Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
LITERATURA ESPAÑOLA II |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 511031 | LITERATURA ESPAÑOLA II | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | SPANISH LITERATURE II | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 80.0% | 30.8% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Rosario Martínez Galán
Situación
Prerrequisitos
No existen prerrequisitos legales, y en la práctica sólo se requiere para cursar la asignatura un conocimiento básico de la lengua y la literatura españolas. Además, al alumno se le suponen las competencias que se adquieren en la formación literaria anterior.
Contexto dentro de la titulación
Literatura Española II es una asignatura obligatoria que el alumno debe cursar en el segundo curso de la titulación, que se ocupa de aproximar al alumno a la Literatura Española Contemporánea como complemento significativo de su formación.
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno posea un bagaje previo de lecturas literarias y un amplio conocimiento de la lengua española, así como que tenga nociones de métrica y retórica. Se recomienda asimismo una atención continuada a las novedades literarias a través de los suplementos y revistas literarias. Se trata de una asignatura muy útil para adquirir una visión de la literatura centrada en el mundo actual. La capacidad de análisis, investigación y recreación poética, narrativa y teatral encierra un potencial muy significativo para ampliar y profundizar su formación literaria. Se aconseja como Libre Elección.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2. Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 3. Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 4. Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 5. Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. 6. Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado. 7. Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de segundo ciclo. 8. Capacidad para elaborar recensiones. 9. Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Nociones básicas de los grandes períodos de la literatura española (Edad Media, Siglos de Oro, Siglo XVIII, Literatura Contemporánea) y de conceptos generales (movimiento estético, generación literaria, narratología, etc.). 2. Conocimientos básicos sobre la Historia de España del siglo XX a fin de contextualizar con facilidad a los autores y obras literarias. 3. Conocimientos de las principales obras literarias del siglo XX.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. 2. Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. 3. Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario para la interpretación de los textos. 4. Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto histórico, social y político pertinentes para la interpretación de las obras. 5. Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición crítica de un texto. 6. Capacidad para citar correctamente una bibliografía. 7. Capacidad para anotar correctamente un texto. 8. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición crítica de un texto breve. 9. Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
Actitudinales:
1. Manifestación de inquietudes para leer no por obligación académica sino por placer e iniciativa propia. 2. Valoración de la lectura de textos literarios como actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural. 3. Reconocimiento y valoración crítica del contenido ideológico de las obras literarias. 4. Valoración del legado cultural y literario.
Objetivos
1.Conocer los hechos históricos fundamentales del siglo XX y su relación con la literatura española. 2.Valorar como un determinado contexto histórico y cultural influye en la creación, la difusión y la recepción de las distintas artes. 3. Dotar al alumno de mecanismos teóricos y prácticos para el análisis de obras literarias actuales. 4. Conocer las principales tendencias de la literatura española actual. 5. Conocer las nociones básicas de crítica textual y edición de textos poéticos, narrativos y teatrales. 6. Conocer los distintos procesos de la actividad editorial.
