Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


EPIDEMIOLOGÍA GENERAL Y DEMOGRAFÍA SANITARIA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 102016 EPIDEMIOLOGÍA GENERAL Y DEMOGRAFÍA SANITARIA Créditos Teóricos 2
Descriptor   GENERAL EPIDEMIOLOGY AND HEALTH DEMOGRAPHY Créditos Prácticos 2
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 2,66      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 91.9% 84.6%

 

 

Profesorado

PROFESORADO

Fernando José López Fernández (PTU)
Juan Antonio Zafra Mezcua (PTU)
Jose Pedro Novalbos Ruiz (PTU)
Manuel Jaime Costa Alonso (PTU)

Objetivos

1. Aplicar con destreza los conocimientos adquiridos referente a la estática y
dinámica de la población como ayuda metodológica en el estudio de indicadores
de salud de la Comunidad.
2. Estudiar científicamente los fenómenos de salud-enfermedad mediante la
aplicación del método epidemiológico.
3. Aplicar los conocimientos epidemiológicos a la comunidad para saber el
estado de la salud y sistema de salud.
4 Definir y priorizar los problemas de salud de una comunidad que sean
conducentes al Diagnostico de salud de la misma.

Programa

PROGRAMACIÓN TEÓRICA

UNIDAD DOCENTE 1: INTRODUCCIÓN  Y CONCEPTOS
Tema 1: Concepto de salud y enfermedad.  El sistema ecológico humano y los
factores que inciden en la salud. Historia Natural de la Enfermedad. Niveles
dePrevención.
Tema 2: Concepto y usos de la epidemiología.  El Método epidemiológico

UNIDAD DOCENTE 2: DEMOGRAFÍA SANITARIA
Tema 3: Concepto de Demografía. Fuente de datos. Tamaño y Crecimiento de la
Población.
Tema 4: Distribución geográfica de la población. Estructura de edad y sexo de
la población..
Tema 5:Otras características de la población.  Natalidad y Fecundidad.
Migraciones.
Tema 6: Medidas de Mortalidad. Mortalidad Infantil.  Ajuste de tasas. Razón
estandarizada de mortalidad. Mortalidad evitable y años potenciales de vida
perdidos.

UNIDAD DOCENTE 3:  EPIDEMIOLOGIA GENERAL
Tema 7:  Inferencia causal en Epidemiología. Factores de riesgo y causas de
enfermedades. Proceso de Causalidad en relación con variables: Criterios
epidemiológicos de causalidad:
Tema 8: Medidas de frecuencia de las enfermedades.  Variables epidemiológicas.
Medidas de Morbilidad: Relación entre incidencia y prevalencia
Tema 9: Factores de riesgo. Cuantificación del riesgo. Medidas de asociación o
de efecto. Medidas de impacto:
Tema 10: Valoración de las pruebas diagnósticas. Características de las
pruebas: Evaluación de un test: Curvas ROC.

UNIDAD DOCENTE 4: ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Tema 11: Diseño de estudios epidemiológicos. Estudios descriptivos. Tipos de
Estudios descriptivos. Ventajas y limitaciones de los Estudios Descriptivos.
Tema 12: Estudios de Cohortes. Tipos de Estudios de Cohorte. Selección de la
población a estudiar. Cuando realizar estudios de cohorte (prospectivo).
Análisis e interpretación de los hallazgos. Ventajas e inconvenientes de los
Estudios de Cohortes.
Tema 13: Estudios de Casos y Controles, Metodología de los casos y controles.
Análisis de los estudios de casos y controles. Ventajas y limitaciones de los
estudios de casos y controles.
Tema 14: Estudios experimentales. Estudios cuasiexperimentales. Estudios
aleatorios controlados o Ensayos Clínicos:
Tema 15: Valides y precisión en los estudios epidemiológicos. Sesgos.
Tema 16: Medicina Basada en la Evidencia (MBE). Pasos a seguir en la práctica
de la MBE:
Tema 17: Valoración crítica de la evidencia científica: tratamientos,
diagnósticos, efectos de intervención y/o exposición, y pronostico. Niveles de
Calidad de la evidencia científica. Metaanalisis.
Tema 18. Estudio del pronóstico. Análisis de decisiones clínicas.

UNIDAD DOCENTE 5: EPIDEMIOLOGIA ESPECIAL
Tema 19: Vigilancia epidemiológica de las Enfermedades Transmisibles y
Crónicas. Sistemas de Información Sanitaria.
Tema 20: Diagnostico de Salud de la Comunidad.  Factores condicionantes del
nivel de salud:. Estado de Salud de la Población:  Estado del sistema de
salud. Determinación de prioridades de salud.

Metodología

La asignatura se impartirá mediante:
- Lecciónes teóricas participativas.

Los temas se impartirán mediante una exposición de 50 minutos de duración, en
cuyo inicio se establecerán los objetivos específicos. En la primera clase se
presentará la asignatura, informando del contenido de los aspectos formales
del programa. Durante su desarrollo y al final de la exposición se estimulará
intencionadamente la participación del alumno.

- Clases prácticas y seminarios.

Los estudiantes deben adquirir una actitud crítica que les permita valorar los
fundamentos científicos de la información a la que estarán expuesto en el
futuro. Las sesiones prácticas tienen como objetivo intermedio, la adquisición
de las destrezas y habilidades en el análisis epidemiológico y en la
interpretación de los datos demográficos. Para alcanzar este objetivo, las
sesiones prácticas estarán estrechamente relacionadas con las sesiones
teóricas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Los alumnos tendrán las convocatorias aprobadas en Junta de Facultad.

Tipo de Evaluación:
* Las evaluaciones tendrán en cuenta, según las materias impartidas, las
siguientes características:
a. Examen de respuestas múltiples.
b. Resolución de problemas prácticos.
c. Resolución de preguntas cortas.


Recursos Bibliográficos

Ahlbom A, Norell S. Fundamentos de Epidemiología. 5ª Ed. Madrid: Siglo XXI
Editores; 2000.
Argimón Pallás. J.M.: Métodos de Investigación. Clínica y Epidemiología. 2ª
Edición. Harcourt. Madrid 2000.
Beaglehole R, Bonita R, Kjellstrom. Epidemiología básica. Washington:
Organización Panameri-cana de la Salud; 1994.
BMJ Publishing Group. Evidencia Clínica. Centro Cochrane iberamericano. 1ª
edición 2002.
Del Rey J, Herruzo R, Rodríguez F. Fundamentos de Epidemiología Clínica. 1ª
Ed. Madrid: Síntesis; 1996.
Fletcher R. Epidemiología Clínica. Aspectos Fundamentales. 2ª Ed.
Barcelon:Masson– Wil-lians and Wilkins; 1998.
Jokin de Irala Estevéz y col. Epidemiologia Aplicada. Ed. Ariel Ciencias
Médicas. Barcelona, 2004.
Leon Gordis. Epidemiologia. Tercera edición. Ed. Elsevier españa, S.A.Madrid,
2005.
Jenicek M. Epidemiología. La lógica de la medicina moderna. Barcelona:
Masson; 1996.
MacMahon B. Trichopoulos D. Epidemiología. 2ª Ed. Madrid: Marban; 2000.
Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª Ed. Barcelona:
Masson; 2001.
Sackett  David L. y col. Medicina Basada en la evidencia. Como practicar y
enseñar la MBE. Elservier Science. 2ª Edición. 2001.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.