Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA GENERAL HUMANAS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102006 | CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA GENERAL HUMANAS | Créditos Teóricos | 9,5 |
Descriptor | GENERAL HUMAN CYTOLOGY, HISTOLOGY AND EMBRYOLOGY | Créditos Prácticos | 9,5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 12,7 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 60.5% | 45.5% |
Profesorado
Prof. Antonio López Muñoz(CU) Prof. José Vilches Troya (CU) Profª Mª Luisa de Palacio Rubio(TU) Profª Carmen Muñoz de la Pascua (TU) Prof. José Mª López-Cepero López-Cepero(TU) Profª Josefa Larrán López(TU) Profª Mercedes Salido Peracaula (TU) Profª Natalia García Gomez (CONT. DOCTOR)
Objetivos
OBJETIVOS TEÓRICOS*: 1. Tener el concepto de Biología Celular, conocer su desarrollo histórico, establecer sus límites y relaciones con otras ciencias biológicas y ciencias biomédicas básicas. 2. Conocer la metodología más importante en el estudio de la célula, así como la instrumentación utilizada. 3. Conocer la organización general de la célula eucarióta, su morfología y estructura, así como los aspectos dinámicos de las mismas. La naturaleza del material genético, su organización y estudio dinámico del mismo. Conocer el ciclo celular y la división celular sus implicaciones y alteraciones. 4. Conocimiento de la división meiótica, su importancia e implicaciones. Mecanismos responsables de la formación de los gametos y fecundación. 5. Mecanismos morfogenéticos más importantes. Análisis de las primeras semanas del desarrollo humano (hasta la octava semana), así como de las estructuras placentarias y biología en la formación de los gemelos. 6. Conocimiento de la transmisión del material genético, los patrones hereditarios básicos, sus alteraciones estructurales y numéricas. Ejemplos de las mismas y su importancia en Medicina. 7. Definir la Histología y su importancia como materia básica en el estudio de la Medicina. 8. Expresar los conceptos de tejido básico, población celular y sistemas celulares dispersos, así como los mecanismos de cooperación celular. 9. Definir los componentes estructurales de los tejidos básicos. Morfología y estructura de las diversas estirpes celulares, así como de sus componentes intercelulares. Modificaciones funcionales e histogénesis. Mecanismos de reparación y renovación tisular. * Los alumnos pueden consultar el programa desarrollado donde se recogen los objetivos generales y específicos de cada apartado de la parte teórica de la asignatura. OBJETIVOS PRÁCTICOS**: 1. Conocer los diferentes tipos de microscopios que se utilizan en la práctica médica habitual y, sobre todo, el uso y manejo del microscopio óptico, así como los fundamentos generales de la metodología que se lleva a cabo para la preparación de las muestras citológicas e histológicas. 2. Describir y reconocer con microscopía óptica y electrónica la morfología, estructura y ultraestructura de la célula eucariota y sus organelos. 3. Describir y reconocer con microscopía óptica las distintas fases de la división celular y de la gametogénesis. 4. Elaboración de un cariotipo humano. 5. Análisis de las distintas formas de herencia a través de la resolución de problemas de genética y sus implicaciones médicas. 6. Análisis y resolución de problemas prácticos de embriología. 