Programa
I. LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX. 1. Visión panorámica de la Literatura Española del siglo XX. 2. La generación de fin de siglo. 3. Una generación puente: El novecentismo. 4. Los Ismos y la Vanguardia. 5. La generación del 27. 6. La generación de 1936. 7. La literatura de los años 40. 8. La generación del medio siglo. 9. La literatura en los años 60 y 70. 10.La literatura posmoderna: desde los años 80. II. LECTURAS OBLIGATORIAS - POETAS del 27. Antología comentada, introd. Víctor García de la Concha, Madrid, Espasa Calpe, col. Austral, nº 440, 1998. - RAFAEL ALBERTI, La Gallarda, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,2007. - MIGUEL HERNÁNDEZ, Cancionero y romancero de ausencias, Madrid, Espasa-Calpe, 1999. - La promoción poética de los 50, Ed. Luis García Jambrina,Madrid,Espasa- Calpe, Col. Austral, 2000. - JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD,Dos días de septiembre, Brcelona, Planeta. 1996. - LUIS MARTÍN SANTOS,Tiempo de silencio , Barcelona, Seix Barral, 2001. - FERNANDO QUIÑONES, Andalucía en pie,Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2007. - JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS,Yonquis y yanquis,Madrid, Castalia, 2001, LECTURA obligatoria de los textos indicados. Los alumnos deberán presentar cuatro reseñas que la expondrán en tuturia individualizada. 2. La literatura española bajo el franquismo (1939-1975) 2.1. El contexto histórico y las circunstancias socio-culturales 2.2. Panorama de la poesía, la narrativa y el teatro * Lectura de Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte. Varias ediciones. * Lectura de La promoción poética de los 50, ed. Luis García Jambrina, Madrid, Espasa Calpe, col. Austral, nº 496, 2000. 3. La literatura española entre 1975 y 2009 3.1. El contexto histórico y las circunstancias socio-culturales 3.2. Panorama de la poesía, la narrativa y el teatro * Lectura de José Sanchis Sinisterra: ¡Ay, Carmela! (1986). Varias ediciones: Cátedra, Espasa-Calpe. * Lectura de Alberto Méndez: Los girasoles ciegos, Barcelona, Anagrama, 2004. * Lectura de Isaac Rosa: El país del miedo, Madrid, Seix Barral, 2008.
Actividades
- Actividades en la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras (Cádiz). - Visitar alguna de las fundaciones de escritores en la provincia con la finalidad de conocer la documentación allí depositada, comprobar las posibilidades de uso orientadas a la enseñanza e investigación y colaborar a sudifusión. - Gestión en bibliotecas y librerías del entorno para conocer las novedades del mercado editorial. - Asistencia a alguna sesión del ciclo "Presencias Literarias" en la UCA. - Asistencia a espectáculos teatrales relevantes del entorno así como del grupo teatral de la UCA "Phersu".
Metodología
CT: ·Exposición de los temas por parte del profesor complementadas con otros métodos y técnicas docentes: discusión dirigida, discusión libre, reunión en pequeños grupos, role-playing, seminarios, etc. ·Aportación de documentos escritos de apoyo a las explicaciones en el aula. ·Utilización de los recursos tecnológicos disponibles: retroproyector, proyección de videos, magnetófonos, carteles, fotografías, Internet, etc. ·Trabajos de investigación individual de textos literarios. ·Propuestas de claves para la lectura y comentario textos poéticos, narrativos y dramáticos. ·Exposición en clase de los trabajos. ·Actuación del profesor en clase de acuerdo con las competencias genéricas y actitudinales específicas que se pretenden transmitir. CP: - Ejercicios orientados a la formación teatral, poética y narrativa. - Ejercicios de análisis de textos dramáticos, poéticos y narrativos. - Proyección de documentales, representaciones teatrales, recitales poéticos y novelas filmadas. - Actividades dirigidas hacia el proyecto de puesta en escena, representación, grabación y análisis del proceso teatral. - Actividades orientadas a la preparación y realización de recitales poéticos. - Actividades centradas en la narración oral.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 8
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 9
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 18
- Preparación de Trabajo Personal: 18
- ...
