Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


MARKETING INTERNACIONAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1303041 MARKETING INTERNACIONAL Créditos Teóricos 4
Descriptor   INTERNATIONAL MARKETING Créditos Prácticos 2
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 93.3%

 

 

Profesorado

Pablo Muñoz Viquillón (Profesor Responsable)

Situación

Prerrequisitos

Será requisito indispensable para cursar esta asignatura el haber
superado satisfactoriamente la asignatura Direción Comercial o
aquellas que tengan programas similares a ésta y que los programas,
contenidos, metodologías coincidan en al menos un 80% al programa de
la asignatura Dirección Comercial.
Puede exigirse que a los estudiantes que demuestren que cumplen con
dichos requisitos.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa del tercer curso de la Diplomatura en Ciencias
Empresariales. Se profundiza, junto con otras dos asignaturas
optativas del Área de Comercialización e Investigación de Mercados, en
aspectos específicos de la gestión comercial ya vistos en la
asignatura troncal Dirección Comercial del primer curso

Recomendaciones

Para cursar esta asignatura es recomendable haber superado la
asignatura Dirección Comercial de primer curso de esta titulación.
Se recomienda a los estudiantes
a) La utilización del material bibliográfico básico o complementario
para el desarrollo de las sesiones teóricas, prácticas y realización
de trabajos individuales o en equipos, incluso para la preparación de
examenes y cualquier actividad relacionada con la asigntura.
b) Se recomienda la página principal del ICEX (www.icex.es), así como
principales diarios y revistas nacionales e internacionales, a fin de
matenerse informado y actualizado en los temas y actividades
relacionadas con el comercio internacional.
c) Seguir las orientaciones del profesor o profesores de la
asignatura, tanto en clases como en tutorías, así como aclarar
directamente con éstos cualquier duda existente y no mediante
terceros, con el objetivo de garantizar un efeciente proceso de
aprendizaje, por parte de los discentes y evitar  interpretaciones
erróneas, lagunas, vacios o dudas que puedan quedar.
d) Se recomienda el estudio sistemático por parte de los discentes, la
aclaración puntual de dudas, la formulación de preguntas, la
asistencia sistemática en al menos un 80% 8recogida de firmas en forma
aleatoria) y realización de las actividades teórico- prácticas
propuestas, en al menos un 90&

Objetivos

CONOCIMIENTOS: Conseguir que el alumno adquiera un conocimiento más
profundo de los aspectos que se ha de considerar cuando se hace uso de las
distintas técnicas de Marketing a nivel internacional. Trasmitir de forma
clara la utilidad y las posibilidades que se plantean a la hora de
elaborar un plan de Marketing Internacional.

HABILIDADES: Fomentar la capacidad analítica y crítica del alumno en orden
a favorecer la toma de decisiones en materia de marketing internacional.
Desarrollar las habilidades para el trabajo en equipo, la comunicación
interpersonal. Desarrollar las habilidades para la búsqueda de información
concreta sobre los múltiples agentes que intervienen en el ámbito de la
actividad internacional.

ACTITUDES: Reconocer y valorar la problemática del Marketing desde la
perspectiva social y ética del mercado. Plantear criticas y defensas a la
filosofía y a las actuaciones de marketing desarrolladas sobre esta
disciplina a nivel internacional. Lograr que el alumno valore el
significado y el alcance de las actividades de marketing y, además, se
preocupe por los efectos que pueden generar estas actividades desde el
punto de vista económico y social.

Programa

PARTE INTRODUCTORIA
TEMA 0: INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA.
MATERIAL Y MÉTODOS DE LA ASIGNATURA.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA AL MARKETING INTERNACIONAL
MÉTODOS, HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE TRABAJO DIRECTAS O TRANSVERSALES PARA
SER APLICADAS DURANTE EL CURSO.
LA TRANSFORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN PRODUCTO: LA CONSULTORÍA EMPRESARIAL
EN MARKETING INTERNACIONAL.



PARTE I. ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEMA 1: EL SECTOR EXTERIOR

PARTE II. MARKETING INTERNACIONAL EN LA EMPRESA
TEMA 2: MARKETING INTERNACIONAL. CONCEPTOS BÁSICOS
TEMA 3: ANÁLISIS DE LOS ENTORNOS INTERNACIONAL Y PROPIO.
TEMA 4.- EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MARKETING EN LOS MERCADOS
INTERNACIONALES
TEMA 5: LA SEGMENTACIÓN Y EL POSICIONAMIENTO TRANSNACIONAL.
TEMA 6: FORMAS DE ENTRADA EN MERCADOS INTERNACIONALES

PARTE III. EL MIX DE MARKETING INTERNACIONAL
TEMA 7: EL PRODUCTO INTERNACIONAL
TEMA 8: FIJACIÓN DE PRECIOS INTERNACIONALES
TEMA 9: ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL
TEMA 10: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN INTERNACIONAL