7. Describir y reconocer con microscopía óptica los diferentes tejidos básicos que componen los diferentes órganos de nuestra economía, sus componentes celulares e intercelualres, así como las técnicas apropiadas para su estudio y, mediante el empleo de la microscopía electrónica, los detalles más significativos de los mismos. ** Los alumnos disponen de un manual de prácticas donde vienen los objetivos generales y específicos de cada apartado del programa.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO APARTADO I.INTRODUCCION (3 horas) TEMA 1. CONCEPTO Y DESARROLLO HISTORICO DE LA BIOLOGIA. Teoría celular. La materia viva: concepto de estructura y niveles de organización. Procariontes y eucariontes. Organización general de la célula en Metazoos. TEMA 2. MORFOLOGIA CELULAR: FORMA, TAMAÑO, NUMERO, COLOR E INDIVIDUALIDAD DE LA CELULA. Sincitios y plasmodios. Aspectos dinámicos de la morfología celular. APARTADO II. MEMBRANAS CELULARES (5 horas) TEMA 3. : LA MEMBRANA PLASMATICA Estructura y ultraestructura de la membrana plasmática. Organización molecular de sus constituyentes: bicapa lipidica y proteinas de membrana. Membrana plasmática y patología. TEMA 4. SIGNIFICACION Y ACTIVIDADES FISIOLOGICAS DE LA MEMBRANA PLASMATICA. Difusión de sustancias a través de la membrana : transporte pasivo (difusión simple y facilitada) y transporte activo. Captación celular de partículas y macromoléculas : endocitosis y fagocitosis. Exocitosis. Movimientos de la membrana. Papel de la membrana plasmática en el intercambio de información. Biogénesis de la membrana plasmática. TEMA 5. ESPECIALIZACIONES DE LA MEMBRANA PLASMATICA Concepto y clasificación. Diferenciaciones apicales, laterales y basales de la membrana plasmática. TEMA 6. CUBIERTA CELULAR Estructura y ultraestructura. Composición química. Propiedades y funciones de la cubierta celular. Modificaciones de la cubierta celular en las células neoplásicas. APARTADO III. COMPARTIMENTO HIALOPLASMICO Y CITOESQUELETO (7 horas) TEMA 7. HIALOPLASMA Composición química. Estructura y ultraestructura. Microtúbulos y microfilamentos. Significación y actividades fisiológicas. TEMA 8. CENTRIOLOS Y DERIVADOS CENTRIOLARES Estructura y ultraestructura del centriolo. Constitución química. Significación y actividades fisiológicas. Biogénesis del centriolo. TEMA 9. CILIOS Y FLAGELOS Estructura y ultraestructura. Constitución química. Fisiología del movimiento ciliar. Biogénesis de cilios y flagelos. APARTADO IV. ORGANELOS CITOPLASMICOS (9 horas) TEMA 10. RETICULO ENDOPLASMICO Estructura y ultraestructura. Composición química. Funciones del retículo endoplásmico. Biogénesis del retículo endoplásmico. TEMA 11. APARATO DE GOLGI Morfología, estructura y ultraestructura. Composición química. Funciones del aparato de Golgi. Biogénesis del aparato de Golgi. TEMA 12. LISOSOMAS Morfología y estructura. Constitución química. Significación y Actividades Fisiológicas. Biogénesis de los Lisosomas. Patología de los Lisosomas. TEMA 13. PEROXISOMAS Y MICROPEROXISOMAS Estructura y Ultraestructura. Constitución química. Significación y Actividades Fisiológicas. Origen de estos elementos. TEMA 14. MITOCONDRIAS. Morfología, estructura y ultraestructura. Aislamiento. Constitución química. Topografía de sus elementos enzimáticos. TEMA 15. MITOCONDRIAS. Características del ADN mitocondrial humano. Funciones de las mitocondrias. Biogénesis de las mitocondrias. Modificaciones patológicas de las mitocondrias. TEMA 16. RIBOSOMAS Concepto, aislamiento y caracteres generales de