Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102071 | PROTECCIÓN RADIOLÓGICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | RADIOLOGICAL PROTECTION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Optativa |
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 98.0% | 86.0% |
Profesorado
Prof. Dr. Luis Machuca Muñoz Prof. Dr. Gonzalo Gutiérrez Amares Prof. Dr. Germán Rodero Luna
Objetivos
- Describir los sistemas de detección de radiaciones ionizantes más importantes, así como su utilización dosimétrica. - Expresar las bases físicas del Radiodiagnóstico, la Radioterapia y la Medicina Nuclear. - Definir qué se entiende por Control de Calidad, destacando su importancia para el correcto funcionamiento de los equipos. - Clasificar los efectos que producen las radiaciones ionizantes sobre el ser vivo. - Explicar la forma de las curvas de supervivencia celular. - Describir los equipos y técnicas físicas utilizados en el Radiodiagnóstico, la Radioterapia y la medicina nuclear. - Formular los criterios generales de protección radiológica, así como la normativa nacional e internacional aplicables. - Establecer la clasificación del personal profesionalmente expuesto y de las zonas de trabajo en función del riesgo radiológico. - Analizar los objetivos de la dosimetría personal y cuándo suu uso está indicado. - Describir los métodos físicos utilizados en Protección Radiológica. - Dar parte de la existencia de la directiva comunitaria 836, en relación con la obligatoriedad de que los blindajes sean supervisados por expertos en Protección Radiológica. - Citar las principales leyes que hacen referencia a aspectos de radioprotección. - Enumerar los requisitos necesarios para las instalaciones radiactivas.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO I. FÍSICA DE LAS RADIACIONES. Tema 1. Estructura de la Materia Estructura del Atomo. Unidades de Energía en Física Atómica. Concepto de Ondas electromagnéticas y su espectro. Excitación e ionización. Tema 2. Interacción de Electrones con la Materia Clasificación de las interacciones electrónicas. Concepto de poder de frenado y alcance: producción de Rayos X. Espectro de los Rayos X: radiación de frenado y radiación característica. El tubo de Rayos X: concepto y elementos que lo componen. Tema 3. Interacción de los Fotones con la Materia. Atenuación de fotones. Coeficientes de atenuación. Tipos de interacciones de fotones. Absorción Fotoeléctrica. Dispersión Compton. Ley exponencial del proceso de atenuación y ley del inverso del cuadrado de la distancia. Concepto de capa hemirreductora. La formación de la imagen radiológica desde el punto de vista de la interacción. Tema 4. Magnitudes y Unidades Radiológicas. Nomenclatura de múltiplos y submúltiplos. Concepto de Energía y sus unidades. Concepto de transferencia lineal de Energía (LET). Exposición X. Dosis absorbida (D). Dosis equivalente (H). Dosis Efectiva (E). Kerma (K). Aspectos generales referidos a todas las magnitudes. Tema 5. Magnitudes de Interés en Dosimetría al Paciente. Dosis superficie a la entrada (ESD). Factor de Retrodispersión. Dosis en órganos (Do). Dosis integral o energía impartida (Ei). Producto dosis-área (DAP). Metodología de investigación en dosimetría a pacientes: exploraciones simples y complejas de radiodiagnóstico. II. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS EQUIPOS Y HACES DE RAYOS X. Tema 6. Características Físicas de los Equipos de Rayos X. Elementos de un tubo de rayos X. Generador y tubo de rayos X. Curvas de carga. Dispositivos asociados al tubo de rayos X: filtración, limitadores y rejillas. Características del haz de radiación. Tema 7. Imágenes con Tubos de Rayos X. El sistema de imagen: la película radiográfica. Pantallas u hojas de refuerzo. Chasis. Propiedades de la imagen radiológica (resolución, contraste, ruido). Influencia del tamaño de foco. Limitación del tamaño de campo y su importancia en la