PARTE I. ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

TEMA 1: EL SECTOR EXTERIOR

1.1.- EL COMERCIO EXTERIOR. EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL
1.2.-  LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
1.3.- TENDENCIAS ACTUALES EN EL COMERCIO MUNDIAL
1.4.- CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA EXPORTADORA ESPAÑOLA Y ANDALUZA


PARTE II. MARKETING INTERNACIONAL EN LA EMPRESA

TEMA 2: MARKETING INTERNACIONAL. CONCEPTOS BÁSICOS

2.1.- DEFINICIÓN DE MARKETING INTERNACIONAL.
2.2.- ESTRATEGIA GLOBAL Y MULTIDOMÉSTICA: ESTANDARIZACIÓN VERSUS ADAPTACIÓN
2.3.- LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DE LAS ESTRATEGIAS DE
MARKETING INTERNACIONAL
2.4.- LA IDENTIFICACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES EN EL EXTRANJERO.

TEMA 3: FORMAS DE ENTRADA EN MERCADOS INTERNACIONALES

3.1.- LA EXPORTACIÓN
3.2.- LA CONCESIÓN DE LICENCIAS
3.3.- LA CONCESIÓN DE FRANQUICIAS
3.4.- LOS ACUERDOS CONTRACTUALES
3.5.- LAS EMPRESAS MIXTAS
3.6.- FILIALES DE PROPIEDAD TOTAL



TEMA 4: ANÁLISIS DE LOS ENTORNOS INTERNACIONAL Y PROPIO.

4.1.- REPERCUSIONES EN EL MARKETING INTERNACIONAL DEL ACTUAL ESCENARIO
INTERNACIONAL.
4.2.- ENTORNO ECONÓMICO.
4.3.- ENTORNO POLÍTICO-LEGAL.
4.4.- ENTORNO SOCIO-CULTURAL.

TEMA 5.- EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MARKETING EN LOS MERCADOS
INTERNACIONALES

5.1.- SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA COMPETIR INTERNACIONALMENTE.
5.2.- IMPORTANCIA DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIAS PARA LOS
MERCADOS INTERNACIONALES.
5.3.- INVESTIGACIÓN DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES.
5.4.- CONTROL DE LA INVESTIGACIÓN EN MARKETING INTERNACIONAL.

TEMA 6: LA SEGMENTACIÓN Y EL POSICIONAMIENTO TRANSNACIONAL.

6.1.- INTRODUCCIÓN.
6.2.- LA SEGMENTACIÓN INTERNACIONAL DENTRO DE LA SECUENCIA DE DECISIONES
EN LA
INTERNACIONALIZACIÓN.
6.3.- CONCEPTO E SEGMENTACIÓN TRANSNACIONAL.
6.4.- BASES PARA LA SEGMENTACIÓN TRANSNACIONAL.
6.5.- POSICIONAMIENTO EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES.

PARTE III. EL MIX DE MARKETING INTERNACIONAL

TEMA 7: EL PRODUCTO INTERNACIONAL

7.1.- INTRODUCCIÓN: DIMENSIONES DEL PROGRAMA DE MARKETING INTERNACIONAL.
7.2.- ESTRATEGIA INTERNACIONAL DE PRODUCTOS: CONCEPTO DEL PRODUCTO
INTERNACIONAL.
7.3.- CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES Y EL DISEÑO DEL
PRODUCTO.
7.4.- ATRIBUTOS DEL PRODUCTO INTERNACIONAL.
7.5.- ENFOQUES PARA MAXIMIZAR LA ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS
INTERNACIONALES DEL PRODUCTO

TEMA 8: FIJACIÓN DE PRECIOS INTERNACIONALES

8.1.- ESTRATEGIA INTERNACIONAL DE PRECIOS.
8.2.- IMPORTANCIA DEL ESTABLECIMIENTO DE PRECIOS EN LOS MERCADOS
INTERNACIONALES.
8.3.- INCIDENCIAS DEL ENFOQUE DE ESTANDARIZACIÓN – ADAPTACIÓN EN EL
ESTABLECIMIENTO DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES.
8.4.- ESQUEMA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES.

PARTE TERCERA. MARKETING MIX INTERNACIONAL

TEMA 9: ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL

9.1.- NATURALEZA DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL.
9.2.- FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL.
9.3.- SELECCIÓN DE LOS CANALES INTERNACIONALES DE DISTRIBUCIÓN.
9.4.- FACTORES DETERMINANTES EN EL ENFOQUE DE LA DISTRIBUCIÓN
INTERNACIONAL.

