Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
ENFERMERIA COMUNITARIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2002016 | ENFERMERIA COMUNITARIA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | COMMUNITY NURSING | Créditos Prácticos | 5,5 | |
Titulación | 2002 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 7,1 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 97.5% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Coordinador:DR. ALVARO BERNALTE BENAZET Profesor encargado: DR. ALVARO BERNALTE BENAZET
Situación
Prerrequisitos
asignatura: bioestadística y salud pública
Contexto dentro de la titulación
Conocer los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral a los miembros de la comunidad.
Recomendaciones
* clases teóricas de discusión de temas * cumplimentación de los materiales (preguntas de autocomprobación de los temas) * seminarios de EpS * bibliografía * tutorías presenciales y no presenciales (e-mail) * prácticas
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Planificar y desarrollar, en el ámbito comunitario, cuidados de enfermería integrales a las personas, destinados a satisfacer sus necesidades humanas básicas, en las diferentes etapas de la vida y en el proceso de salud enfermedad, atendiendo, entre otros, los aspectos relacionados con la multiculturalidad y las desigualdades sociales y de género. 2. Planificar y desarrollar cuidados de enfermería integrales dirigidos a la familia y cuidadores, fomentando la autonomía y el autocuidado. 3. Planificar y desarrollar cuidados de enfermería dirigidos a grupos de la comunidad, promoviendo la participación comunitaria. 4. Identificar y priorizar las necesidades, problemas de salud de la comunidad y sus factores condicionantes, participando en la planificación, desarrollo y evaluación de las estrategias de intervención más adecuadas. 5. Planificar y llevar a cabo actividades intersectoriales cooperando con otras entidades socio-sanitarias de la comunidad y fomentando la creación de redes sociales de apoyo (grupos de autoayuda, voluntariado, ...). 6. Identificar personas, familias y grupos en situaciones de riesgo, planificando y ejecutando las intervenciones oportunas. 7. Planificar, desarrollar y evaluar programas y actividades de Educación para la Salud, aplicando las diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje, dirigidas a personas, familias, grupos y comunidad, para fomentar estilos de vida saludables y la adherencia al régimen terapéutico y al plan de cuidados, consiguiendo, de esta forma, el mayor grado posible de autocuidado. 8. Planificar y llevar a cabo actividades y cuidados de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 9. Utilizar los diferentes sistemas de registro empleados en Atención Primaria de Salud para garantizar la continuidad y calidad de los cuidados, así como la evaluación de los servicios. 10. Gestionar los recursos necesarios para los cuidados enfermeros, teniendo en cuenta los principios de equidad, efectividad y eficiencia y desarrollando estrategias de mejora de la calidad asistencial en Atención Primaria de Salud. 11. Desarrollar intervenciones de enfermería en contextos diversos: domicilios, centros de salud, centros educativos, organizaciones de la comunidad, empresas, .... 12. Planificar y ejecutar programas, servicios, protocolos, procesos asistenciales y cuidados en base a la evidencia científica. 13. Trabajar, dentro del ámbito de sus competencias, en colaboración con otros profesionales del equipo de salud. 14. Participar en la formación pregraduada, postgraduada y continuada en el ámbito de la enfermería comunitaria y en aquellos otros ámbitos científicos y académicos en los que las aportaciones enfermeras puedan ser de interés. 15. Participar en investigaciones de enfermería comunitaria y salud pública que contribuya de manera efectiva a mejorar la salud de la población y la práctica de los cuidados.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