calidad de la imagen. Efectos de variación del kilovoltaje y del miliamperaje. Tomografia Computerizada. Radiología Digital. III. DETECCIÓN Y MEDIDA DE LAS RADIACIONES. Tema 8. Fundamento de la Detección de Radiaciones. Principios Físicos de la Detección. Comportamiento del Detector frente a las características del haz de radiación. Dosimetría de la Radiación. Tema 9. Detectores Utilizados en Radiodiagnóstico (I).Cámara de ionización. Equilibrio electrónico y equivalencia a aire. Contadores proporcionales. Contadores Geiger-Müller. Dosimetría personal basada en la ionización gaseosa. Tema 10. Detectores Utilizados en Radiodiagnóstico (II). Dosímetros de termoluminiscencia (TLD). Dosimetría con película fotográfica. Detectores de semiconductor. Instrumentos de detección para dosimetría en haz directo. Tema 11. Control de Calidad en Instalaciones de Radiodiagnóstico y Calibración de Detectores. Introducción. Medidas de la radiación de un tubo de rayos X: métodos directos e indirectos. Determinación de la calidad del espectro de rayos X. Determinación del kilovoltaje de pico. Determinación del producto intensidad-tiempo (mAs). Fotoexposímetro (Fototimer) y dispositivos asociados de seguridad. Calibración, verificación y margen de utilización de los distintos tipos de detectores. IV. RADIOBIOLOGÍA. Tema 12. Radiobiología. Mecanismos de Acción. Respuesta Celular. Mecanismos de acción de la radiación sobre un material biológico. Mecanismos de acción y curva de relación respuesta-dosis. Radiosensibilidad. Respuesta celular a la radiación. Factores que influyen en la respuesta (físicos, químicos y biológicos). Tema 13. Respuestas Sistémica y Orgánica Total. Respuesta sistémica a la radiación. Respuesta orgánica total a la radiación (adulto, embrión y feto). Efectos tardíos de la radiación: somáticos y genéticos. Factores de riesgo y de ponderación. Estimación de riesgos durante el embarazo. Nuevos criterios de la ICRP sobre efectos radiobiológicos. Nuevas recomendaciones de la ICRP con repercusión en conceptos radiobiológicos. V. PROTECCIÓN CONTRA LAS RADIACIONES IONIZANTES. Tema 14. Protección frente a las Radiaciones. Criterios Generales. Concepto y objetivos de la Protección Radiológica. Organismos internacionales y nacionales en Protección Radiológica. El sistema de Protección Radiológica. Criterios de justificación y optimización en Protección Radiológica. Límites de dosis para el personal profesionalmente expuesto y para los miembros del público. Recomendaciones de la ICRP con repercusión en aspectos generales de la Protección Radiológica. Tema 15. Protección Radiológica Operacional. Clasificación del personal profesionalmente expuesto. Vigilancia de las zonas de trabajo. Sistemas de acceso y de control. Vigilancia del personal en cuanto a la radiación. Examen de salud previo y periódico. Recomendaciones de la ICRP 60 sobre límites, clasificación del personal y redefinición de zonas. Blindajes. VI. PROTECCIÓN APLICADA AL RADIODIAGNÓSTICO. Tema 16. Protección Radiológica Específica en Radiodiagnóstico. Aspectos Generales. Consideraciones generales. Aspectos de equipamiento de los Servicios de Radiología relacionados con la optimización de la protección radiológica. Aspectos organizativos, operacionales y de diseño del servicio que afectan a las dosis. Accidentes y averías en equipos con repercusión en la protección radiológica. Tema 17. Aspectos Específicos de Protección Radiológica en Distintas Unidades de Radiodiagnóstico (I). Normas básicas de protección en unidades de tipo I o de radiología básica. Normas básicas de protección en unidades de tipo II o de radiología general. Normas básicas de protección en unidades de tipo III o de radiología especializada (incluyendo Angiografias, Tomografía Computerizada, Radiología Digital, Radiología Vascular Intervencionista y Mamografia). Tema 18. Aspectos Específicos de Protección Radiológica en Distintas Unidades