los mismos. Composición química. Significación y actividades fisiológicas. Biogénesis de los ribosomas. APARTADO V. EL NUCLEO Y LOS CROMOSOMAS (7 horas) TEMA 17. NUCLEO INTERFASICO Concepto, morfología, estructura y ultraestructura. Envoltura nuclear: Ultraestructura. Complejo de poro. Lámina fibrosa y matriz nuclear. Composición química de la envoltura nuclear. Funciones y biogénesis de la envoltura nuclear. TEMA 18. CROMATINA Caracteres generales al microscopio óptico. Ultraestructura de la cromatina: eucromatina y heterocromatina. Constitución molecular de la cromatina. Organización general del genoma. Esqueleto del cromosoma. TEMA 19. CROMOSOMA METAFASICO. Concepto y técnicas de estudio. Morfología del cromosoma metafásico. Organización molecular del cromosoma metafásico. TEMA 20. NUCLEOLO Caracteres generales a microscopía óptica. Ultraestructura. Composición química. Organización molecular del nucleolo. Funciones. Biogénesis. TEMA 21. CICLO CELULAR Y MUERTE CELULAR FISIOLÓGICA Fases del ciclo celular. Control de la división celular. Concepto de muerte celular fisiológica. Aspectos morfológicos de la apoptosis. Mecanismos biomoleculares de la apoptosis. TEMA 22. DIVISION CELULAR: MITOSIS. Características generales. Desarrollo de la mitosis. Inhibidores de la mitosis. APARTADO VI. REPRODUCCION SEXUAL. CELULAS GERMINALES Y FECUNDACION (9 horas) TEMA 23. MEIOSIS. Concepto y significación biológica. Descripción general de la meiosis. Comparación entre mitosis y meiosis. Tipos de meiosis. Consecuencias de la meiosis. TEMA 24. GAMETOGENESIS: GENERALIDADES. Espermatogénesis. Tipos celulares de la línea germinal. Espermiogénesis. Ciclo espermatogenético. Biología del espermatozoide. TEMA 25. OVOGENESIS. Aspectos morfológicos y citofisiológicos de la maduración ovular. Evolución del folículo ovarico. Morfología comparada de los distintos tipos ovulares. Diferencias entre espermatogénesis y ovogénesis. TEMA 26. FECUNDACION: DEFINICION Y FENOMENOS ESENCIALES DE LA FECUNDACION. Condiciones fisiológicas previas: contacto, capacitación y fertilización. Activación del óvulo. Formación de los pronúcleos y anfimixis. Consecuencias de la fecundación. Fecundación in vitro. TEMA 27. ANOMALIAS DE LA FECUNDACION. Polispermia, Hibridación Interespecífica, Ginogénesis y Androgénesis, Merogonia y heteroploidia. Partenogénesis: concepto. Partenogénesis natural y experimental. TEMA 28. CLONACION Concepto. Tipos de clonación : gemelación artificial, paraclonación y clonación (en sentido estricto). Posibles aplicaciones de la clonación. Clonación no reproductiva. Células madre. Obtención de células madre pluripotentes y aplicaciones potenciales de las mismas. Células madre adultas. APARTADO VII. CITOGENETICA Y HERENCIA (12 horas) TEMA 29. EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE HERENCIA. Genotipo y Fenotipo. Locus. Alelos. Homocigocia y heterocigocia. Dominancia y recesividad. Leyes de Mendel. Caracteres mendelianos sencillos en el hombre. Ligamiento y recombinación. TEMA 30. FORMAS COMPLEJAS DE HERENCIA. Interacción génica y epistasias. Herencia poligénica o multifactorial. Alelismo múltiple. Pleiotropia. Penetrancia y expresividad. TEMA 31. PATRONES HEREDITARIOS BASICOS Herencia autosómica recesiva. Herencia autosómica dominante. Herencia intermedia. Herencia ligada al sexo. Herencia mitocondrial. TEMA 32. DETERMINACION Y DIFERENCIACION DEL SEXO. Determinación del sexo : concepto y