Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
TEXTOS DRAMÁTICOS Y ESPECTÁCULO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514037 | TEXTOS DRAMÁTICOS Y ESPECTÁCULO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | DRAMATIC TEXTS AND ENTERTAINMENT | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 66.7% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Rosario Martínez Galán.
Situación
Prerrequisitos
Al alumno se le suponen las competencias que se adquieren en la formación literaria anterior.
Contexto dentro de la titulación
Textos Dramáticos y Espectáculo es una asignatura optativa que el alumno puede cursar en cualquier ciclo y curso de la titulación. Se ocupa de proporcionar bases teórico-prácticas e históricas para el análisis y valoración del proceso teatral como complemento significativo de su formación literaria.
Recomendaciones
-Se trata de una asignatura muy útil para aquellos alumnos interesados en adquirir una visión del teatro orientada al proceso teatral del mundo actual. La capacidad de análisis, investigación y recreación lúdica del género teatral encierra un potencial muy significativo para quienes desean completar su formación literaria española. -Se aconseja como Libre Elección
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. -Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. -Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.) -Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. -Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. -Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Conocer la importancia y naturaleza del proceso teatral como trabajo en equipo. -Conocer los principios teóricos fundamentales del género teatral. -Conocer las tendencias, autores y aportaciones significativas del teatro español del siglo XX. -Conocer las claves de lectura y análisis de textos teatrales. -Conocer las pautas distintivas del proyecto de puesta en escena. -Conocer los rasgos diferenciales de la representación. -Conocer los aspectos esenciales del lenguaje fílmico teatral. -Capacidad para reconocer y analizar los rasgos distintivos de lo teatral utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. -Capacidad para leer y analizar un texto teatral como proyecto de puesta en escena. -Capacidad para elaborar e interpretar proyectos de puesta en escena. -Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos al análisis de representaciones teatrales filmadas. -Capacidad para analizar el proceso teatral en perspectiva comparada. -Capacidad para identificar aportaciones relevantes de la dramaturgia contemporánea.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1)Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. 2)Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. 3)Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario para la interpretación de los textos. 4)Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto histórico, social y político pertinentes para la interpretación de las obras. 5)Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición crítica de un texto. 6)Capacidad para citar correctamente una bibliografía. 7)Capacidad para anotar correctamente un texto. 8)Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición crítica de un texto breve. 9)Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. 10)Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. 11)Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular otras propuestas.
Actitudinales:
-Valoración de la lectura de textos dramáticos como actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural. -Reconocimiento y valoración crítica de métodos de anotación teatral. -Desarrollo de la aplicación de las técnicas audiovisuales a la investigación teatral. -Avance en el aprendizaje para profundizar en la materia y resolver las propias dificultades. -Desarrollo de la sensibilidad crítica para interpretar y valorar textos, proyectos de puesta en escena y representaciones filmadas. - Valoración de la necesidad de reflexión y formación continua.
Objetivos
-Conocer los procedimientos de análisis de la estructura del lenguaje literario e identificar sus funciones discursivas en los distintos niveles (fónico,morfológico,sintáctico, léxico y semántico). -Conocer y comprender la Literatura en lengua española (principales tendencias, movimientos estéticos, rasgos de estilo de sus autores y problemas de la periodización). -Conocer y comprender las características de los géneros literarios y las dificultades que plantean. -Comprender y valorar los recursos expresivos, estilísticos o retóricos de los textos literarios y de otros tipos de textos. -Conocer y comprender el contexto histórico y cultural en que se producen los textos literarios y su relación en el marco de otras literaturas en otras lenguas. -Desarrollar la capacidad crítica literaria mediante la lectura y comentario de textos. -Conocer los principios, técnicas y recursos de la retórica y la estilística. -Conocer las nociones básicas de crítica textual y edición de textos. -Conocer los distintos procesos de la actividad editorial.