4. Identificar y priorizar las necesidades, problemas de salud de la comunidad y sus factores condicionantes, participando en la planificación, desarrollo y evaluación de las estrategias de intervención más adecuadas. 6. Identificar personas, familias y grupos en situaciones de riesgo, planificando y ejecutando las intervenciones oportunas. 10. Gestionar los recursos necesarios para los cuidados enfermeros, teniendo en cuenta los principios de equidad, efectividad y eficiencia y desarrollando estrategias de mejora de la calidad asistencial en Atención Primaria de Salud.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Planificar y desarrollar, en el ámbito comunitario, cuidados de enfermería integrales a las personas, destinados a satisfacer sus necesidades humanas básicas, en las diferentes etapas de la vida y en el proceso de salud enfermedad, atendiendo, entre otros, los aspectos relacionados con la multiculturalidad y las desigualdades sociales y de género. 2. Planificar y desarrollar cuidados de enfermería integrales dirigidos a la familia y cuidadores, fomentando la autonomía y el autocuidado. 3 Planificar y desarrollar cuidados de enfermería dirigidos a grupos de la comunidad, promoviendo la participación comunitaria. 5. Planificar y llevar a cabo actividades intersectoriales cooperando con otras entidades socio-sanitarias de la comunidad y fomentando la creación de redes sociales de apoyo (grupos de autoayuda, voluntariado, ...). 7. Planificar, desarrollar y evaluar programas y actividades de Educación para la Salud, aplicando las diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje, dirigidas a personas, familias, grupos y comunidad, para fomentar estilos de vida saludables y la adherencia al régimen terapéutico y al plan de cuidados, consiguiendo, de esta forma, el mayor grado posible de autocuidado. 8. Planificar y llevar a cabo actividades y cuidados de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 9. Utilizar los diferentes sistemas de registro empleados en Atención Primaria de Salud para garantizar la continuidad y calidad de los cuidados, así como la evaluación de los servicios. 11. Desarrollar intervenciones de enfermería en contextos diversos: domicilios, centros de salud, centros educativos, organizaciones de la comunidad, empresas, .... 12. Planificar y ejecutar programas, servicios, protocolos, procesos asistenciales y cuidados en base a la evidencia científica.
Actitudinales:
13. Trabajar, dentro del ámbito de sus competencias, en colaboración con otros profesionales del equipo de salud. 14. Participar en la formación pregraduada, postgraduada y continuada en el ámbito de la enfermería comunitaria y en aquellos otros ámbitos científicos y académicos en los que las aportaciones enfermeras puedan ser de interés. 15. Participar en investigaciones de enfermería comunitaria y salud pública que contribuya de manera efectiva a mejorar la salud de la población y la práctica de los cuidados.
Objetivos
· OBJETIVOS GENERALES · Con el desarrollo de la asignatura , el alumno deberá estar capacitado y poseer los conocimientos suficientes de la metodología para: - Prestar cuidados de enfermería en la comunidad, tal como determinan los principios generales de la Ley General de sanidad. - Participar junto con el Equipo Básico de Salud en las actividades de programación, promoción, prevención, educación, asistencia y readaptación necesarias a los individuos o grupos de la comunidad. - Promover la participación de los individuos y grupos de una comunidad en todo aquello que concierne a su salud. - Coordinar, supervisar o administrar una parte o el conjunto de estas actividades. - Plantear investigaciones en el campo de la Enfermería Comunitaria. - · OBJETIVOS ESPECIFICOS · Con el desarrollo de las prácticas asistenciales en Atención Primaria de Salud de esta asignatura, los alumnos/as deberán: - Asimilar la organización y el funcionamiento de los Centros de salud. - Familiarizarse con la metodología de trabajo en atención primaria. - Identificar los flujos en cada actividad o programa. - Identificar las funciones de los distintos profesionales de atención primaria. - Asimilar las funciones y actividades de enfermería en atención primaria. - Conocer las características demográficas, epidemiológicas, sociológicas y de servicios de salud de la población de referencia. - Familiarizarse con los servicios comunes, los programas de salud generales y los programas específicos de enfermería. - Familiarizarse con las distintas modalidades de atención en APS y los distintos ambientes donde se realizan.