mecanismos. Diferenciación del sexo: concepto y fases. TEMA 33. MUTACIONES Concepto. La mutación a nivel molecular. Agentes mutágenos: físicos, químicos y biológicos. Reparación del DNA. Mutaciones génicas: efecto fenotípico. Mutaciones génicas en la especie humana. Errores congénitos del metabolismo. Hemoglobinopatías. Talasemias. TEMA 34. MUTACIONES CROMOSOMICAS. Alteraciones numéricas de los cromosomas: Monoploidía, Poliploidía, Aneuploidía. Alteraciones estructurales de los cromosomas: Deficiencias o delecciones, Duplicaciones, Translocaciones, Inversiones, Isocromosomas. TEMA 35. CARIOTIPO HUMANO. Simbolismo y notación genéticos. Mecanismos de producción de cariotipos anormales: origen de la aneuploidia. Alteraciones numéricas y estructurales de los autosomas. Alteraciones numéricas y estructurales de los cromosomas sexuales. Estados intersexuales : hermafroditismo verdadero y pseudohermafroditismo. APARTADO VIII. EMBRIOLOGIA GENERAL (13 horas) TEMA 36. INTRODUCCION AL DESARROLLO EMBRIONARIO. CONCEPTO TEORICO DEL DESARROLLO EMBRIONARIO. Embriología descriptiva y experimental. Embriología comparada y significación filogenética. Las etapas del desarrollo: segmentación, gastrulación y organogénesis. TEMA 37. MORFOGENESIS. MECANISMOS MORFOGENETICOS ELEMENTALES. Tipos de segmentación y resultados. Gastrulación: Modalidades y mecanismos morfogenéticos.. TEMA 38. DESARROLLO EMBRIONARIO DEL AMPHIOXUS. El desarrollo embrionario en los procordados. Segmentación, gastrulación y neurulación en Amphioxus. Plan corporal básico de los vertebrados. TEMA 39. EL DESARROLLO EMBRIONARIO EN LOS ANFIBIOS. Polarización y simetrización en los huevos Heterolecíticos. Descripción de la Segmentación, Gastrulación y Neurulación en estos huevos. Análisis de la Gastrulación. TEMA 40. EL DESARROLLO EMBRIONARIO EN LAS AVES. El huevo de las aves. Simetrización: Ley de Von Baer. Segmentación, Gastrulación y Neurulación en el huevo de las aves. Los anejos embrionarios. TEMA 41. MECANISMOS LOCALES DE LA OVULACION Y TRANSITO TUBARICO. Inseminación. Ascenso y capacitación espermáticas: Fecundación (Aspectos morfológicos). Significación médica: Fecundidad. Esterilidad. Contracepción. Segmentación y migración tubárica. Blastocisto humano y comienzo de la implantación. Alteraciones de la nidación. TEMA 42. DESARROLLO EN LA SEGUNDA SEMANA. Implantación. Descripción y mecanismos. Transformación de la blástula en disco embrionario didérmico. Secreción hormonal inicial. Anomalías posibles durante la segunda semana. TEMA 43. DESARROLLO EN LA TERCERA SEMANA. La madre: signos biológicos de embarazo. Evolución embrionaria. Disposición del mesodermo: divertículo alantoideo, Notocorda y nódulo de Hensen. Mesénquina extraembrionaio: islotes vasculosanguíneos. Neurulación. Descripción y mecanismos. Evolución del mesodermo. Aparición de los gonocitos primordiales. Anomalías posibles durante la tercera semana. TEMA 44. DESARROLLO DE LA CUARTA A LA OCTAVA SEMANA. Delimitación embrionaria. Esbozos de los miembros. Organogénesis inicial: SNC y placodas epiblásticas: Derivados endodérmicos. Derivados mesodérmicos y mesenquimatosos. TEMA 45. MORFOLOGIA COMPARADA DE LA PLACENTA. TIPOS DE PLACENTA. Caracteres de la placenta humana. Desarrollo placentario. Estructura histológica. Histofisiología placentaria. Amnios y cordón umbilical. Anomalías anexiales. La circulación en el embrión. TEMA 46. GEMELOS. VARIEDADES GEMELARES. FRECUENCIA. Gemelos dicigóticos