- Visitas, actividades literarias y lecturas obligatorias: 18
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:Ver metodología. Las tutorías especializadas supervisarán el trabajo del alumnado y serán evaluadas de acuerdo con el rendimiento y participación del alumno. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Asistencia e intervención activa en clases. 10% del valor final - Realización y exposición oral de un trabajo individual. 20% del valor final - Prueba teórico-práctica en las fechas que recoge el calendario oficial. 70% del valor final
Recursos Bibliográficos
1. MANUALES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA AAVV, Historia de la Literatura Española, Madrid, Cátedra, 1990(2 vols.) Alvar, Carlos, Mainer, José Carlos, Navarro, Rosa, Breve historia de la literatura española, Madrid, Alianza, 2005. Barroso Gil,Asunción,et.al., Introducción a la literatura española a través de los textos, Madrid, Istmo, 1979 (4 vols.). Blanco Aguinaga,Carlos et. al., Historia social de la literatura española en lengua castellana, Madrid, Castalia,1978 (3 vols.) Canavaggio,Jean, dir.,Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1995 (6 vols.) Vol. VI: El siglo XX. Díaz Arenas, Ángel, La historia de España (1936-1996)en la literatura española contemporánea, Madrid, Ediciones Vosa, 1998. Díaz Plaja,Guillermo,Historia General de las Literaturas Hispánicas, Barcelona, Vergara, 1969 (7 vols,). Díez-Borque, José María, coord., Historia de la Literatura Española, Madrid,Taurus, 1980 (4 vols.) Ferreras, Juan Ignacio, coord., Historia crítica de la literatura hispánica, Madrid, Taurus,1987. García López, José, Historia de la Literatura Española, Madrid, Vincens-Vives, 2004. Hauser, Arnold, Historia soacial de la literatura y el arte, Madrid, Guadarrama 1980 (3 vols.) Jones, R. O., coord., Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1979-l984, (6 vols.). Vol 6/1: Gerald G. Brown, El siglo XX. Del 98 a la guerra civil. Vol. 6/2: Santos Sanz Villanueva, El siglo XX. Literatura actual. Pedraza Jiménez, Felipe B. y Milagros Rodríguez Cáceres, Manual de literatura española, Navarra, Cénlit, 1981-2002,(15 vols). vol.VIII: Generación de fin de siglo: introducción, líricos y dramaturgos. Vol.IX:Generación de fin de siglo: prosistas. Vol X:Novecentismo y vanguardia:introducción, prosistas y dramaturgos. Vol XI:Novecentismo y vanguardia:líricos.Vol.XII:Posguerra: introducción, novela y ensayo. Vol.XIII:Posguerra:dramaturgos y ensayistas Vol. XIV: Posguerra:líricos. Pedraza Jiménez,Felipe y Milagros Rodríguez Cáceres,Las épocas de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1997 Rico, Francisco, coord.,Historia crítica de la literatura española,Barcelona 1979-1992 (9 vols.). Vol.6:José Carlos Mainer,Modernismo y 98.Vol.7:Víctor García de la Concha,Época contemporánea:1914-1939 Vol VIII:Domingo Ynduráin Vol. IX: Darío Villanueva, Los nuevos nombres i975-1990. Salinas, Pedro. Literatura Española. Siglo XX, Madrid, Alianza, 19856 Torres, Guillermo de, Historia de las literaturas de vanguardia, Madrid, Guadarrama. 19745, 3 vols. Valbuena Prat, Angel, Historia de la literatura española, Barcelona, Gustavo Gili, 1981-1983 (9ª ed). 