Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
AUDITORIA INFORMATICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1503039 | AUDITORIA INFORMATICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | COMPUTER AUDITING | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1503 | LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 96.0% | 70.6% |
Profesorado
Luis Miguel Rosso Pérez
Objetivos
Con esta asignatura se pretende que el Licenciado en Dirección y Administración de Empresas sea capaz de gestionar y controlar desde un punto de vista económico-financiero los sistemas de información de la empresa. Para ello es fundamental conocer la importancia de las principales técnicas de auditoria del sistema informático de la empresa. De igual modo, se pretende que el alumno aprenda a diseñar bases de datos relacionales como herramienta básica, en el entorno actual, para el desarrollo de un buen sistema de información, basado en el tratamiento informático de los datos.
Programa
PRIMERA PARTE TEMA 1 INFORMATICA Y AUDITORIA 1. Introducción. 2. Necesidades de Hardware. 3. Necesidades de Software: Software standards y "a medida". 4. Evaluación de las soluciones alternativas, sus costes y sus repercusiones. 5. Objetivos de la auditoria informática. 6. Los medios disponibles y los específicos de auditoria. TEMA 2 EL SISTEMA 1. El sistema de información: análisis de las características del sistema 2. El departamento del sistema de información. 3. Equipos implicados en el proyecto del sistema de información. 4. Plan de informatización y calendario de informatización. 5. Presupuesto y control del proyecto. 6. Herramientas de auditorías específicas. TEMA 3 ANALISIS ESPECÍFICO DEL SISTEMA INFORMATICO 1. Examen de la organización informática. 2. Identificación de los flujos de entrada y salida. 3. Determinación de las necesidades de información y control. 4. Utiles de auditoría singulares. 5. Análisis de los medios, el local y los requisitos. TEMA 4 LA DECISION DE UNA AUDITORIA INFORMATICA EN LA EMPRESA. 1. La necesidad de auditar una empresa. 2. Evaluación coste-beneficio de una auditoria informática. 3. Seguimiento de la eficacia económica y operativa de una auditoria informática. 4. Herramientas de auditoria específicas. TEMA 5 EVALUACION DEL ANALISIS FUNCIONAL Y ORGÁNICO. 1. Definición y evaluación de los objetivos. 2. Valoración de las fórmulas de recepción de información. 3. Análisis de las unidades funcionales y los canales de comunicación. 4. Validez de los controles sobre la información. 5. Control de los usuarios y controles de acceso. 4. Determinación de los riesgos y valoración de la periodicidad. 6. El área informática y su control interno. TEMA 6 VALORACION DE PERSONAL 1. La ubicación del C.P. D. en el organigrama de la empresa 2. Determinación del organigrama interno del C.P. D. 3. Evaluación de cada puesto. 4. Planes de formación. 5. Consideraciones acerca del personal. SEGUNDA PARTE TEMA 7 BASES DE DATOS, RELACIONES Y BASES DE DATOS RELACIONALES 1. Introducción. 2. Conceptos básicos. 3. Relación. 4. Base de datos relacional. TEMA 8 LA NECESIDAD DEL DISEÑO DE BASES DE DATOS 1. Objetivos del diseño. 2. La relación universal. 3. Problemas derivados del uso de una sola relación. TEMA 9 DEPENDENCIAS FUNCIONALES 1. Concepto de dependencia funcional. 2. Forma Normal de Boyce Codd. 3. Revisión de las anomalías iniciales. 4. Dependencias funcionales redundantes. 5. Dependencias transitivas. 6. Adición de atributos en una dependencia funcional. 7. Reglas de inferencia. 8. Cobertura mínima. 9. Aproximación general a la descomposición. 10. Comprobación de las relaciones propuestas para el diseño final. TEMA 10 METODO ENTIDAD-CORRESPONDENCIA 1. Entidades y correspondencias. 2. Grado de una correspondencia. 3. Relaciones preliminares para las correspondencias binarias. TEMA 11 ESTRUCTURAS SUPLEMENTARIAS EN EL METODO ENTIDAD - CORRESPONDENCIA 1. La necesidad de correspondencias de mayor orden. 2. Relaciones preliminares para las correspondencias ternarias. 3. El uso de los roles.
Metodología
El profesor desarrollará los créditos teóricos de la asignatura con el apoyo de medios audiovisiales e informáticos, haciendo especial referencia a su conexión con los contenidos prácticos de la misma. La parte práctica de la asignatura se desarrollará aplicando los conocimientos adquiridos al análisis de casos prácticos lo más cercanos posibles a la realidad empresarial.
