Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


PREHISTORIA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 511006 PREHISTORIA Créditos Teóricos 4
Descriptor   PREHISTORY Créditos Prácticos 2
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Troncal
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 80.0% 53.3%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Vicente Castañeda Fernández

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de primer curso.

Recomendaciones

Ramas afines a las Ciencias Sociales y Humanas en la Enseñanza
Secundaria.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Capacidad de análisis y síntesis.
2. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
3. Capacidad de gestión de la información.
4. Trabajo en equipo.
5. Razonamiento crítico.
6. Compromiso ético.
7. Creatividad.
8. Motivación por la calidad.
9. Conocimiento de otras culturas y costumbres.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado.
    2. Adquirir los conocimientos básicos de la Prehistoria.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro.
    2. Manejar los conocimientos prácticos relacionados con la
    arqueología prehistórica.
  • Actitudinales:

    1. Carácter receptivo ante otras culturas, formas de pensamiento e
    ideas.
    2. Capacidad de análisis histórico del registro arqueológico.

Objetivos

1. Alcanzar unos conocimientos básicos y generales sobre la Prehistoria
tanto a
nivel teórico como práctico.
2. Valorar los conceptos y la metodología aplicada al estudio de la
Prehistoria.
3. Analizar el desarrollo de estas formaciones sociales que se producen en
el
seno de estas comunidades como producto de una intensificación de la
producción y de los nuevos logros tecnológicos alcanzados.
4. Análisis y comprensión del proceso histórico.
5. Fomento del espíritu crítico.

Programa

BLOQUE TEMÁTICO I. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA.
Tema 1.Concepto de Prehistoria. Historia sobre la formación de la
Prehistoria
como Ciencia.
Tema 2.Modelos interpretativos y explicativos de la Arqueología
Contemporánea.
Técnicas de investigación en Prehistoria.
BLOQUE TEMÁTICO II. EL CUATERNARIO.
Tema 3.Aproximación a la cronología y paleoclimatología del Cuaternario.
Los
recursos apropiados por los homínidos.
BLOQUE TEMÁTICO III. LOS ORÍGENES DE NUESTRA ESPECIE. EL POBLAMIENTO DE
ÁFRICA
Y EURASIA.
Tema 4. Los problemas sobre el origen de nuestra especie. Planteamientos
previos de la evolución humana.
Tema 5. El poblamiento de África. El origen de nuestra especie:
Australopitecus y Homo. El poblamiento de Eurasia.
Tema 6. El poblamiento de África y Eurasia: Arcantropos y Homo erectus. La
diversidad tecnológica de estos grupos humanos.
BLOQUE TEMÁTICO IV. lA FORMACIÓN SOCIAL DE CAZADORES-RECOLECTORES. EL HOMO
SAPIENS SAPIENS Y LA OCUPACIÓN DE TODOS LOS CONTINENTES.
Tema 7. El Homo nenaderthalensis y el tecnocomplejo musteriense en Europa
y
Asia Occidental. El origen de nuestra especie: los no nenadertales y los
Homo
sapiens sapiens arcaicos en África y Asia restante.
Tema 8. El Homo sapiens sapiens y los tecnocomplejos clásicos de la Europa
Occidental durante el Paleolítico Superior. Los tecnocomplejos del
Paleolítico
Superior en el resto del planeta.
Tema 9. La llegada del Holoceno. Los últimos grupos de cazadores-
recolectores-
pescadores.
BLOQUE TEMÁTICO V. LOS ORÍGENES DE LA ECONOMÍA DE PRODUCCIÓN.
Tema 10. La formación social tribal: la primera gran transformación de la
humanidad. Teorías explicativas sobre el proceso de neolitización.
Tema 11. El proceso de neolitización: Oriente Próximo, Egeo, Europa y
resto
del planteta.
BLOQUE TEMÁTICO VI. EL ORIGEN DE LAS PRIMERAS DESIGUALDADES SOCIALES Y DEL
ESTADO.
Tema 12. Modelos explicativos sobre el origen de las primeras
desigualdades
sociales: Los primeros estados en Asia Occidental.
Tema 13.Origen y consolidación de los primeros estados en Europa.
BLOQUE TEMÁTICO VII. LA CONSOLIDACIÓN DE LOS PRIMEROS ESTADOS EN EUROPA
DURANTE
LAS ÉPOCAS DEL BRONCE Y EL HIERRO.
Tema 14. La Época del Bronce en Europa.
Tema 15. La Época del Hierro en Europa.

Actividades

1. Estudio de materiales en el Laboratorio de Prehistoria y Arqueología.

Metodología

En las clases teóricas se aportará una visión sistemática de la disciplina
de
acuerdo con el programa de la asignatura, mientras que en las clases
prácticas
la metodología a aplicar será de enseñanza-aprendizaje en la que el alumno
adquirirá los conocimientos a través del descubrimiento y de su propia
experiencia con los materiales arqueológicos. En ambas modalidades se hará
uso
de medios audiovisuales.
La información obtenida en las clases teóricas y prácticas permitirán al
alumno
adquirir unos conocimientos básicos que irán completando con otras
actividades
(trabajo de campo, visitas al museo, lecturas obligatorias,...).

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 35  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
      Preparación de
      trabajo de curso:
      22
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Cada uno de los apartados que se detallan a continuación son obligatorios
realizarlos para aprobar la asignatura. La calificación obtenida se
ajustará
al siguiente baremo:
1. Examen escrito: 40% (fechas establecidas por el decanato).
2. Trabajo de curso: 20%(temas relacionados con la
asignatura).
3. Actividades académicas: 10% (Participación en las clases, lecturas
obligatorias, asistencia a las actividades académicas).
4. Trabajo personal: 30% (reseña crítica sobre artículos).

Recursos Bibliográficos

AURENCHE, O., y KAROL, S., 2003: El origen del neolítico en el Próximo
Oriente. El paraiso perdido. Ariel Prehistoria. Barcelona.
BARANDIARÁN, I., MARTÍ, B., RINCÓN, M.E. y MAYA, J.L., 1998: Prehistoria
de la
Península Ibérica. Ariel Prehistoria.
BATE, L.F., 1998: El proceso de investigación en Arqueología. Ed. Crítica.
Barcelona.
CABRERA, V., BERNALDO DE QUIRÓS, F., MOLIST, M., AGUAYO, P., y RUIZ, A.,
1992:
Manual de Historia Universal. Prehistoria. Ed. Historia, 16, Madrid, 1992.
CHAMPION, T. et al., 1988: Prehistoria de Europa, Ed. Crítica. Barcelona.
EIROA,J.J. et al., 1999: Nociones de tecnología y tipología en
Prehistoria.
Ariel Historia. Barcelona.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V.M., 2007: Prehistoria. El largo camino de la
humanidad.
Alianza Editorial. Madrid.
GAMBLE, C., 2001: Las sociedades paleolíticas de Europa. Ariel
Prehistórica.
MERINO, J.M., 1980: Tipología lítica. Munibe. Suplemento, 4. San Sebastián.
PRADOS MARTÍNEZ, F., 2007: Los Fenicios. Marcial Pons Historia. Madrid.
RENFREW, C. y BAHN, P., 1993: Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica.
Ed.
Akal. Madrid.
VEGA TOSCANO, L. G., BERNABEU, B. y CHAPA, T.,2003: La Prehistoria.
Historia de España 3º milenio. Síntesis. Madrid.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.