2. ESTUDIOS SOBRE TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX Berenguer,Ángel, El teatro en el siglo XX (hasta 1939), Madrid, Taurus, 1992 Bommin Valls,Ignacio,El teatro español desde 1940 a 1980, Barcelona, Octaedro, 1998. Cabal, Fermín y José Luis Alonso de Santos. Teatro español de los 80, Madrid, Fundamentos, 1985. Domenech, Ricardo, El teatro en el siglo xx (hasta 1939), Madrid, Taurus, 1990. Domínguez Rodriguez, Antonio José, Teatro Español del siglo XX: Teoría y textos, Ediciones Isla del Gallo, 2005. Elizalde, Ignacio, Temas y tendencias del teatro actual, Madrid, Cupsa,1977. Ferreras, Juan Ignacio, El teatro en el siglo XX (desde 1939), Madrid, Taurus, 1990. García Lorenzo, Luciano,El teatro español de hoy, Barcelona, Planeta, 1975 García Lorenzo Luciano,Documentos sobre el teatro español contemporáneo,Madrid, SGEL, 1981 García Pavón, Francisco, El teatro social en España (1895-1962),Madrid, Taurus, 1962. García Templado, José, Literatura de la posguerra: el teatro, Madrid, Cincel, 1981. García Templado, José,El teatro español actual,Madrid, Anaya, 1992. Guerrero Zamora,Juan,Historia del teatro contemporáneo, Barcelona,Juan Flors, 1961-1967 (4 vols.). Huerta Calvo, Jvier,El teatro en el siglo XX, Madrid, Playor, 1987 Isasi Angulo, Armando C., Diálogos del teatro español de la posguerra, Madrid, Ayuso, 1974. Mira Nouselles, Alberto, De silencios y espejos: hacia una estética del teatro español contemporáneo, Valencia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia, 1996. Miralles Alberto,Nuevo teatro español:una alternativa social,Madrid,Villalar, 1977. Monleón, José, Treinta años de teatro de la derecha, Barcelona, Tusquets,l971. Oliva, César,El teatro desde 1936, Madrid, Alhambra,1989. Peral Vega, Emilio, Formas del teatro breve español en el siglo XX (1892-1939), Fundación Universitaria Española, 2001. Pérez-Stansfield, María Pilar, Direcciones del teatro español de posguerra, Madrid, Porrúa Turanzas, 1983. Ragué-Arias, María José, El teatro de fin de milenio en España, Barcelona, Ariel,1996. Rodríguez Alcalde, L. Teatro españolk contemporáneo, Madrid, Espesa, 1973. Ruíz Ramón,Francisco, Hiostoria del teatro español.Siglo XX, Madrid, Cátedra, 1975. Torrente Ballester, Gonzalo, Teatro español contemporáneo, Madrid, Guadarrama, 1968. Urbano, Victoria, El teatro español y sus directrices contemporáneas, Madrid, Ed.Nacional,1972. Valbuena Prat, Ángel, Historia del teatro español, Barcelona, Noguer, 1956. 3. ESTUDIOS SOBRE POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX Alonso, Dámaso, Poetas españoles contemporáneos, Madrid, Gredos, 1968. Aullón de Haro, Pedro, La poesía española del siglo XX (Hasta 1939), Madrid, Taurus,1980. Batlló, José,Poetas españoles postcontemporáneos, Barcelona, El Bardo, 1974 Benito de Lucas, J., Literatura de posguerra: la poesía, Madrid, Cincel, 1981. Bousoño, Carlos,Poesía postcontemporánea. Cuatro estudios y una introducción, Madrid, Júcar, 1984. Cano, José Luis, Poesía española contemporánea. Generaciones de postguerra, Madrid, Guadarrama,1974. Cano Ballesta, Juan, La poesía española entre pureza y revolución (1930-1936), Madrid, Gredos, 1972. Ciplijauskaité, Birurté (ed.),Novísimos, postnovísimos, clásicos: La poesía de los 80 en España,Madrid, Orígenes,1991. Díaz de Castro, Poesía española contemporánea: catorce ensayos críticos, Universidad de Málaga, SErvicio de Publicaciones e Intercambio Científico, 1997 Debicki, Andrew, P. Historia de la poesía española del siglo XX, Madrid, Gredos,1997. García de la Concha, Víctor, La poesía española de postguerra. Teoría e Historia de sus movimientos, Madrid, Prensa Española, 1973. García de la Concha;Victor, La poesía española de 1935 a 1975, Madrid, Cátedra, 1987 (2 vols.). Vol. I: De la