y múltiples. Superfecundación y Superfetación. Gemelos monocigóticos/dicoriónicos. Monocoriónicos/diamnióticos. Monocoriónicos/ monoamnióticos. Etiología y mecanismo. Gemelos unidos. Teratópagos, teratodídimos y teratodelfos. Otras variedades gemelares raras. APARTADO IX. INTRODUCCION A LA HISTOLOGÍA HUMANA. (2 horas) TEMA 47. CONCEPTO DE HISTOLOGIA. La histología dentro de las Ciencias Biológicas. Individualización de la Histología. Subdivisiones de la Histología. TEMA 48. CONCEPTO DE TEJIDO. El organismo y los diversos niveles de organización. Modo de organización de las células. Los tejidos y los sistemas celulares dispersos. Histogénesis y clasificación de los diferentes tejidos. APARTADO X. TEJIDO EPITELIAL. (5 horas) TEMA 49. TEJIDO EPITELIAL. CONCEPTO Y CARACTERISTICAS GENERALES. Características morfoestructurales y funcionales. Citoqueratinas. Implicación médica. Clasificación del tejido epitelial. Histogénesis. TEMA 50. EPITELIOS DE REVESTIMIENTO. La célula epitelial de revestimiento: caracteres morfoestructurales, polaridad celular, relaciones intercelulares, dispositivos de unión, relaciones con otros tejidos. Clasificación de los epitelios de revestimiento Histofisiología. TEMA 51. EPITELIOS GLANDULARES. Noción de epitelios glandulares y de glándulas. Histogénesis. La célula epitelial glandular: caracteres morfoestructurales, noción del ciclo secretor, regulación de la actividad glandular. Glándulas exocrinas: concepto y clasificación. Glándulas endocrinas: concepto y clasificación. TEMA 52. RENOVACION Y DIFERENCIACION DE LOS EPITELIOS. Renovación, migración y diferenciación de las células epiteliales. Implicaciones médicas. Concepto de epitelios de células transformadas. APARTADO XI. TEJIDO CONJUNTIVO. (11 horas) TEMA 53. TEJIDO CONJUNTIVO. Concepto e histogénesis. Fibroblasto. Componentes extracelulares del tejido conjuntivo: colágena, fibras elásticas y sustancia fundamental. Macrófagos: origen, morfoestructura y propiedades biológicas. Mastocitos: caracteres morfoestructurales y propiedades biológicas. El tejido conjuntivo en la inflamación y la reparación. TEMA 54. VARIEDADES DEL TEJIDO CONJUNTIVO. Tejido conjuntivo con predominio de la sustancia fundamental, con predominio de las células y tejidos conjuntivos densos. TEMA 55. TEJIDO ADIPOSO. Distribución. Tejido adiposo blanco. Tejido adiposo pardo. Histofisiología. TEMA 56. TEJIDOS ESQUELETOGENOS. Concepto y origen. Tejido cartilaginoso: estructura. Variedades del tejido cartilaginoso. Biología del tejido cartilaginoso. Nutrición, crecimiento, cambios regresivos y regeneración. TEMA 57. TEJIDO OSEO. CONCEPTO. Células del tejido óseo: estructura, función y origen. Componentes de la matriz ósea: matriz orgánica y mineral. Variedades del tejido óseo: inmaduro y laminar. Estructura de los huesos. Histofisiología. TEMA 58. TEJIDO OSEO. HISTOGENESIS. Osificación membranosa y osificación endocondral. Organogénesis del hueso. Crecimiento y modelado de los huesos. Mecanismos de reparación. Cambios relacionados con la edad. TEMA 59. ARTICULACIONES. Estructura general. Caracteres morfoestructurales y funcionales del cartílago articular. Caracteres morfoestructurales y funcionales de la sinovial y cápsula articular. Cambios relacionados con la edad. APARTADO XII. TEJIDO MUSCULAR. (5 horas) TEMA 60. TEJIDO MUSCULAR. Concepto, clasificación e histogénesis de los tejidos musculares. Tejido muscular estriado de variedad