Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
SOCIOLOGIA DEL TRABAJO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 402027 | SOCIOLOGIA DEL TRABAJO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | LABOUR SOCIOLOGY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0402 | DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 80.0% | 59.3% |
Profesorado
Profesora responsable: Dra. Gema González Ferrera
Situación
Prerrequisitos
Ninguno. La asignatura puede cursarse como de Libre Elección por alumnado de cualquier titulación o grado.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa.
Recomendaciones
Lectura periódica de prensa nacional.
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las interpretaciones históricas sobre las actividades de supervivencia realizadas por los seres humanos hasta la aparición del concepto trabajo. Conocer las principales teorías sociológicas sobre la realidad social en la que se vienen desarrollando las actividades laborales y de ocio en las sociedades modernas. Relacionar las teorías sociológicas con la realidad social.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Realizar trabajos académicos. Desarrollar la capacidad de organización y planificación. Interpretar textos, discursos, noticias de prensa, imágenes... Gestionar información. Tomar decisiones. Resolver problemas. Sintetizar las ideas fundamentales. Trabajar en grupo. Adiestrarse en la exposición oral en público y en la comunicación por escrito. En la medida en que cada año es mayor la presencia de estudiantes Erasmus, se plantea el objetivo específico para ellos de poder exponer un trabajo académico en nuestra lengua, colaborando con estudiantes españoles en la preparación de un punto del temario.
Actitudinales:
Desarrollar una actitud reflexiva, crítica y abierta a nuevos conocimientos. Fomentar el interés y la reflexión sobre los principales hechos y tendencias del devenir social. Estimular el compromiso ético. Competencia para trabajar en Grupo: desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales. Respeto a la diversidad. Autonomía en el aprendizaje. Adaptabilidad a nuevas situaciones. Creatividad. Capacidad de Liderazgo, pero con empatía y respeto. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad
Objetivos
Introducir al alumnado en el enfoque sociológico del mundo del trabajo y de los procesos sociales más determinantes en la configuración de las sociedades contemporáneas a fin de hacerlas más comprensibles. Facilitar el uso de bibliografía sociológica para contar con explicaciones multidisciplinares. Fomentar el trabajo en equipo y adiestrar en la expresión oral y escrita.
Programa
Lección 1: Génesis y evolución del concepto trabajo. 1.1. La evolución histórica hasta la aparición del concepto trabajo. 1.2. La Revolución ideológica de la modernidad: la ética protestante, la industrialización, el liberalismo y el capitalismo. Lección 2: La organización del trabajo. 2.1. El taylorismo y el fordismo. 2.2. La Escuela de las Relaciones Humanas. 2.3. Las nuevas formas de organización del trabajo. Lección 3: El Estado de Bienestar 3.1. Las primeras políticas públcas de regulación del trabajo. 3.2. Desarrollo del modelo: el Gran Pacto Social. Lección 4.- TRANSFORMACIONES RECIENTES: Del fordismo a la flexibilidad. 4.1. Crisis del fordismo. 4.2. El modelo japonés y las empresas post-fordistas. Lección 5. TRANSFORMACIONES RECIENTES: Del Estado de Bienestar a la nueva Globalización. 5.1. La crisis fiscal e ideológica del modelo de bienestar. El neoliberalismo y el pensamiento único. 5.2. La globalización, las deslocalizaciones y sus repercusiones laborales y sociales. 5.3. La crisis financiera y el cuestionamiento del modelo. Lección 6.- SATISFACCIÓN, MOTIVACIÓN Y ALIENACIÓN EN EL TRABAJO. 6.1. Definición de los conceptos. 6.2. Estudios empíricos realizados alrededor del comportamiento humano en el trabajo. 6.3. La centralidad del trabajo y las Nuevas actitudes ante el trabajo. Lección 7.- EL OCIO. 7.1. Definición del concepto: breve recorrido histórico. 7.2. Funciones del ocio. Lección 8.- LOS JÓVENES Y EL TRABAJO. 8.1. Reflexiones sobre el concepto juventud. 8.2. La llegada de los jóvenes al mercado de trabajo. Lección 9.- LAS MUJERES Y EL TRABAJO. 9.1. Aproximación histórica al hecho. 9.2. Las nuevas realidades y la persistencia de la discriminación. Lección 10.- INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO. 10.1. La nueva división internacional del trabajo. 10.2. Los movimientos migratorios contemporáneos y su acceso al mercado de trabajo. Lección 11.- EL TRABAJO SUMERGIDO. 11.1. Características del trabajo sumergido. 11.2. Repercusiones sociales.
Actividades
- Se proyectarán películas y documentales relacionados con teorías y debates sobre la realidad laboral y económica. - Se facilitarán textos sobre los que ejercitar un debate posterior. Se valorará la búsqueda de material por parte del alumnado.