TEMA 10: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN INTERNACIONAL

10.1.- ESTRATEGIA INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN.
10.2.- ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN INTERNACIONAL.
10.3.- LA PUBLICIDAD INTERNACIONAL: FACTORES QUE AFECTAN AL ENFOQUE DE
ESTANDARIZACIÓN / ADAPTACIÓN.
10.4.  LA IMAGEN DE MARCA DE UN PAÍS: EL EFECTO “MADE IN”.

Actividades

A fin de complementar las clases teóricas, y en función del desarrollo del
curso y las disponibilidades de recursos, se pueden plantear las
siguientes
actividades:
- Análisis y discusión de casos prácticos.
- Conferencias de expertos en materia de comercio exterior.
- Visitas a empresas y redacción de informes basados en el métodos de
enseñanzas tales como: Aprendizaje basado en problemas, Transformación del
Conocimiento en Producto, Método Inverso del Caso, u otros propuestas.
- Lectura, análisis y debate de artículos de actualidad.
- Trabajos de Investigación y de campo.

Metodología

La metodología docente tratará de armonizar las enseñanzas teóricas y las
prácticas, para lo cual se proponen los siguientes métodos de enseñanza-
aprendizaje.
- Exposición teórica de la materia, en base al programa de la asignatura y
la
bibliografía planteada, con el aproyo de transparencias, vídeos y otro
material
que facilite la comprensión de la materia. Las clases teóricas se
plantearán
desde una perspectiva didáctica activa y participativa.
- Lectura y reflexión de artículos de actualidad que aporten datos
novedosos o
complementarios de las materias tratadas en el curso. Se podría solicitar
la
entrega por escrito las reflexiones que le susciten las lecturas
recomendadas.
- También se pueden proponer casos prácticos relacionados con diversas
partes
del temario para que el alumno los trabaje de forma independiente, e
incluso
vinculándose con alguna entidad empresarial real, donde pueda detectar
problemas específicos relacionados con el Marketing Internacional y
proponer
soluciones argumentadas que  se discutadn en clases y se entreguen
posteriormente.
- En función del número de alumnos matriculados y del interés de los
alumnos
por formar grupos de trabajo, se puede proponer la realización de un
trabajo de
investigación, cuyo guión-índice se les entregará en las primeras sesiónes
lectivas del curso, para que durante las explicaciones teóricas del
programa,
vayan aplicando al tema de trabajo elegido los conocimientos y técnicas
adquiridas. Dicho trabajo se plantea para su realización en grupos de no
más de
cuatro alumnos ni menos de tres y el tema elegido debe tener el visto
bueno del
profesor de la asignatura. Con este trabajo se pretende potenciar la
iniciativa
y la creatividad de los alumnos, además de afianzar los conocimientos
adquiridos en el aula.
- Para la participación en todas las actividades comentadas se exige un
porcentaje mínimo de asistencia activa a las clases (80%) controladas
aleatoriamente mediante firmas a las sesiones presenciales o presencia en
el
campus Virtual de la asignatura.
- Tutorías. Las tutorías constituyen un método complementario de formación
personalizada, permitiendo al alumno la aclaración de dudas surgidas tras
las
explicaciones de clase o la profundización sobre aspectos concretos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: presenciales y virtuales  
    • Individules: presenciales y virtuales  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: s�  
    • Sin presencia del profesorado: s�  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal: 5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: s�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): s�  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Trabajos de Investigación
Trabajos de Consultoría Empresarial
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

De acuerdo con lo dispuesto en los Estatutos de la Universidad de Cádiz,
se celebrará un solo examen. Este examen está en función de los objetivos
educativos, de los métodos pedagógicos utilizados y que podrá ser tipo
test o preguntas cortas, o temas a desarrollar, siendo teórico práctico, y
necesario tener aprobada cada una de las partes para poder ser considerado
como aprobado el examen. En el caso de que el examen contenga preguntas
tipo test, las respuestas incorrectas restarán nota, es decir un 50% del
valor de la pregunta, entendiéndose como bien contestadas las preguntas
que cumplan con todos los requisitos indicados. La parte práctica
consistirá en ejercicios de aplicación y desarrollo.El examen tiene un
valor del 50% de la nota final.

La entrega, ejercicios y actividades por ejemplo casos prácticos,
comentarios de artículos, resúmenes de conferencias, etc.. Tendrán un
valor del 10& de la nota final.

Puede exigirse para la entrega de todas las actividades exigidas, un
porcentaje mínimo del 80% de asistencia activa a clase.

Trabajos de investigación o campo en grupos tiene con una ponderación del
30% sobre la nota final, considerando en la evaluación los siguientes
criterios:
• La diversidad de fuentes de información que hayan empleado los alumnos.
• La creatividad en la forma de abordar el análisis.
• La coherencia en la estructura del trabajo.
• Su capacidad de síntesis.
• La redacción de las conclusiones.
• La presentación cuidada del mismo.
• La defensa que se haga del proyecto durante la exposición.