esquelética. Estructura de la célula muscular estriada: composición de la miofibrilla, configuración de los miofilamentos y su función en la biología de la contracción. Tipos de fibras musculares estriadas. Crecimiento, degeneración y regeneración de las fibras musculares estriadas. Estructura del músculo estriado voluntario: clasificación, histología topográfica, armazón conjuntivo, unión miotendinosa e inervación. TEMA 61. TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO CARDIACO. Estructura de la célula miocárdica. Tipos de células miocárdicas. TEMA 62. TEJIDO MUSCULAR LISO. Caracteres morfoestructurales de la célula muscular lisa. Tipos de células musculares lisas. Origen y renovación de las células musculares lisas. Histofisiología del músculo liso. Organización de las fibras musculares lisas. APARTADO XIII. TEJIDO NERVIOSO. (7 horas) TEMA 63. TEJIDO NERVIOSO. Concepto y organización. Teoría neuronal. Histogénesis del sistema nervioso. Métodos de estudio del sistema nervioso. TEMA 64. CARACTERES MORFOESTRUCTURALES DE LAS NEURONAS. Morfología general. Estructura del soma neuronal. Estructura de las dendritas. Estructura del axón. Sinapsis: caracteres morfoestructurales. Clasificación y funcionamiento. Lesiones elementales de la neurona y fenómenos reparativos. TEMA 65. NEUROGLIA. Caracteres morfoestructurales de las diferentes células gliales. Origen. Histofisiología de la neuroglía. TEMA 66. FIBRA NERVIOSA. Concepto, clasificación, mielogénesis. Histofisiología de la conducción del impulso nervioso. Estructura histológica de los nervios periféricos. Lesiones elementales de las fibras nerviosas y fenómenos reparativos. PROGRAMA PRÁCTICO APARTADO I. PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA CELULAR Y REPRODUCCIÓN (40 horas). 1.- MICROSCOPIO ÓPTICO 2.- MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LAS CÉLULAS Y LOS TEJIDOS EN MICROSCOPÍA ÓPTICA. 3.- MODELOS CELULARES 4.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS. MORFOLOGÍA CELULAR. 5.- LOCOMOCIÓN CELULAR. 6.- MEMBRANA PLASMÁTICA. DIFERENCIACIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA. 7.- ULTRAESTRUCTURA DE LOS DISTINTOS ORGANELOS CITOPLÁSMICOS I. 8.- ULTRAESTRUCTURA DE LOS DISTINTOS ORGANELOS CITOPLÁSMICOS II. 9.- INCLUSIONES CITOPLASMICAS. 10.- ESTRUCTURA Y ULTRAESTRUCTURA DEL NÚCLEO INTERFÁSICO Y DE LOS CROMOSOMAS. 11.- ESTRUCTURA Y ULTRAESTRUCTURA DEL NÚCLEO Y DE LOS CROMOSOMAS EN DIVISIÓN. MITOSIS. 12.- GAMETOGÉNESIS. 13.- CARIOTIPO HUMANO. 14.- CULTIVO DE CÉLULAS. MANIPULACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS CELULARES ESTABLECIDAS. APARTADO II. PRÁCTICAS/SEMINARIOS DE PROBLEMAS DE GENÉTICA. (25 horas). APARTADO III. PRÁCTICAS/SEMINARIOS DE EMBRIOLOGÍA (10 horas). APARTADO IV.- TEJIDO EPITELIAL (4 horas) IV.1 TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO. IV.2 TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR. APARTADO V.- TEJIDO CONJUNTIVO (4 horas) V.1 TEJIDO CONJUNTIVO LAXO, TEJIDO CONJUNTIVO MUCOSO. V.2 TEJIDO CONJUNTIVO DENSO, RETICULAR Y ADIPOSO. APARTADO VI.- TEJIDOS ESQUELETÓGENOS (4 horas) VI.1 TEJIDO CARTILAGINOSO. VI.2 TEJIDO ÓSEO Y OSIFICACIÓN. APARTADO VII.- TEJIDO MUSCULAR (4 horas) VII.1 TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO. VII.2 TEJIDO MUSCULAR LISO Y ESTRIADO CARDÍACO. APARTADO VIII.- TEJIDO NERVIOSO (4 horas) VIII.1 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA NEURONAL. VIII.2 NEUROGLÍA Y FIBRAS NERVIOSAS.