Metodología
Los objetivos se pretenden alcanzar a través de: Clases teóricas por parte de la profesora que introducirán los diferentes aspectos del temario. Participación del alumnado a partir de interrogantes que plantea la profesora o cualquier estudiante con especial motivación, Participación activa en debates en los que se abordará el análisis de textos, noticias de prensa, documentales... Trabajo personal del alumnado en la búsqueda y elección de material a través de recursos bibliográficos y de la red, para preparar un punto del temario, Trabajo en equipo en el que frecuentemente hay estudiantes Erasmus. Exposiciones en el aula por parte de todos los miembros del grupo de trabajo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 28
- Exposiciones y Seminarios: 2 cada estudiante
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: Presenciales. Supervisi�el trabajo que realiza el grupo sobre un punto del temario.
- Individules: Todas las que precise el alumnado.
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: Realizaci�e trabajo escrito y exposici�ral de un punto del temario.
- Sin presencia del profesorado: B�da y selecci�ibliogr�ca encaminada a un trabajo en equipo. Puesta en com� las aportaciones individuales.
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
La asignatura tendrá aula abierta en el Campus Virtual de la UCA, pudiéndose cursar no presencialmente en caso de necesidad. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Debido al número de estudiantes que cursan la asignatura no es posible realizar un seguimiento diario y progresivo de la asimilación de esta disciplina, por lo que los criterios de evaluación, a elección del alumnado, serán: A) Examen final consistente en: Una prueba escrita que consta de dos partes: una de carácter objetivo (test) y otra de desarrollo. B) Realización de un trabajo (sobre un punto del temario) expuesto en clase (hasta 2 puntos a añadir al resultado del examen) y examen final anteriormente reseñado. Se exige asistencia al 75% de las clases. Para l@s estudiantes Erasmus, se puede optar por realizar un sistema de evaluación diferente, consistente en la preparación y exposición de un punto del temario durante un tiempo de 25-30 minutos. Dependiendo de la calidad del trabajo y de una adecuada exposición (se pueden consultar notas, pero no LEER el trabajo), no es necesario realizar prueba escrita. Se exige asistencia al 75% de las clases. Se valorará, siempre que pueda hacerse positivamente (hasta un máximo de 0,5 puntos sobre la nota obtenida en el examen), la asistencia a clase, la participación activa en los debates y la realización de comentarios de textos. Los puntos del temario expuestos en el aula por parte del alumnado, se prepararán a través de diversos materiales que se encontrarán en la copistería de la Facultad.
Recursos Bibliográficos
ALONSO, L. (1999): Trabajo y ciudadanía. Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial. Madrid, Trotta. ANTÓN, A (Coord.) (2000): Trabajo, derechos sociales y globalización. Madrid, Talasa. BECK, U. (2000): Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización, Barcelona, Paidós. BORNSTEIN, D. (2005): Cómo cambiar el mundo. Barcelona, Mondadori. CASTILLO, J.J. (Ed.) (2000): El trabajo del futuro, Madrid, Editorial Complutense. GIL VILLA, F. (ed.) (1998): Para comprender el ocio. Estella. Verbo Divino. GONZÁLEZ FERRERA, G. (2005): "Mercado de trabajo y globalización: la nueva mundialización y sus repercusiones sociales y laborales" en PRIOR RUIZ y MARTÍNEZ MARTÍN, Granada, Comares. GONZÁLEZ FERRERA, G. (2005): "Inmigración versus globalización. Una historia y un contexto. El origen del fenómeno de la inmigración: las desigualdades económicas y políticas Norte/Sur", disponible en la página del Centro de Estudios Andaluces, mayo 2005: www.centrodeestudiosandaluces.es/? mod=actividades&ida=2&idm=&id=340&cat=22 - 96k MÈDA, D. (1996): El trabajo. Una actividad en vías de extinción. Barcelona, Gedisa. MORENO MÁRQUEZ, G. (2003): Trabajo y ciudadanía. Un debate abierto. Vitoria- Gasteiz, Ararteko. PRIETO, C. (1994): Trabajadores y condiciones de trabajo. Madrid, HOAC. SANTOS ORTEGA, A. y POVEDA ROSA, M. (2002): Trabajo, empleo y cambio social. Valencia, Tirant lo Blanch. SENNET, R. (2000): La corrosión del carácter. Barcelona, Anagrama. VARIOS (2005): Lo que el trabajo esconde. Materiales para un replanteamiento de los análisis del trabajo. Madrid, Traficantes de Sueños. WATSON, T. (1995): Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa, Barcelona, Editorial Hacer ZUBERO, I. (1998): El trabajo en la sociedad. Manual para una Sociología del Trabajo. Bilbao, Univ. del País Vasco. ZUBERO, I. (2006): La transformación de la sociedad salarial y la centralidad del trabajo. Madrid, Talasa.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.