posguerra a los años oscuros (1935-1944), Vol II: De la poesía existencial a la poesía social (1944-1950). García Hortelano, Juan,El grupo poético de los años cincuenta (Una antología), Madrid, Taurus, 1978. García Jambrina, Luis,La promoción poética de los 50, Madrid, Espasa Calpe, 2000. García Martín, José Luis, La generación de los 80, Valencia, Mestral, 1988. González Muela, Joaquín, La nueva poesía española, Madrid, Alcalá, 1973. Grande, Félix, Apuntes sobre poesía española de postguerra, Madrid, Taurus, 1970. Hernández, Antonio, Una promoción desheredada: la poética del 50, Madrid, Zero, 1978. Jiménez José Olivio, Diez años decisivos en la poesía española contemporánea (1960-1970),Madrid, Ediciones Rialp, 1998. Lechner, Jan, El compromiso en la poesía española del siglo XX, Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones, 2004. Marco, Joaquín, Poesía española del siglo XX, Barcelona, Edhasa, 1986. Neira Jiménez, Julio Francisco, La edición de textos: poesía española contemporánea, Universidad Nacional de Educación a Distancia, CAja Cantabria, Obra Social y Cultura, 2003. Palomo, María del Pilar, La poesía en el siglo XX (desde 1939), Madrid,Taurus, 1988. - Sobre los textos: estudios de poesía española contemporánea, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2003. Provencio Pedro, Poéticas españolas contemporáneas, Madrid, Hiperión, 1988 (2 vols.) Paulino Ayuso, José, La poesía en el siglo XX (desde 1939), Madrid, Playor, 1983. Paulino Bazo, Javier, La poesía española en el siglo XX (hasta 1939), Vol.18, Madrid, Playor, 1990 (2ª ed.). Pérez Gutierrez, Francisco, la generación de 1936,Madrid, Taurus, 1976. Rubio, Fanny,Las revistas españolas /1939-1975), Madrid, Turner, 1976. Siebenmann, Gustav, Los estilos poéticos en España desde 1900, Madrid, Gredos, 1973. Vivanco,Luis Felipe, Introducción a la poesía española de postguerra, Madrid, Guadarrama, 1971. Zardoya,Concha,Poesía española del siglo XX.Estudios temáticos y estilísticos, Madrid, Gredos, 1974. 4. ÁNTOLOGÍAS AAVV., Poetas del 27. La generación y su entorno. Antología comentada,Madrid, Espsa Calpe, Austral, 440, 1998. Ayuso, Jose Paulino, Antología de la poesía española del siglo XX:. 1900-1980, Madrid, Castalia, 2002. Cano,José Luis, ed., La lírica española de hoy, Madrid, Cátedra, 1974. Castellet, José Mª, ed., Nueve novísimos poetas españoles, Barcelona, Barral, 1970. Diego, Gerardo, Poesía española contemporánea (Antología), Ed.,A. Soria Olmedo, Madrid, Taurus, 1991. García Jambrina, Luis, La promoción poética de los 50, Madrid, Espasa Calpe, 2000, Col. Austral, nº 496. García Martín, José Luis, ed., La generación del 99,O viedo, Nobel, 1999. García Martín, José Luis, ed., Treinta años de poesía española (1965-1995), Sevilla-Granada, Renacimiento-La Veleta, 1996. Garrote Bernal, Gaspar, ed., Trayectorias poéticas del Veintisiete, Madrid, Magisterios Español, 1994, Col. Novelas y Cuentos (Antología) Lanz, Juan José, Antología de4 la poesía española, 1960-1975, Madrid, Espasa Calpè, 1997, Austral 420. Mainer, José Carlos,ed., El último tercio del siglo (1968-1998),Antología consultada de la poesía española, Madrid, Visor,1999. Pérez Gutierrez, Francisco, La generación de 1936, Antología poética, Madrid, Taurus, 1976. Rubio, Fanny y José Luis Falcó,Poesía española contemporánea (1939-1980), Madrid, Alhambra Longman, 1998. 