de Radiodiagnóstico (II). Normas básicas de protección en unidades móviles de radiografía y radioscopia. Normas básicas de protección en unidades de radiología pediátrica. Normas básicas de protección en unidades de radiología dental: radiografía intraoral y pantomografia. Recomendaciones básicas de protección en unidades para otros usos (podología, veterinaria y densitometría ósea). Tema 19. Garantía de Calidad en Radiodiagnóstico. Aspectos generales de la garantía de calidad en radiodiagnóstico. Control del sistema película-cartulina, de las procesadoras y del sistema de visualización de la imagen. Control de generadores y tubos de rayos X. Control de intensificadores y monitores de televisión. Control automático de exposición. Control de calidad de imagen radiográfica y su relación con la dosis al paciente. VII. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN. Tema 20. Aspectos Generales Legales y Administrativos. Ley 25/1964 sobre Energía Nuclear y Reglamentos que la desarrollan. Ley de creación del Consejo de Seguridad Nuclear (Ley 15/1980). Reglamento de Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes (Real Decreto 783/2001). Real Decreto 1891/1991 sobre instalación y utilización de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico. Real Decreto 1976/1999 por el que se establecen criterios de calidad en radiodiagnóstico. Real Decreto 1566/1998 por el que se establecen criterios de calidad en radioterapia. Real Decreto 1841/1997 por el que se establecen criterios de calidad en medicina nuclear. Otras normas para equipos e instalaciones de radiodiagnóstico médico. Tema 21. Aspectos Legales y Administrativos. Gestión Técnica y Administrativa de Instalaciones Y Personal. Procedimiento de declaración y registro de los equipos e instalaciones de rayos X con fines de diagnóstico médico. Características técnicas de las salas de radiodiagnóstico. Especificaciones técnicas para la utilización de las instalaciones de radiodiagnóstico. El diario de operación. Archivos e informes. Requisitos del personal de operación. Sanciones. Tema 22. Directrices, Recomendaciones y Normas de Ambito Europeo. Legislación y normativa de ámbito comunitario. Directivas que la desarrollan. Directiva 80/836 Euratom. Directiva 84/466 Euratom. Directiva 84/467 Euratom. Directiva 97/43 Euratom del Consejo de 30 de junio de 1997, relativa a la protección de la salud frente a riesgos derivados de las radiaciones ionizantes en exposiciones médicas. Guías y documentos comunitarios de armonización. Documentos de normalización. VIII. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ESPECÍFICA EN INSTALACIONES TIPO III: RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA. Tema 23. Protección Radiológica en Radiología Intervencionista. Definición y situación actual de la Radiología Intervencionista. Procedimientos: vasculares y no vasculares. Ventajas e inconvenientes generales de la Radiología Intervencionista. Efectos detrimentales de la Radiología Intervencionista: deterministas y estocásticos. Dosimetría radiológica: pacientes y operacional. Recomendaciones de reducción de dosis. Formación en Radiología Intervencionista: Médica y de Protección Radiológica. El equipamiento: aspectos técnicos e influencia en la dosimetría. IX. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN OTRAS INSTALACIONES. Tema 24. Protección Radiológica en Radioterapia. Riesgo radiológico. Tipos de equipos y diseño de la sala. Reglamento de funcionamiento: clasificación del personal, vigilancia de la instalación y del personal, clasificación de las zonas de trabajo, señalización y acceso. Actuación ante un plan de emergencia. Comprobaciones. Protección al paciente en radioterapia. Tema 25. Protección Radiológica en Medicina Nuclear. Riesgo radiológico. Descripción de la instalación: cámara caliente, almacén de residuos y equipos de la instalación. Gestión de los residuos radiactivos. Reglamento