Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
MARKETING DE LA COMUNICACIÓN |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1306007 | MARKETING DE LA COMUNICACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | MARKETING DE LA COMUNICACIÓN | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1306 | LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 88.6% | 83.3% |
Profesorado
Prof. Dª Lucía Benítez Eyzaguirre
Situación
Prerrequisitos
Para cursar esta asignatura se recomienda cursar también la asignatura del primer cuatrimestre: "Técnicas de medición de la investigación publicitaria".
Contexto dentro de la titulación
En esta asignatura se aplican los fundamentos del marketing a la comunicación como un proceso integral, de forma que el alunmno tenga una visión global que permita la gestión completa del proceso comunicativo desde la perspectiva del marketing.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Marketing Comunicación Tecnologías digitales Sociología
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Principios de marketing Fundamentos de la comunicación digital Tendencias sociales y globales del consumo
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Aplicación de las estrategias del marketing a la comunicación Gestión de la comunicación como un proceso integral, en diferentes canales y soportes, y posicionamiento de la publicidad en ese proceso.
Actitudinales:
Visión y comprensión de la comunicación como un eje fundamental de la actividad empresarial y de generación de riqueza.
Objetivos
Obtener una formación complementaria en el área de la Dirección Empresarial Conocer los principios y técnicas del marketing Obtener capacidades para integrar la publicidad y las relaciones públicas en la estrategia global de la comunicación y el marketing de una empresa Percibir la relevancia de la comunicación en la gestión de la empresa Entender el concepto de comunicación integral, adaptado al contexto tecnológico digital.
Programa
Tema 1.- Marketing: Gestión de relaciones estables con los clientes 1.- La importancia del Marketing 2.- El alcance del marketing 3.- Orientaciones de las empresas hacia el mercado 4.- Principales conceptos, tendencias y funciones del Marketing 5.- La planificación estratégica 6.- La naturaleza y el contenido de un plan de marketing Tema 2.- El marketing en la era digital 1.- Elementos clave del mundo de Internet 2.- Estrategias de marketing en la era digital 3.- E-comunicación nuevas oportunidades 4.- La página web como instrumento de comunicación empresarial 5.- Marketing SEO y buscadores 6.- Marketing interactivo y comunicación on line 7.- Marketing viral Tema 3.- La Dirección de Comunicación 1.- Públicos de la empresa 2.- Posibilidades de comunicación 3.- Funciones de la imagen 4.- Funciones de la Dirección de Comunicación 5.- Plan estratégico de comunicación 6.- Crisis y gestión de la crisis Tema 4.- Comunicación interna 1.- ¿Qué es y para que sirve la comunicación interna? 2.- Tipos, criterios y objetivos de comunicación interna 3.- Nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación interna 5.- Claves del éxito en la comunicación interna 6.- DAFO de la comunicación interna 7.- Cultura corporativa y Responsabilidad Social Corporativa Tema 5.- Identidad e imagen corporativa 1.- Identidad e imagen corporativa 2.- La identidad corporativa como estrategia diferenciadora 3.- Contenidos generales de un manual de identidad corporativa 4.- Importancia y valor de la marca 5.- Auditoría de imagen 6.- Auditoría de comunicación Tema 6.- Publicidad 1.- La publicidad como parte del marketing 2.- Objetivos de la publicidad y objetivos del marketing 3.- ¿cómo debe ser el mensaje publicitario? 4.- Líneas creativas de los mensajes publicitarios 5.- Aportaciones del marketing a la publicidad 6.- Estrategias de marketing aplicadas a la publicidad Tema 7.- Las relaciones públicas como herramienta del marketing 1.- Eventos generales 2.- Check-list para la organización de un acto social 3.- Documentación de un evento 4.- Organigrama de un congreso 5.- Eventos feriales 6.- Check list de una feria Tema 8.- Patrocinio, mecenazgo y lobbies 1.- Diferencias entre patrocinio y mecenazgo 2.- Estrategias de patrocinio y mecenazgo 3.- Objetivos de comunicación que se logran 5.- Planificación de una campaña de patrocinio (guía rápida) 6.- Los grupos de interés y su clasificación
Actividades
Realización de una campaña de marketing durante el curso orientada en los aspectos relacionados con la comunicación.
Metodología
El alumno deberá desarrollar individualemente un plan de comunicación considerando el entorno de marketing para una empresa o institución que previamente el profesor de la asignatura habrá determinado. El trabajo se desarrollará de forma paralela a las explicaciones teóricas realizadas en el aula.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas: 40
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: S�
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: S�
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará mediante el trabajo de investigación desarrollado por el alumno durante el curso. Este será necesariamente individual. La valoración del trabajo será el 80% de la nota final de la asignatura. Los criterios para la evaluación del trabajo de investigación serán los siguientes: 1. Estructura del trabajo 2. Claridad y sencillez en la exposición escrita 3. Argumentación utilizada 4. Continuidad en el hilo argumental desarrollado 5. Técnicas de investigación aplicadas 6. Capacidad de síntesis 7. Capacidad de análisis de los datos 8. Originalidad del formato elegido 9. Conclusiones 10. Fuentes bibliográficas utilizadas El 20% restante se podrá conseguir mediante la participación en clase y en el Campus Virtual en las actividades de la asignatura. Los alumnos que no superen el trabajo tendrán que presentarse en la siguiente convocatoria a un examen con preguntas teórico-prácticas (4 preguntas cortas). Los alumnos que obtengan, al menos, un 3 en el trabajo podrán mejorar el mismo para presentarlo alternativamente al examen en la próxima convocatoria.
Recursos Bibliográficos
1. Cervera, Angel Luis (2006), Comunicación Total. Madrid, Esic. 472 pp. 2. Cutropía, Carlo (1996), El Plan de Marketing. Como elaborarlo con ayuda informática. Madrid, Esic. 251 pp. 3. Kotler, Philip y Amstrong, Gary (2004), Marketing. Madrid, Pearson, Prentice Hall. 758 pp. 4. Mier-Terán, Juan José (2006), Apuntes de clase de Marketing de la Comunicación. Sin editar. 5. Santesmases, Miguel (1995), Marketing conceptos y estrategias. Madrid, Pirámide. 885 pp. 6. Sanz de la Tajada, Luis Angel (1994), Integración de la identidad y la imagen de la empresa. Madrid, Esic. 302 pp. 7. Van Riel, B. M. (1997), Comunicación corporativa. Madrid, Prentice- Hall. 244 pp. Serie de Televisión: Mad Man.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.