5. MÉTRICA, RETÓRICA Y DICCIONARIOS: Azaustre,Antonio y Juan Casas, Manual de retórica española, Barcelona, Ariel, 1997. Baehr, Rudolf, Manual de versificación española, Madrid, Gredos, 1969. Bonet,Juan Manuel,Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), Madrid, Alianza,1995. Cirlot, Juan Eduardo, Diccionario de símbolos, Barcelona, Herder, 1986 Falcón Martínez, Constantino et al.,Diccionario de mitología clásica,Madrid, Alianza,1997 (2 vols.) Domínguez Caparrós, José, Métrica española, Madrid, Síntesis, 1993. Dubois, Jean et al., Retórica general, Barcelona, Paidos, 1987 Lapesa, Rafael,Introducción a los estudios literarios, Madrid, Cátedra, 1980 Lausberg, Heinrich, Manual de retórica literaria, Madrid, Gredos,1968(3 vols.). López Estrada, Francisco, Métrica española del siglo XX, Madrid, Gredos, 1969. Marchese,Angelo y Joaquin Forradellas, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel, 1986. Mortara Garavelli, Bice, Manual de retórica, Madrid, Cátedra, 1991. Navarro Durán, Rosa, Cómo leer un poema,Barcelona, Ariel, 1998. Navarro Tomás, Tomás, Métrica española,Madrid, Guadarrana, 1973 (4º ed.). Paraíso de Leal, Isabel, El verso libre hispánico, Madrid, Gredos, 1985. Paraís de Leal, Isabel, La métrica española en su contexto románico, Madrid/Arco Libros, 2000. Quilis, Antonio, Métrica española, Barcelona, Ariel, 19996 (9ª ed.). Spang, Kurt, Fundamentos de retórica, Pamplona, EUNSA,1979. 6. ESTUDIOS SOBRE NARRATIVA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX. Almela Boix, Margarita, Novela española contemporánea, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2002. Alonso Santos, La novela de la transición, Madrid, Libros Dante, 1983. Amorós, Andrés, Introducción a la novela contemporánea, Madrid, Cátedra 1981. Basanta, Ángel, La novela española de nuestra época,Madrid, Anaya, 1990. Conte, Rafael, La novela española del exilio, Barcelona, Sopena, 1969. Díaz Navarro, Epicteto y José Ramón González, El cuento español en el siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 2002. Domingo, José, La novela española del siglo XX,Barcelona, Labor,1973,(2 vols.). Ferreras, Juan Ignacio, Tendencias de la novela española actual,1931-1969, Paris, Hispanoamericanas, 1970. García Viñó, Manuel, La novela española actual, Madrid, Guadarrama, 1967. Gil Casado, Pablo, La novela social española (1920-1971), Barcelona, Seix Barral,1973(2ª ed.) Gullón, Ricardo, La novela lírica, Madrid, Cátedra, 1984. Gutierrez Pozo, Arte, estética y estilo: el ensayo y la novela en la estética contemporáea, Zaragoza, Mira Editores, 2004. Langa Pizarro,María del Mar, Del frranquismo a la posmodernidad: la novela española(1975-1999). Análisis y diccionario de autores,Alicante,Universidad, 2000. Martínez Cachero, José María, La novela española entre 1936 y 1980. Historia de una aventura, Madrid, Castalia, 1986. Nora, Eugenio G. de, La novela española contemporánea, Madrid, Gredos, 1973 (3 vols.) Salvador Marañon, Alicia, Cine, literatura e historia: novela y cine: recursos para la aproximación a la historia contemporánea,Madrid, Ediciones de la Torre, 1997. Sanz Villanueva,Santos, Tendencias de la novela española actual, Madrid, Cuadernos para el Diálogo,1972. Sanz Villanueva, Santos, Historia de la novela social española, Madrid, Alhambra , 1980 (2 vols.). Sobejano, Gonzalo, Novela española de nuestro tiempo, Madrid, Prensa Española, 1975. Soldevila, Ignacio, La novela española desde 1936, Madrid, Alhambra,1980. Spires, Robert, La novela española de posguerra, Madrid, Cupsa, 1978.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.