de funcionamiento: clasificación del personal, vigilancia de la instalación y del personal, clasificación de las zonas de trabajo, señalización y acceso. Normas de trabajo en Medicina Nuclear: responsabilidad del funcionamiento, recepción y transporte de material radiactivo, normas de trabajo en cámara caliente y manipulación de fuentes radiactivas no encapsuladas y protección al paciente en Medicina Nuclear. Actuación ante un plan de emergencia. Procedimientos de descontaminación. X. INVESTIGACIÓN EN DOSIMETRÍA A PACIENTES. Tema 26. Investigación en Dosimetría a Pacientes. Investigación en dosimetría a pacientes en exploraciones simples. Investigación en dosimetría a pacientes en exploraciones complejas. PROGRAMA PRACTICO 1.- Descripción y manejo de un monitor de radiación. 2.- Verificación de las condiciones de protección radiológica en una instalación de Radiodiagnóstico. 3.- Programa de control de calidad de las imágenes en una instalación de Radiodiagnóstico. 4.- Conocer el funcionamiento diario de un Servicio de Radiodiagnóstico. 5.- Estimación de las dosis a pacientes en exploraciones simples. 6.- Estimación de las dosis a pacientes (producto de la dosis por el área) en exploraciones complejas.
Metodología
- En las clases presenciales se imparten los conceptos fundamentales a desarrollar por el alumno en los seminarios y en las actividades académicas dirigidas. - Tutorías que sirvan como vía de orientación para preparación de seminarios, consulta bibliográfica o consulta de cuestiones que hayan suscitado el interés del alumno y necesiten una discusión más amplia (-> aula virtual) - Resolución de autoevaluaciones (-> aula virtual)
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación Teórica: La evaluación de la asignatura está constituida por un examen final tipo test. Las notas del exámenes Tipo Test resultará de la aplicación de la siguiente fórmula: Nota = (A-E/3)·10/N siendo A = Número de aciertos. E = Número de errores. N = Número de preguntas de las que consta el examen. Evaluación Práctica Al final de cada práctica se realizará un pequeño cuestionario entre los alumnos para valorar el grado de comprensión alcanzado. Al finalizar el periodo de prácticas, cada alumno deberá de realizar un trabajo desarrollando los aspectos fundamentales que se han explicado.
Recursos Bibliográficos
- Imagen Radiológica. Principios Físicos e Instrumentación. Cabrero Fraile, F. J. (2004).Ed. Masson. - Protección Radiológica. Ministerio de Sanidad y Consumo, Secretaria Técnica. - Alonso, M.; Finn, E. J. (1976): Física (3 vols.). Fondo Educativo Interamericano. - American Association of Physicists in Medicine (1995): Radiation information for hospital personnel. AAPM Report núm. 53. - Beiser, A. (1994): Concepts of modern physics. 5ª ed., McGraw-Hill - Dutreix, J.; Desgrez, A.; Bok, B.; Chevalier, C. (1986): Física y Biofísica: radiaciones. Editorial A.C. - International Commission on Radiation Units and Measurements (1992): Phantoms and computational models in therapy, diagnosis and protection. ICRU Report núm. 48. - International Commission on Radiological Protection (1993): Age-dependent dose to members of the public from intake of radionuclides: Part 2, Ingestion dose coefficíents. ICRP publicación núm. 67. - Johns, H. E.; Cunningham, J.R. (1983): The Physics of Radiology. 4ª edición, Charles C. Thomas Publishers. - Organización Mundial de la Salud (1984): Garantía de calidad en radiodiagnóstico. Publicación Científica núm. 469. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la O.M.S. Wáshington. - Sociedad Española de Protección Radiológica (1995): ICRP-60, Recomendaciones 1990 de la Comisión Internacional de Protección Radiológica. - Zaragoza, J. R. (1992): Física e Instrumentación Médicas. Masson-Salvat Medicina. - Biofísica. Radiobiología. Radiopatologia. P. Galle; R. Paulin (2003). MASSON
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.