Programa
I. TEXTOS DRAMÁTICOS Y ESPECTÁCULOS TEATRALES 1. ASPECTOS TEÓRICOS DEL ARTE DRAMÁTICO 1.1. Introducción al arte dramático 1.2. La compañía teatral,funciones. 1.3. El proceso teatral. Texto, proyecto de puesta en escena, representación,filmación del espectáculo... 1.4. Aproximación al lenguaje dramático: lenguaje verbal, lenguaje no verbal. 1.5. El espacio teatral. Evolución del lugar dedicado al espectáculo. 2. APROXIMACIÓN A LA HISTORIA BÁSICA DEL ARTE ESCÉNICO 2.1. Del realismo a la primera vanguardia escénica en España:El teatro de de la generación del 98,la innovación escénica durante los años 20. 2.2. Los grandes innovadores de la escena europea en el siglo XX: Meyerhold, Piscator, Bertolt Brecht, Pirandello, Artaud y Beckett. 2.3. El nuevo teatro eepañol.Aportaciones significativas. 2.4. El teatro que no se basa en el texto: Els Joglars,Els Comediants, La Fura dels Baus, La cuadra de Sevilla. 2.5. Los nuevos caminos de la escena en EE.UU. II. LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS 1. Rafael Alberti, La Gallarda,Cádiz,Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,2007. 2. Antonio Buero Vallejo,El concierto de San Ovidio,Madrid,Clásicos Castalia,2001. 3. Fernando Quiñones, Andalucía en pie. Propuesta escénica andaluza en música,imágenes y palabras, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2007. 4. Miguel Mihura, Tres sombreros de copa , Madrid, Castalia, 2004. 5. Fernando Arrabal, Pic-nic, Madrid, Cátedra, 1992 6. José Luis Alonso de Santos, La última pirueta, Murcia, Universidad de Murcia,1994. III. ANÁLISIS DE REPRESENTACIONES FILMADAS: 1. Documental de teatro (Adolfo Marsillac José Luis Gómez) 2. Teatro Villamarta, La Gran Obra. 3. Siguiendo los pasos de Arlequín (Expresión corporal y apariencia externa). 4. An Authentic Perfomance of the Art Legacy of the Tangn Dynasty (Música,danza...). 5. Géneros dramáticos: Carmen, La verbena de la paloma, El genio alegre... 6. Federico García Lorca, La zapatera prodigiosa. 7. Rafael Alberti, El Adefesio. 8. Antonio Buero Vallejo, El tragaluz 9. Els Joglars: Orden especial 10. El Tricicle: Slastic IV. ELECCIÓN DE UNA OBRA TEATRAL DEL SIGLO XX El alumno participará en una de los dos opciones presentadas: -OPCIÓN A: Práctica teatral: Lectura, reparto de funciones, ensayos, representación, grabación, análisis y valoración del proceso teatral. -OPCIÓN B: Trabajo de investigación: Lectura, análisis de la obra, diseño y representación gráfica de la puesta en escena.
Actividades
- Actividades en la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras (Cádiz) - Gestión en Bibliotecas y Librerías del entorno para conocer la bibliografía teatral depositada, las novedades del mercado editorial y la utilización de otros recursos. -Asistencia a espectáculos teatrales relevantes del entorno así como del grupo teatral de la UCA "Phersu". Visitas de edificios teatrales del entorno: Teatro Falla (Cádiz), Teatro Villamarta (Jerez)... - Visita a la Fundación Rafael Alberti(El Puerto de Santa María)para conocer la documentación allí depositada: generacional, biográfica, teatral, etc., comprobar las posibilidades de uso orientadas a la enseñanza e investigación y colaborar a su difusión. 0
Metodología
CT: -Exposición de los temas por parte del profesor complementadas con otros métodos y técnicas docentes: discusión dirigida discusión libre, reunión en pequeños grupos, role-playing, seminarios, etc. -Aportación de documentos escritos de apoyo a las explicaciones en el aula. -Utilización de los recursos tecnológicos disponibles: proyecciones, internet, carteles, programas,diseños de decorados, etc. -Propuestas de claves para la lectura y comentario de textos y representaciones dramáticas. -Análisis de proyectos de puesta en escena. -Trabajos de investigación de textos dramáticos. -Exposición de trabajos. -Actuación del profesor de acuerdo con las competencias genéricas y actitudinales específicas que se pretenden transmitir. CP: -Ejercicios orientados a la formación de una compañía teatral. -Ejercicios de estudio y diseño del espacio teatral. -Actividades de expresión corporal y apariencia externa del personaje. -Actividades centradas en el entorno óptico-acústico: decorado,iluminación, música, etc. -Proyección de documentales y representaciones teatrales. -Elaboración de un proyecto de puesta en escena a partir de la selección de un texto. -Realización de la puesta en escena de la citada obra.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 8
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 23
- Preparación de Trabajo Personal: 23
- ...
