Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
POLÍTICA INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1706014 | POLÍTICA INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TECHNOLOGICAL AND INDUSTRIAL POLITICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1706 | INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 73.7% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Carlos Téllez Pérez
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
El alumno de Organización Industrial debe conocer el entorno económico en que va a desenvolverse profesionalmente.
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y de síntesis. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. Comunicación oral y escrita en la propia lengua. Capacidad de resolver problemas. Capacidad de aprender. Habilidad en la gestión informática. Capacidad crítica. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. Capacidad de generar nuevas ideas. Toma de decisiones. Trabajo en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las principales interrelaciones que se producen en economía, tanto en microeconomía como en macroeconomía. Conocer las relaciones que se dan entre los distintos sectores económicos. Analizar las distintas políticas que se han aplicado y se vienen aplicando en el sector industrial. Profundizar en todo lo relacionado con los conceptos de investigación, desarrollo e innovación en al ámbito de las políticas industriales. Capacidad para emitir una opinión razonada en relación con los fenómenos económicos con los que convive el alumno y presentación adecuada de los aspectos de la actividad económica que corresponda. Conocimiento de los pasos a dar para analizar la viabilidad económica de proyectos industriales reales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Manejar adecuadamente la terminología económica. - Saber expresarse y redactar adecuadamente. - Utilizar técnicas de estudio y trabajo. - Relacionar distintos conocimientos. - Diferenciar y valorar distintas fuentes de información. - Investigación de las distintas fuentes de inforación.
Actitudinales:
-Capacidad de planificación y organización del trabajo. -Capacidad de trabajo en grupo.
Objetivos
Obtención, por parte de los alumnos, de los conocimientos básicos sobre la estructura y la economía industrial y de su desarrollo a través de la innovación tecnológica, en el contexto de las corrientes del pensamiento económico actual, así como de las políticas de promoción, desarrollo y localización industriales en un entorno económico abierto y complejo.
Programa
Tema 1 Introducción 1.1 Algunos conceptos macroeconómicos. 1.2 Las tablas input-output. Tema 2 La Tecnología 2.1 Delimitación conceptual. 2.2 Ciclo de vida de la tecnología. 2.3 Los sistemas tecnológicos. La transformación y el cambio tecnológico. Tema 3 La Innovación Tecnológica 3.1 Delimitación conceptual. 3.2 Estructura de mercado e innovación. 3.3 Difusión de las innovaciones. Tema 4 Las actividades de Investigación y Desarrollo en la Empresa Industrial 4.1 Actividades de investigación, desarrollo e innovación en la empresa. 4.2 Terminología y definiciones de las actividades de I+D+I. 4.3 Los departamentos de I+D+I. 4.4 Gestión de proyectos de I+D+I. Tema 5 La Economía Industrial 5.1 Orígenes y contenidos 5.2 Modelos de Economía Industrial. 5.3 Tendencias actuales en la Economía Industrial. Tema 6 Política Industrial y Tecnológica 6.1 Justificación de la intervención del Estado en las actividades industriales y tecnológicas. 6.2 Objetivos de la Política Industrial y Tecnológica. 6.3 Modelos de política industrial. Tema 7 Creación de Empresas y Evaluación de Proyectos 7.1 La promoción de nuevas empresas. 7.2 Las ayudas institucionales. 7.3 Realización y evaluación del proyecto.
Metodología
El desarrollo del temario de la asignatura se llevará a cabo principalmente a través de clases magistrales, si bien se promueve e incentiva la participación activa de los alumnos en el desarrollo de las clases.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 144
- Clases Teóricas: 31,5
- Clases Prácticas: 10,5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 14
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55
- Preparación de Trabajo Personal: 17
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación consistirá en una única prueba con dos partes que el alumno deberá aprobar separadamente, siendo la primera eliminatoria. 1ª parte: Un test de 20 preguntas aproximadamente. Cada una tiene una sola respuesta correcta entre cuatro posibles. Las respuestas correctas suman un punto; las mal contestadas restan un tercio de punto. Partiendo de un valor máximo de 20 puntos, para aprobar esta parte se debe llegar a un mínimo de 10 puntos. 2ª parte: Una o dos preguntas largas a desarrollar en un tiempo máximo de 1 hora. En el caso de que el número de alumnos matriculados en la asignatura fuese muy reducido, se podrá optar por una modalidad de evaluación contínua a lo largo del curso u otro tipo de pruebas, que se anunciará previamente. Durante el curso las clases serán elementos claves de desarrollo de los temas, completándose con la bibliografía recomendada.
Recursos Bibliográficos
BASICA: BENAVIDES VELASCO, C. (1998); Tecnología, innovación y empresa, Pirámide. CLARK, R. (1993); Economía industrial, Celeste Ed. AMAT, O. (2001); Análisis económico financiero, Gestión 2000. COMPLEMENTARIA: ARENA, R.; BENZONI, L.; DE BANDT, J.; ROMANI, P.M. (1988); Traité d Economie Industriales, Economica, París. CABRAL, L (1994): Economía industrial, McGraw-Hill, Madrid. CUADRADO, J.R. (coord.) (1995); Introducción a la Política Económica, McGraw Hill, Madrid. ESCORSA CASTELLES, P. y VALLS PASOLA, J. (1997); Tecnología e innovación en la empresa, Ed. Universidad Politécnica de Barcelona. FERNANDEZ DIAZ, A., PAREJO, J.A., RODRIGUEZ, L. (1999): Política Económica , McGraw-Hill, 2ª edición, Madrid. GREFFE, X. (1993); Política Económica. Programas. Instrumentos, Perspectivas, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. PAREJO GAMIR, J.A.; CALVO, A.; PAUL, P. (1995); La Politíca económica de reformas estructurales, CEURA, Madrid. RAINELLI, M. (1993): Économie industrielle, Éditions Dalloz, Paris. SEGURA, J. (1993); Teoría de la Economía Industrial, CIVITAS, Madrid. TIROLE, JEAN (1994): Teoría de la organización industrial, Ed. Ariel, Barcelona. VARIOS (1992): Politíca Industrial, teoría y práctica, Economistas Libros, Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.