Metodología
Clases Teóricas Clases Prácticas Seminarios Tutorias
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN ENSEÑANZAS TEORICAS -Exámen escrito: mediante preguntas de tipo test y/o esquemas con identificación distintas estructuras y/o contestación a preguntas de desarrollo. ENSEÑANZAS PRACTICAS -Reconocimiento microscópico de los diversos componentes celulares y tisulares vistos durante las clases prácticas. Así como la resolución de problemas de genética y de embriología. -Imprescindible para poder superar la materia, una asistencia superior al 80% de las actividades prácticas presenciales. CALIFICACIÓN: Es imprescindible para tener aprobada la asignatura superar la evaluación teórica y la evaluación práctica. La calificación final corresponderá a la proporción siguiente: Evaluación teórica 70% Evaluación práctica 30%
Recursos Bibliográficos
ALBERTS, B. BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CÉLULA. 4ª Ed. Editorial Omega. 2004 ALBERTS, B. INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR. 2ª Ed. Editorial Omega. 2006 DE ROBERTIS. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR DE EDUARDO D.P. ROBERTIS. 15ª Ed. Editorial El Ateneo. 2003 JUNQUIERA,L.C.. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. 6ª. Ed. Editorial McGraw- Hill- Interamericana. 1998 KARP, G. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. 4ª EDICIÓN.Editorial McGraw- Hill.Interamericana 2005. CUMMINGS, M.R. HERENCIA HUMANA. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS, 3ª Ed. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. 1995 GILBERT. BIOLOGÍA DEL DESARROLLO. 7ª edición.Editorial Churchill- Livingstone.Panamericana 2005 LANGMAN. EMBRIOLOGÍA MÉDICA, 9ª Ed. Editorial Panamericana.2004 GARTNER, L.P.; HIATT, J.L. Histología. Texto y Atlas. 3ª edición. Mc Graw- Hill. Interamericana, 2008 JUNQUEIRA,L.C.; CARNEIRO,J. Histología básica. Texto y Atlas . Masson, 2005 KIERSZENBAUM, A.L.; Histología y biología celular. Elsevier. 2ª edición. 2008 KÜHNEL, W. Atlas Color de Citología e Histología (11ª ed.). Marban, 2005 LÓPEZ MUÑOZ, A. Histología General Humana. Manual de Prácticas. (3ª ed.). Servicio de Publicaciones. Universidad de Cádiz, 1997 MAILLET, M. Biología Celular. Masson, S.A. 2002 MAILLET, M. Histología e histofisiología humana (fasc.1-5), AC, 1980 POIRIER, J. "Manual de Histología". Masson 2002 ROSS, M.H.; ROMRELL, L.J.; KAYE, G.I. Histología. Texto y Atlas color (5ª ed.). Panamericana, 2007 SOBOTTA,J.; HAMMERSEN,F. Histología. Atlas en color de Anatomía Microscópica (5ªed). Marbán,S.L., 1999 STEVENS, A.; LOWE, J. Histología Humana (2ª ed.). Harcourt Brace, 2006 WEISS, L. Cell and tissue biology. A textbook of histology (5ªed). Urban & Schwarzenberg, 1983 YOUNG, B.: "WHEATER`S Histología funcional: Texto y Atlas en color (4ªed), Churchill Livingstone. Alhambra Longman,S.A., 2000
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.