se valorará especialmente la asistencia y participación en clase, así como la claridad y rigor de la exposición y la calidad de la expresión en lengua francesa, tanto en la prueba escrita como en la exposición oral y en el control de lecturas.
Recursos Bibliográficos
Lecturas obligatorias STENDHAL: La chartreuse de Parme, Paris, Gallimard, Folio BALZAC, Honoré de, Ferragus, Paris, Gallimard, Folio FLAUBERT, Gustave: Madame Bovary, Paris, Gallimard, Folio. ZOLA, Emile: Le ventre de Paris, Paris, Gallimard, Folio PROUST, Marcel: Un amour de Swann, Paris, Gallimard, Folio. CAMUS, Albert: Létranger, Paris, Gallimard, Folio. COHEN, Albert: Solal, Paris, Gallimard, Folio. Manuales de historia de la literatura francesa del siglo XIX y XX* Adam-Maillet, M., Réalisme et naturalisme, Paris, Ellipses, 2001. Ambrière, M. (dir.), Précis de littérature française du XIXe siècle, Paris, PUF, 1990 Becker, C.-Cabanès, J.-L., Le roman au XIXe siècle. Lexplosion dun genre, s.l., Bréal, 2001. Berthier, P. et M. Jarrety, Histoire de la France littéraire.III : Modernités, Paris, PUF, 2006. Brassel, D. et al., « XIXe siècle » in Le Manuel de littérature française, Paris, Bréal/Gallimard, 2004. Carles, P.-Desgranges, B., Le Naturalisme, Paris, Nathan-Balises, 2000. Carlier, Marie-Caroline, et al., XIXe siècle, Paris, Hatier, 1995. Couty, Daniel, XIXème siècle. Tome 1. 1800-1851, Paris, Bordas, 1988. Darcos, X. et al., Le XIXème siècle en littérature, Paris , Hachette, 1986. Décaudin, M.-Leuwers, D., Histoire de la littérature française, de Zola à Apollinaire, Paris, GF-Flammarion, 1996. Décote, G-Dubosclard, J. (dirs.), XIXe siècle, Paris, Hatier, 1988. Démier, F., La France du XIXe siècle (1814-1914), Paris, Seuil, 2000. Larroux, G., Le Réalisme. Éléments de critique, dhistoire et de poétique, Paris, Nathan Université, 1995 Marot, P., Histoire de la littérature française du XIXe siècle, Paris, Honoré Champion, 2001. Michel, A. (dir.), Littérature française du XIXe siècle, Paris, PUF, 1993 Millet, Cl. (comp.), Lesthétique romantique en France. Une anthologie, Paris, Pocket, 1994 Milner, M.-Pichois, Cl., Histoire de la Littérature française, de Chateabriand à Baudelaire, Paris, GF-Flammarion, 1996. Mitterand, H., (dir.), Histoire de la littérature française II, Paris, Nathan, 1988 Preiss, A., XIXe siècle, tome 2, 1851-1891, Paris, Bordas, 1988. Rey, P.L., La littérature française du XIXe, Paris, Armand Colin, 1992. Rincé, D., Lecherbonnier, B., Littérature XIXe siècle, Paris, Nathan, 1986 Roy-Reverzy, É., Le roman au XIXe siècle, Paris, SEDES, 1998. Thorel-Cailleteau, S., Réalisme et Naturalisme, Paris, Hachette Supérieur, 1998 Vaillant, A., Bertrand, J.P., Régnier, Ph., Histoire de la littérature française du XIXe siècle, Paris, Nathan, 1998. * Consultar igualmente las historias generales de la Literatura Francesa.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.