-Visitas y actividades teatrales: 12
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
- Control de trabajos, proyectos de puesta en escena, representaciones, etc.: X |
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Opción A: evaluación continua. -Opción B: Prueba teórico-práctica en las fechas que recoge la programación oficial de la Facultad. -Intervención activa en clases y tutorías especializadas. -Recensiones escritas. -Trabajos individuales. -Participación en una representación teatral o en un proyecto de puesta en escena. -Participación en exposiciones, seminarios, visitas... -Asistencia a un espectáculo teatral de la programación del entorno, análisis y valoración del mismo. -Control de lecturas obligatorias.
Recursos Bibliográficos
1. MANUALES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA AAVV, Historia de la Literatura Española, Madrid, Cátedra, 1990(2 vols.) Alvar, Carlos, Mainer, José Carlos, Navarro, Rosa, Breve historia de la literatura española, Madrid, Alianza, 2005. Barroso Gil,Asunción,et.al., Introducción a la literatura española a través delos textos, Madrid, Istmo, 1979 (4 vols.).Blanco Aguinaga,Carlos et. al., Historia social de la literatura española enlengua castellana, Madrid, Castalia,1978 (3 vols.) Canavaggio,Jean, dir.,Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1995(6 vols.) Vol. VI: El siglo XX. Díaz Arenas, Ángel, La historia de España (1936-1996)en la literatura española contemporánea, Madrid, Ediciones Vosa, 1998. Díaz Plaja,Guillermo,Historia General de las Literaturas Hispánicas, Barcelona, Vergara, 1969 (7 vols,). Díez-Borque, José María, coord., Historia de la Literatura Española, Madrid,Taurus, 1980 (4 vols.) Ferreras, Juan Ignacio, coord., Historia crítica de la literatura hispánica, Madrid, Taurus,1987. García López, José, Historia de la Literatura Española, Madrid, Vincens-Vives, 2004. Hauser, Arnold, Historia soacial de la literatura y el arte, Madrid, Guadarrama 1980 (3 vols.) Jones, R. O., coord., Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1979-l984, (6 vols.). Vol 6/1: Gerald G. Brown, El siglo XX. Del 98 a la guerra civil. Vol. 6/2: Santos Sanz Villanueva, El siglo XX. Literatura actual. Pedraza Jiménez, Felipe B. y Milagros Rodríguez Cáceres, Manual de literatura española, Navarra, Cénlit, 1981-2002,(15 vols). vol.VIII: Generación de fin de siglo: introducción, líricos y dramaturgos. Vol.IX:Generación de fin de siglo: prosistas. Vol X:Novecentismo y vanguardia:introducción, prosistas y dramaturgos. Vol XI:Novecentismo y vanguardia:líricos.Vol.XII:Posguerra: introducción, novela y ensayo. Vol.XIII:Posguerra:dramaturgos y ensayistas Vol. XIV: Posguerra:líricos. Pedraza Jiménez,Felipe y Milagros Rodríguez Cáceres,Las épocas de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1997 Rico, Francisco, coord.,Historia crítica de la literatura española,Barcelona 1979-1992 (9 vols.). Vol.6:José Carlos Mainer,Modernismo y 98.Vol.7:Víctor García de la Concha,Época contemporánea:1914-1939 Vol VIII:Domingo Ynduráin Vol. IX: Darío Villanueva, Los nuevos nombres i975-1990. Salinas, Pedro. Literatura Española. Siglo XX, Madrid, Alianza, 1956. Torres, Guillermo de, Historia de las literaturas de vanguardia, Madrid, Guadarrama. 19745, 3 vols. Valbuena Prat, Angel, Historia de la literatura española, Barcelona, Gustavo Gili, 1981-1983 (9ª ed). 2. ESTUDIOS SOBRE TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX Berenguer,Ángel, El teatro en el siglo XX (hasta 1939), Madrid, Taurus, 1992 Bommin Valls,Ignacio,El teatro español desde 1940 a 1980, Barcelona, Octaedro, 1998. Cabal, Fermín y José Luis Alonso de Santos. Teatro español de los 80, Madrid, Fundamentos, 1985. Díez-Borque, José María, Historia de los espectáculos en España, Madrid, Castalia, 1999. ----, Teoría, forma y función del teatro español de los siglos de Oro, Palma de Mallorca, Olañeta, 1996. Domenech, Ricardo, El teatro en el siglo xx (hasta 1939), Madrid, Taurus, 1990. Domínguez Rodriguez, Antonio José, Teatro Español del siglo XX: Teoría y textos, Ediciones Isla del Gallo, 2005. Elizalde, Ignacio, Temas y tendencias