Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607042 | SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 3 | ||
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan Andrés Martín García Pablo García Triviño
Situación
Prerrequisitos
Ninguno en los actuales planes de estudio para su impartición y docencia.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura de corte tecnológico y de carácter terminal, o sea, es de último curso de la titulación y no tiene continuidad en otra asignatura de la titulación (no nutre de conocimientos a ninguna asignatura posterior en el itinerario curricular de la titulación).
Recomendaciones
Seguir el itinerario curricular establecido, o sea, tener aprobadas, o al menos cursadas, todas las asignaturas correspondientes a primer y segundo curso de la titulación I.T.I. en Electrónica Industrial.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Toma de decisiones. - Asentar la confianza en la capacidad personal para abordar problemas. - Trabajo en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Adquirir los conocimientos correspondientes a las Unidades que se detallan en el programa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Ser capaz de interpretar en los diagramas unifilares los distintos componentes de un sistema eléctrico de potencia y comprender su funcionamiento. - Saber identificar y analizar las diferentes partes en que se compone un sistema eléctrico de potencia.
Actitudinales:
- La actitud del alumno debe ser comunicativa, crítica y autodidacta (mostrando interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información).
Objetivos
Llegar a conocer la configuración y el modo de funcionamiento del sistema eléctrico de potencia. Llegar a conocer los elementos que forman parte del mismo, así como los parámetros que los definen.
Programa
1. Introducción. 2. Centrales Eléctricas. 3. Instalaciones de Transporte y de Distribución. 4. Subestaciones elevadoras y reductoras. 5. Elementos de Control. 6. Modelos y análisis de los elementos. 7. Generación distribuida. 8. Consideraciones técnicas y económicas sobre la explotación de la energía eléctrica.
Actividades
- Clases teóricas. - Clases prácticas de problemas. - Clases prácticas de laboratorio.
Metodología
- Como recursos didácticos se utilizará principalmente el cañón con explicaciones sobre pizarra. - El programa teórico de la asignatura se desarrollará mediante clases magistrales, acompañadas de ejercicios de aplicación para fijar ideas y afianzar conocimientos. - Para fomentar el trabajo en equipo y la participación de todo el alumnado, en las clases de problemas, los propios alumnos de forma alternativa, deberán resolver en pizarra los problemas planteados por el profesor, con las sugerencias del resto de la clase y bajo la tutela del profesor. - Las prácticas de laboratorio se realizarán una vez desarrollados los conceptos teóricos, aplicándose una técnica de diálogo que estimule al alumnado al trabajo en grupo. - Se propondrán dos o más trabajos de profundización en la asignatura (de forma individual o en grupo) para conseguir una participación más activa y continuada del alumno, que habrán de ser expuestos/presentados/defendidos en clase ante el resto de compañeros y, por supuesto, del profesor.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 18
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 48
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Como criterio de evaluación se establece que el alumno debe alcanzar los objetivos marcados para la asignatura. - El sistema de evaluación del alumno se basa en una prueba escrita sobre supuestos teórico-prácticos que se le proponen en la misma, junto con la realización de las prácticas y de los trabajos y exposiciones realizadas por el alumno a lo largo del curso. - La calificación final del alumno será el resultado de: 1.- La calificación obtenida en el examen final de la asignatura correspondiente a la convocatoria oficial (60%). 2.- La calificación obtenida en las prácticas de laboratorio (20%). 3.- La calificación obtenida en los trabajos propuestos junto con la exposición pública de los mismos (20%).
Recursos Bibliográficos
Apuntes de clase. Problemas de Sistemas Eléctricos de Potencias (Ortea). Introducción a las Instalaciones Eléctricas (J. Fraile Mora - U.P.M., E.T.S. I.C.C. y P.). Instalaciones Eléctricas (J. Fraile Mora - U.P.M., E.U.I.T.O.P.).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.