Programa
Tema I . Cultura y sociedad Tema II. Cultura y salud Tema III. Sistema Español de Salud Tema IV. Atención Primaria de Salud Tema V. Atención Primaria de Salud en Andalucía Tema VI. Servicios o programas de salud. Diseño y evaluación. Tema VII. Servicio Andaluz de Salud. Cartera de servicios . Tipologías de los mismos y breve análisis Tema VIII Servicios y programas de salud.: en el Área Materno infantil. Tema IX. Servicios y programas de salud: Área de la 3ª Edad. Tema X. Servicios y programas de salud: Área del adulto. Tema XI. Exámenes de salud Los diagnósticos de salud. Tema XII. La información sanitaria. Tema XIII. La participación comunitaria. Tema XIV. . Enfermería Comunitaria en Andalucía. Historia. Tema XV. La actividad del enfermero comunitario. Tema XVI Enfermería Comunitaria en Andalucía. Actualidad y perspectivas Tema XVII. Antropología de la Medicina Tema XVIII Enfermería Transcultural. Tema XIX Conceptos generales y bases de la Educación para la salud. Tema XX. Educación para la salud y enfermería. Tema XXI . Bases de los comportamientos de salud, estrategias para la plena actividad del sujeto como co responsable de su salud Tema XXII. Planificación de programas o actividades de Educación para la Salud Tema XXIII Los campos y escenarios de los Enfermeros en la Educación para la Salud Tema XXIV . Algunas indicaciones sobre métodos y técnicas
Actividades
AAD. cumplimentación repuestas de autocomprobación
Metodología
TEORÍA: Charla coloquio. Resolución de problemas y/o dudas. Discusión en clase. PRÁCTICAS: Inmersión en todos los programas enfermeros (Atención domiciliaria, atención a adultos crónicos, inmunizaciones, educación maternal, ...) y actividades delegadas SEMINARIOS: Revisión crítica de la bibliografía sobre Educación para la Salud TUTORÍAS: Presenciales y por e-mail
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225,5
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios: 7,5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 15
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 73
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 64,5
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1,5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
* control de preguntas de autoevaluación, que se les dan con los materiales * seminarios de EpS |
Criterios y Sistemas de Evaluación
METODOLOGÍA EVALUATIVA DE LA ASIGNATURA Y LAS PRÁCTICAS Se tendrán en cuenta diferentes aspectos, a saber: 1. Examen escrito convencional y objetivo, de pregunta corta ,que establece el cincuenta por ciento de la nota final de la asignatura. 2. Análisis de la progresión de los alumnos mensual, mediante las preguntas de autoevaluación de los libros de resúmenes que deberán entregarse para ser analizados por el profesor cuyo valor equivaldrá al 30 % de la nota fianl. antes de examinarse del curso. 3. La evaluación de las prácticas desarrolladas en los Centros de Salud, cuya puntuación representará la quinceava parte de la nota final, se basará en las actividades realizadas y un examen realizado en la práctica diaria del CS (así como un trabajo que lo avale), será responsabilidad de los tutores y lo supervisará el Dr. Bernalte. 4. Las prácticas de Educación para la salud, realizada en seminarios, y cuya puntuación representará la veinteava parte de la nota final, será evaluada por los trabajos presentados y la participación en el aula.
Recursos Bibliográficos
BERNALTE, A.; MIRET, M. T. (2003). Una guía de Educación para la Salud, desde la mirada antropológica. Cádiz. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. BERNALTE, A. Y OTROS. Una estrategia de educación para la salud para un proyecto de Atención Primaria. Rev. Enfermería Científica, Nº 114. Septiembre 1991. BERNALTE, A. Y OTROS. Análisis de la problemática de salud de la Zona Básica de Salud "Rodriguez Arias". Rev .Enfermería Científica Nº 176-177. Noviembre - Diciembre 1996. BERNALTE, A.; BORJA, D.; ILUNDAÍN, E.; LLACER, B. (2000) . Enfermeros y Antropólogos. Cuatro itinerarios iniciáticos. Murcia. María Teresa Miret García Editora. BERNALTE, A. Y OTROS (2003) "Guía de Atención Primaria de Salud". Modulos 1-2. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz BERNALTE, A. Y OTROS (2003) "Guía de Atención Primaria de Salud". Modulos 3-4. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz BERNALTE, A.; MIRET, M. T. (2005) "Manual de enfermería comunitaria". Buenos Aires. Libros en red Asi mismo cada capítulo tiene una Bibliografía propia
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.