Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
OPERACIONES BÁSICAS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 610017 | OPERACIONES BÁSICAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | BASIC OPERATIONS | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 0610 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 95.0% | 35.8% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Fernando Soto Fernández
Situación
Prerrequisitos
No se necesitan
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura estudia cada una de las operaciones básicas, que más tarde se emplearan en los distintos procesos químicos industriales. Aporta al perfil del alumno información básica que le permitirá desarrollar competencias profesionales desde el conocimiento de las operaciones que se llevan a cabo en la Industria Química.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignatura de Principios de los Procesos Químicos
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. Resolución de problemas. Toma de decisiones. Personales: Trabajo en equipo. Razonamiento crítico. Sistemáticas: Habilidad para trabajar de forma autónoma. Adaptación a nuevas situaciones. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las bases que rigen el transporte de fluidos así como los equipos necesarios para tal fin. Conocer los principios de la transferencia de calor como los equipos principales para el intercambio de calor. Finalmente conocer las reglas que rigen la transferencia de masa entre sistemas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular la potencia necesaria para transportar fluidos. Calcular los requisitos necesarios para transferir calor de una sustancia a otra así como poder diseñar los equipos empleados para dicha la transferencia. Calcular las etapas de equilibrio necesarias para transferir y separar componentes de mezclas.
Actitudinales:
Capacidad de diseño, desarrollo y dirección. Capacidad de evaluación.
Objetivos
Objetivos propios de la asignatura: Adquirir los fundamentos básicos que rigen las operaciones más importantes de los procesos químicos. Cabe destacar el transporte de fluidos por tubería así como los equipos de impulsión de los mismos, las operaciones de transferencia de calor incluyendo principalmente los intercambiadores de calor y finalmente los procesos de transferencia de masa incluyendo principalmente la absorción, extracción lixiviación y destilación. Objeto de la asignatura dentro de la titulación: En los procesos químicos industriales (la titulación aborda el estudio de estos procesos) se dan una serie de operaciones necesarias para lograr el objetivo como es obtener un buen producto. Estas operaciones, básicas en cualquier proceso, como el transporte de fluidos, la transferencia de calor, la transferencia de masa de un sistema a otro, etc. son objeto de estudio en esta asignatura. Es por ello que aborda un capítulo muy importante en las Industrias de procesos químicos.
Programa
TEMA 1. CIRCULACIÓN DE FLUÍDOS POR TUBERÍAS (10 horas) Principio de conservación de la masa; Ecuación de continuidad.- Principio de conservación de la energía; Ecuación de Bernouilli.- Mecanismos de la circulación de fluidos por tuberías y otros conductos.- Cálculo de las pérdidas de carga por fricción.- Otras pérdidas de carga en las instalaciones. TEMA 2. EQUIPOS PARA EL FLUJO DE FLUIDOS (10 horas) Introducción.- Conducciones y accesorios.- Válvulas.- Aparatos para la impulsión de fluidos.- Impulsión de líquidos.- Impulsión de gases. TEMA 3. MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR (5 horas) Introducción a la transmisión de calor.- Consideraciones generales sobre estos mecanismos.- Régimen permanente de la conducción de calor en una dimensión.- Caso de superficies bañadas por fluidos a temperaturas conocidas.- Coeficiente global de transmisión del calor. TEMA 4. INTRODUCCION AL DISEÑO DE CAMBIADORES (5 horas) Introducción.- Cambiadores de calor líquido-líquido, gas-gas y líquido-gas.- Balance de energía.- Ecuación de Fourier.- Diferencia de temperaturas.- Coeficiente global de transmisión "U".- Número de unidades de transmisión "NTU".- Naturaleza de los fluidos. TEMA 5. CAMBIADORES DE CALOR DE DOBLE TUBO Y CARCASA Y TUBOS (5 horas) Diseños y construcción.- Coeficiente de película para fluidos en el interior de los tubos.- Coeficiente de película para fluidos por el espacio anular.- Diámetro equivalente.- Tubos interiores con aletas longitudinales.- Diferencia media de temperatura.- Cálculo de un intercambiador de doble tubo.- Diferentes diseños de cambiadores multitubulares.