del teatro actual, Madrid, Cupsa,1977. Ferreras, Juan Ignacio, El teatro en el siglo XX (desde 1939), Madrid, Taurus, 1990. GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro: ensayo de método, Madrid, Síntesis, 2001. García Lorenzo, Luciano,El teatro español de hoy, Barcelona, Planeta, 1975 García Lorenzo Luciano,Documentos sobre el teatro español contemporáneo,Madrid,SGEL, 1981 García Pavón, Francisco, El teatro social en España (1895-1962),Madrid, Taurus,1962. García Templado, José, Literatura de la posguerra: el teatro, Madrid, Cincel, 1981. García Templado, José,El teatro español actual,Madrid, Anaya, 1992. Guerrero Zamora,Juan,Historia del teatro contemporáneo, Barcelona,Juan Flors,1961-1967 (4 vols.). Gutiérrez Flórez, F, Teoría y práxis de semiótica teatral, Universidad de Valladolid, 1993. Huerta Calvo, Jvier,El teatro en el siglo XX, Madrid, Playor, 1987 Isasi Angulo, Armando C., Diálogos del teatro español de la posguerra, Madrid, Ayuso, 1974. Mira Nouselles, Alberto, De silencios y espejos: hacia una estética del teatro español contemporáneo, Valencia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia, 1996. Miralles Alberto,Nuevo teatro español:una alternativa social,Madrid,Villalar,1977. Monleón, José, Treinta años de teatro de la derecha, Barcelona, Tusquets,l971. Oliva, César,El teatro desde 1936, Madrid, Alhambra,1989. Oliva, César y Torres Monreal,Rrancisco, Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 1990. OLIVA, César (ed.): El teatro español ante el siglo XXI, Madrid, Sociedad Estatal, España Nuevo Milenio, 2002. Peral Vega, Emilio, Formas del teatro breve español en el siglo XX (1892-1939), Fundación Universitaria Española, 2001. Pérez-Stansfield, María Pilar, Direcciones del teatro español de posguerra, Madrid, Porrúa Turanzas, 1983. Ragué-Arias, María José, El teatro de fin de milenio en España, Barcelona, Ariel,1996. Rodríguez Alcalde, L. Teatro españolk contemporáneo, Madrid, Espesa, 1973. Ruíz Ramón,Francisco, Hiostoria del teatro español.Siglo XX, Madrid, Cátedra, 1975. RUBIO JIMÉNEZ, Jesús: El teatro poético en España. Del Modernismo a las Vanguardias, Murcia, Universidad, 1993. Salvat, Ricardo, El teatro como texto, como espectáculo, Barcelona, Montesinos 1988. SÁNCHEZ, José A. (ed.): La escena moderna. Manifiestos y textos sobre teatro de la época de las vanguardias, Madrid, Akal, 1999. Torrente Ballester, Gonzalo, Teatro español contemporáneo, Madrid, Guadarrama,1968. Urbano, Victoria, El teatro español y sus directrices contemporáneas, Madrid, Ed.Nacional,1972. Valbuena Prat, Ángel, Historia del teatro español, Barcelona, Noguer, 1956. 3. TEORÍA DEL TEATRO Bobes Naves, Mª del Carmen et. al., Teatro.Textos comentados.La rosa de papel de don Ramón del Valle-Inclán, Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1982. Bobes Naves, Mª del Carmen, Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987. Díez Borque, José María y Luciano García Lorenzo, Semiología del teatro, Barcelona, Planeta, 1975. Heffner, H.C. et. al., Técnica teatral moderna, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1980. Kowzan,T., Literatura y especxtáculo, Madrid, Taurus, 1992. Oliva,César y Francisco Torres Monreal, Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 1990. Spang, Kurt,Teoría del drama.Lectura y análisis de la obra teatral,Pamplona,Universidad de Navarra, 1991. Ubersfeld, Anne, Semiótica teatral, Madrid, Cátedra, 1989. 4. DICCIONARIOS Cirlot, Juan Eduardo, Diccionario de símbolos, Barcelona, Herderm 1986. Falcón Martínez,Constantino et al.,Diccionario de mitología clásica Madrid, Alianza, 1997 (2 vols.). Frenzel, Elisabeth, Diccionario de argumentos de la literatura universal, Madrid, Gredos,1994. Gómez García Manuel, Diccionario Akal de Teatro, Madrid, Akal, 1997. Gullón, Ricardo, dir., Diccionario de Literatura española e hispanoamericana,Madrid, Alianza, 1993 (2 vols.). Pavis, P.Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, Semiología, Barcelona, 1998. Revilla, Federico, Diccionario de iconografía y simbología, Madrid, Cátedra,1995.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.