Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
MICROECONOMIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1504030 | MICROECONOMIA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MICROECONOMICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1504 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 48.7% | 27.1% |
Profesorado
Lydia Bares López
Objetivos
El principal objetivo de esta asignatura es el conocimiento por parte de los alumnos de las distintas formas de mercado, ya sean de productos o de factores, que podemos encontrar en el funcionamiento de nuestra economía. Así mismo, se trata de mostrarles como ambos mercados (productos y factores), no funcionan de manera independiente, sino que por el contrario, existe una correlación entre ambos, de tal modo que se busca alcanzar un Equilibrio General Competitivo del mercado.
Programa
ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE PRODUCTOS TEMA:1 COMPETENCIA PERFECTA 1.1.- Caracterización de los mercados de competencia perfecta. 1.2.- Equilibrio a corto plazo. 1.2.1.- La curva de oferta de la empresa y de la industria a corto plazo. 1.2.2.- Efectos de una variación en los costes a corto plazo 1.3.- Equilibrio a largo plazo de la empresa y de la industria. 1.4.- La curva de oferta a largo plazo de la industria TEMA: 2 MONOPOLIO 2.1.- Concepto y clasificación de los monopolios. 2.2.- Equilibrio a corto plazo. 2.4.- Equilibrio a largo plazo. 2.5.- El monopolista multiplanta. 2.6.- Inexistencia de la curva de oferta en el monopolio. TEMA:3 MONOPOLIO: DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN 3.1.- Política de discriminación de precios. 3.2.- Monopolio versus Competencia Perfecta. 3.3.- El Estado ante el monopolio. TEMA:4 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA 4.1. Fundamentos del merado de competencia monopolística 4.2.- Equilibrio del mercado a corto plazo 4.3.- Equilibrio del mercado a largo plazo 4.4.- Comparación entre mercados de competencia perfecta y competencia monopolistica. TEMA:5 OLIGOPOLIO. MODELOS NO COLUSIVOS. 5.1.- Modelo de duopolio de Cournot. 5.2.. Modelo de duopolio de Stackelberg. 5.3.- Modelo de Sweezy o de demanda quebrada. TEMA:6 OLIGOPOLIO. MODELOS COLUSIVOS. 6.1.- Cárteles. 6.2.- Liderazgo de precios. 6.2.1.- Liderazgo de precios de la empresa de menor coste 6.2.2.- Liderazgo de precios de la empresa dominante ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS TEMA:7 EL MERCADO DE CAPITAL 7.1 Introducción 7.2.- Diferencia entre activos reales y activos financieros. 7.3.- El comportamiento de la familia como oferente de ahorro. 7.4.- La demanda de inversión. 7.5.- El equilibrio del mercado. TEMA:8 EL MERCADO DE TRABAJO 8.1.- Introducción 8.2.- El comportamiento de los trabajadores como oferentes de trabajo. 8.3.- El comportamiento de los empresarios como demandantes de trabajo. 8.4.- Equilibrio del mercado en competencia perfecta. TEMA:9 EQUILIBRIO EN MERCADOS DE TRABAJO DE COMPETENCIA IMPERFECTA 9.1.- Poder monopólico en el mercado del producto. 9.2.- La empresa tiene poder monopólico en el mercado de su producto y poder monopsónico en el mercado de trabajo. 9.3.- Monopolio bilateral. 9.4.- La empresa es competitiva en el mercado de del producto y la oferta está controlada por un sindicato. EQUILIBRIO GENERAL Y FALLOS DEL MERCADO TEMA: 10 EL EQUILIBRIO GENERAL Y LA EFICIENCIA DEL MERCADO 10.1.- Intercambio de dos mercancías: Caja de Edgeworth. 10.2.- Equilibrio General Competitivo en una economía de intercambio puro. 10.3.- Eficiencia y equilibrio general competitivo. 10.4.- Producción e intercambio. TEMA: 11 LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR. 11.1.- Limitaciones del óptimo de Pareto. Criterios de bienestar alternativos. 11.2.- La elección social: la función de bienestar social. 11.3.- Maximización del bienestar social. TEMA: 12 LOS FALLOS DEL MERCADO. 12.1.- Introducción. 12.2.- Tipología de los fallos del mercado. 12.3.- El Estado ante los fallos del mercado.
Metodología
Apoyo personalizado a los alumnos a través de las tutorias.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La capacidad del alumno respecto a la materia impartida se evaluará al mediante la realización de un examen teórico- práctico consistente en preguntas y/o ejercicios a desarrollar.
Recursos Bibliográficos
FRANK, R. H. (2005): MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. McGRAW-HILL. MADRID. KOUTSOYIANNIS, A. (2002): MICROECONOMÍA MODERNA. AMORRORTU. BUENOS ARIES. LIPSEY, R.G. (1996): INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA POSITIVA. VICENS VIVES. BARCELONA. MOCHON, F. ; PAJUELO, A. (1991); MICROECONOMÍA. McGRAW-HILL. MADRID. MOCHÓN, F. (2005): ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. McGRAW-HILL. MADRID NICHOLSON, W. (2004): TEORÍA MICROECONÓMICA: PRINCIPIOS BÁSICOS Y APLICACIONES. THOMSON. MADRID.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.