- Partes fundamentales de un cambiador multitubular.- Proceso de cálculo. TEMA 6. OPERACIONES DE ETAPAS DE EQUILIBRIO (5 horas) Introducción a las operaciones de transferencia de materia.- Equipos típicos.- Terminología para contacto por etapas.- Balances de materia y entalpía.- Métodos gráficos.- Determinación del número de etapas ideales. TEMA 7. DESTILACIÓN (10 horas) Destilación flash.- Destilación diferencial o sencilla.- Rectificación continua.- Torres de varias etapas (platos): Método de Ponchon y Savarit, método de McCabe Thiele y método de Sorel y Lewis.- Diseño de columnas de platos.- Torres de contacto continuo (torres empacadas). TEMA 8. ABSORCIÓN DE GASES (5 horas) Diseño de torres de relleno.- Fundamentos de la absorción.- Velocidad de absorción.- Correlaciones de transferencia de materia.- Absorción con reacción química. TEMA 9. EXTRACCIÓN SÓLIDO-LIQUIDO (5 horas) Concepto.- Tipos de equipos utilizados.- Método de trabajo.- Métodos de cálculo.- Etapa ideal.- Resolución gráfica de la extracción sólido-líquido. TEMA 10. EXTRACCION LIQUIDO-LIQUIDO (5 horas) Diagramas ternarios y curva de equilibrio.- Selección del disolvente.- Método gráfico de cálculo del número de etapas.- Operación con reflujo del extracto y del refinado.- Relación mínima de reflujo.- Número mínimo de etapas.
Actividades
Las actividades se realizan íntegramente en el aula. Clases de teoría, clases de prácticas, tutorías especializadas colectivas, exámenes
Metodología
Los temas se desarrollarán en exposiciones orales seguidos de la realización de problemas correspondientes a la parte teórica desarrollada. Deberán desarrollarse por parte del alumno la mayor parte de los problemas propuestos en la colección, así como los de exámenes de convocatorias anteriores. Es recomendable, para esta parte práctica, el trabajo en grupos reducidos en torno a cinco alumnos- con puestas en común.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 176
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 19
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 16
- Sin presencia del profesorado: 50
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
. Exámenes de teoría y problemas: Se realizarán exámenes de teoría y problemas a lo largo del cuatrimestre (dos parciales y un final) en los que los alumnos tendrán que demostrar que han adquirido las competencias trabajadas durante el cuatrimestre. Para la parte de teoría se plantearán cuestiones cortas más en la línea de los fundamentos que de desarrollos formulísticos. Para la parte de problema se plantearán problemas de los más reales de los que se presentan en las distintos casos de reacciones de la industria de procesos químicos, pudiéndose disponer -para esta parte- de formularios y tablas (estos sólamente si están encuadernados con gusanillo)y calculadora. Queda fuera de este uso los libros, apuntes, colecciones de problemas y exámenes, etc. Los parciales son eliminatorios, esto es, que si se supera, se estará exento de esa parte en el examen final. No obstante, el alumno podrá presentarse de esos parciales en el examen final en el caso de querer subir nota. La nota de teoría se multiplicará por un coeficiente de 0,4 y la de problema por 0,6. La nota final media por exámenes supondrá el 80% de la nota global en la asignatura. Con menos de 3 puntos -sobre 10- en alguna de las partes no es posible hacer media y por tanto no es posible aprobar la asignatura. Asistencia a clase y actividades: Se realizará un seguimiento de la asistencia a las clases de teoría y prácticas. En el caso de las actividades académicas dirigidas se valorará la participación activa de los alumnos en los debates que se planteen. El peso de esta parte en la nota final de la signatura será de un 12,5%. Preparación y exposición de trabajos: Se propondrán trabajos monográficos a los alumnos para su realización individual o por grupos, con la posibilidad, en su caso, de exposición al resto de los alumnos. El peso de esta parte supondrá un 7,5% sobre la nota global.
Recursos Bibliográficos
COSTA NOVELLA y otros: Ingeniería Química, tomos 3 y 5. Alhambra Universidad, Madrid, 1986 McCABE y otros: Operaciones básicas de Ingeniería Química. McGraw-Hill, Madrid, 1991 COULSON y otros: Ingeniería Química. Reverté, Barcelona, 1988 TREYBAL: Operaciones de transferencia de masa, 2/e.McGraw-Hill, México, 1988 KERN: Procesos de transferencia de calor. Continental, México, 1995 OCON y TOJO: Problemas de Ingeniería Química. Aguilar, Madrid, 1971
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.