La realización de este trabajo eximiría al alumno de la realización de la
parte práctica del examen, que tendría un peso del 30% en la nota final.

Valoración del profesor
Este aspecto tendrá un valor del 10% sobre el peso de la evaluación y se
realizará sobre criterios de participación activa en clases, respuestas a
preguntas de carácter voluntario o dirigidas, debates de temas, ejemplos
traídos por los alumnos, actitudes y aptitudes ante el aprendizaje,
evolución e integridad del aprendizaje del estudiante.

Los alumnos matriculados en la asignatura deberán contactar
individualmente con el profesor de la misma, durante las dos primeras
semanas de inicio del curso a fin de establecer los criterios de
evaluación que seguirán para garantizar la superación de la asignatura y
basado en los métodos de aprendizajes que para la misma se han diseñado.

Puede entenderse como opcional el sistema de evaluación continuada en la
que los estudiantes se somenten a criterios de evaluación períodicos,
entrega de materiales de estudios indicados o investigaciones teoríco-
prácticas que garantizan el aprendizaje y la evaluación sistemática del
estudiante que asiste al menos al 80% de las sesiones lectivas (con firmas
aleatorias)y entrega y participa en al menos un 90% de la totalidad de las
actividades que se palntean a lo largo del curso, participación activa en
clases, presentación adecuada en calidad y tiempo de los trabajos
indicados y que se observe por parte del profesor o profesores una
evaluación favorable en el aprendizaje de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica:

CZINKOTA, M. R. y RONKAINEN, I. (1996): Marketing Internacional. McGraw-
Hill
Interamericana, Madrid.
GARCÍA CRUZ, R. (2000): “Marketing Internacional”.Esic. Madrid.
NIETO CHURRUCA, A.; LLAMAZARES GARCÍA–LOMAS, O. (2001): “Marketing
Internacional”. Segunda edición, 1ª reimpresión. Pirámide.

Bibliografía complementaria:

ALONSO, J. A. y DONOSO, V. (1998): “Competir en el exterior. La empresa
española y
los mercados internacionales”.ICEX, Madrid.
ÁVILA ÁLVAREZ, A. M.; CASTILLO URRUTIA, J. A. y DÍAZ MER, M. A.
(1997): “Política
Comercial Exterior de la Unión Europea”, Pirámide, Madrid.
BERTRÁN, J. (1997): “Marketing Internacional avanzado”. McGraw Hill.
CATEORA, P. (1999): “Marketing Internacional”, Irwin-McGraw-Hill.
CONDE, F. y HURTADO, I, (2000): “Política comercial de la Comunidad
Europea”,
Pirámide, Madrid.
DÍEZ VERGARA, M. (1997): “Manual Práctico de Comercio Internacional”,
Deusto,
Bilbao.
DURÁN, J. J. (Coordinador), (1996): “Multinacionales Españolas I. Algunos
Casos relevantes”, Pirámide, Madrid.
DURÁN, J. J. (Coordinador), (1997): “Multinacionales Españolas II Nuevas
Experiencias de lnter-nacionalización”, Pirámide, Madrid.
DURÁN HERRERA, J. J. (2001): “Estrategia y Economía de la empresa
multinacional”. Pirámide, Madrid.
ICEX. (1999): Curso básico: Operativa y práctica del comercio exterior,
Instituto español de Comercio exterior, Madrid.
ICEX, (1997): “Informe sobre el Comercio Exterior Andaluz”, Sevilla.
JARILLO, J. y MARÍNEZ E. (1991): “Estrategia Internacional. Más allá de la
exportación”.
McGraw Hill
JEREZ, J. L. (1999): “Comercio Internacional”. ESIC, Madrid.
JUNTA DE ANDALUCÍA (1990): Catálogo de Exportadores de Andalucía.
KEEGAN, W. J. (1997): “Marketing Global”, 5º Edición, Prentice Hall,
Madrid.
LEGISLACIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL, (1997), Tecnos, Madrid.
SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA. (1996): “El Comercio Mundial en 1995”, Boletín
Económico de ICEX, nº 2.498, abril, pp.3-8.
SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA. (1996): “El Comercio Intraindustrial en
España,
Boletín Económico de ICEX, nº.2.487, febrero, pp.3-8.
SERRANO GÓMEZ, F. y SERRANO DOMÍNGUEZ, C. (2005): “Gestión, Dirección y
Estrategia de Producto”, Ed. ESIC, Madrid.

El profesor podrá indicar en cualquier momento cualquier otro material
bibliográfico, incluso virtual, que estime oportuno a fin de garantizar la
calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje, así como la actualización
de
contenidos de la asignatura.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.