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Tutorías y foros a través del campus virtual. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación consistirá en un examen teórico-práctico sobre los contenidos impartidos en la asignatura, junto a la elaboración de un trabajo relacionado con alguno de los temas del programa de la asignatura. Para poder presentarse al examen final de la asignatura es condición necesaria superar, al menos con un 5, la evaluación del trabajo. La evaluación del trabajo se basará en la calidad de presentación y redacción del mismo, en la variedad y actualidad de la bibliografía utilizada y en la pertinencia de las conclusiones aportadas por el alumno. La calificación final se obtendrá de la media ponderada de la calificación del examen final al 80% y del trabajo al 20%. De igual modo, se valorará por parte del profesor la resolución de diversos casos prácticos que se plantearán al alumno a lo largo del curso, para complementar la puntuación obtenida por el alumno mediante los métodos de evaluación anteriores.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Castellani, X. (1986): Método General de Análisis de una aplicación Informática. Tomos 1 y 2, Masson, Barcelona. - De Pablo López, I. (1989): El reto informático. Pirámide, Madrid. - Glenn A. J. (1990): Introducción al diseño de Bases de Datos Relacionales. Anaya Multimedia, Madrid. - Rivero Cornelio, E.; Martínez Fuentes, L.; Alonso Martínez, I. (2005): Bases de datos relacionales: fundamentos y diseño lógico. Universidad Pontificia de Comillas, Madrid. - Thorin, M.: La auditoría informática, Masson, 1989. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Alcalde, E.; García, M. y Peñuelas, S.: Informática Básica, McGraw-Hill, Madrid, 1990. Alonso Rivas, G.: Auditoría Informática, Díaz de Santos, Madrid, 1989. Berthet, Ch.: Informática en la gestión empresaria, El Ateneo, Buenos Aires, 1990. Celma Giménez, M.; Casamayor Ródena, J.C.; Mota herranz, L. (2003): Bases de Datos Relacionales. Pearson Educación, Madrid. Cosano, A.: Fraude electrónico: Los atracos del futuro, Banca Española, Madrid, 1981. Derrien, Y. (1994): Técnicas de auditoría informática. Macombo, Barcelona. Flores, I.: Estructuración y proceso de datos, Paraninfo, Madrid, 1985. Gotlieb, C.: The Economics of Computers: Costs, Benefits, Politics and Strategies, Prentice-Hall, Englewoods Cliffs, New Jersey, 1985. Lamere, J.M.: La seguridad informática. Metodología, Arcadia, S. A., Madrid, 1987. Lucas, H. C.: Sistemas de información: Análisis, Diseño y Puesta a punto, Paraninfo, Madrid, 1987. Martín, J.: Security, Accuracy and privacy in Computer Systems, Prentice- Hall, Englewoods Cliffs, New Jersey, 1973. Martín Valdivia, M. T.; Ureña López, L.A. (2001): Ejercicios de bases de datos relacionales. Universidad, D.L. Jaen. Mason, M.: La Auditoría Informática, Masson, Barcelona, 1989. Moeller, R. R.: Computer Audit, Control and Security, John Wiley & Sons, New York, 1989. Morales Pascual, J. L. y Guardiola Soler, Y.: Análisis Informático, ECC, Barcelona, 1985. Navarro Gil, L. y Villanueva Etchevarría, R.: Normas Básicas de Deontología Informática, CITEMA, Madrid, 1976. Perry, W. E.: A Structured Approach to Systems Testing, Prentice-Hall, Englewoods Cliffs, New Jersey, 1983. Plattini Velthuis, M.G. (2001): Auditoría informática: un enfoque práctico. Paracuellos de Jarama (Madrid). Salas Parrilla, J.: OSI. Organización de los servicios informáticos, McGraw- Hill, Madrid, 1990. Senn, J. A.: Análisis y diseño de Sistemas de Información, McGraw-Hill, México, 1990. Shooman, M.L.: Software Engineering: Desing, Reliability and Management, MCGraw-Hill, New York, 1976. Sosa Flores, M.; López Vázquez, M. (2007): Diseño de bases de datos relacionales. Santa Fe. El Cid editor. Ward, P. y Mellor, S. J.: Structured Development Techniqyes fir Real-Time Systems, 3 vols., Prentice-Hall, Englewoods Cliffs, New Jersey, 1985. White, S.: A Pragmatic Formal Method for Computer Systems Definition, Ph. D. Thesis, Computer Science Department, Polytechnic University, Brooklyn, New York.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.