Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
INTRODUCCIÓN AL INGLÉS RADIOMARÍTIMO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1409013 | INTRODUCCIÓN AL INGLÉS RADIOMARÍTIMO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INTRODUCTION TO MARITIME RADIO ENGLISH | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1409 | DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 77.8% | 53.8% |
Profesorado
Profesor por designar
Situación
Prerrequisitos
Tener conocimientos de inglés, nivel intermedio
Contexto dentro de la titulación
Asignatura que se completa con la asignatura de segundo curso Inglés Radiomarítimo (OBL, 6 créditos). El inglés es la lengua de las comunicaciones marítimas por lo que el dominio de las destrezas orales y escritas es fundamental en la formación de los futuros titulados
Recomendaciones
Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos de gramática inglesa y de vocabulario general, así como un dominio básico de las destrezas comunicativas orales y escritas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Habilidad para aprender de forma autónoma Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) Trabajo en equipo Habilidad para trabajar en un contexto internacional Habilidad para trabajar de forma autónoma Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer el vocabulario técnico marítimo que se especifica en el programa Conocer las frases normalizadas de la OMI : Standard Marine Communication Phrases (SMCP) relacionadas con el contenido léxico- temático del programa Conocer el uso de estructuras y reglas gramaticales de la lengua Conocer aquellos rasgos de la fonética inglesa que le permitan perfeccionar la pronunciación, haciendo hincapié en aquellos aspectos que presentan más dificultad para los hispano hablantes
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Saber comunicarse en inglés oral utilizando de forma correcta el vocabulario técnico marítimo que se especifica en el programa Saber comunicarse en inglés escrito utilizando de forma correcta el vocabulario técnico marítimo que se especifica en el programa Comprender y poder producir las SMCP relacionadas con el contenido léxico-temático del programa Saber utilizar las fuentes de referencia básicas para el aprendizaje del inglés radiomarítimo (diccionarios, glosarios, gramáticas, etc). Saber usar los distintos elementos de la lengua dentro del discurso y no como elementos aislados Saber usar recursos lingüísticos y no lingüísticos para conseguir que la comunicación sea fluida y no se rompa
Actitudinales:
Participar de forma activa en los intercambios orales en el aula Utilizar estrategias que faciliten el aprendizaje autónomo Reconocer la importancia de la reflexión sobre la lengua como elemento facilitador del aprendizaje de una lengua extranjera Superar las limitaciones propias sacando el máximo partido posible de los recursos lingüísticos disponibles Reconocer el estado de aprendizaje en que se encuentra y superar las dificultades encontradas Aceptar el error como parte del aprendizaje Valorar el progreso en el aprendizaje del inglés Valorar la ayuda del/a compañero/a en la realización de actividades en pareja Mostrar interés por recopilar y transmitir información Mostrar interés a la hora de intercambiar información con los compañeros Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. Reconocer la importancia del uso correcto del diccionario y de otros materiales de referencia y/o fuentes de información como elementos facilitadores del aprendizaje autónomo
Objetivos
Objetivos generales de la Asignatura Desarrollar la competencia comunicativa en inglés de manera que el alumno sea capaz de comprender el discurso oral y escrito del inglés marítimo y de las situaciones comunicativas específicas del ámbito radiomarítimo Desarrollar la competencia comunicativa en inglés de manera que el alumno sea capaz de producir un discurso oral y escrito en el cual la selección, la secuencia y el ordenamiento de las palabras y estructuras sean adecuados para expresar mensajes centrados en el inglés radiomarítimo y en las situaciones comunicativas específicas del ámbito marítimo y radiomarítimo. Objetivos específicos Comprender y saber usar el vocabulario técnico y las expresiones más usuales del inglés marítimo y radiomarítimo. Comprender y saber usar el vocabulario básico del inglés del ámbito de la electricidad y la electrónica Ser capaz de comprender y producir las frases normalizadas para la comunicación marítima de la OMI (SMCPs) relacionadas con el contenido léxico- temático del programa Perfeccionar la fonética del inglés, cubriendo pronunciación, entonación, ritmo y acentuación. Dominar los contenidos gramaticales del programa Saber utilizar materiales de referencia como diccionarios generales (monolingües y bilingües), diccionarios especializados (marítimos y técnicos), glosarios online y manuales de gramática inglesa. Ampliar las destrezas relacionadas con la búsqueda de información sobre temas marítimos en inglés, recurriendo tanto a fuentes impresas como a recursos electrónicos disponibles en Internet. Utilizar estrategias de aprendizaje autónomo el inglés a partir de la reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje Reflexionar sobre el funcionamiento del sistema lingüístico en la comunicación, como elemento facilitador del aprendizaje de la lengua inglesa y como instrumento para mejorar las producciones propias.
Programa
Bloque temático I: The ship 1. Basic terms related to a ship 2. Dimensions and tonnages 3. Main compartmens in a ship 4. Structural members of a ship Bloque temático II: Ship types and shipboard organisation 5. Merchant ships 6. Auxiliary ships 7. The crew Bloque temático III: Safety at sea 8. Life-saving equipment 9. First aid 10. Fire-fighting Bloque temático IV: Electricity and electronics 11. Basic electricity 12. Radio and waves Bloque temático V: Communications at sea 13. Shipboard communications 14. SMCP: External Communication 15. SMCP: On board Communication
Metodología
Metodología fundamentalmente de tipo comunicativo en la que se requiere la participación activa del alumno. Se realizarán actividades para el aprendizaje de vocabulario específico (de atención selectiva, de reconocimiento, de manipulación léxica, de interpretación y de producción); y actividades de tipo comunicativo para el desarrollo de la comprensión oral y escrita y de la producción oral y escrita en las que el vocabulario específico se integra con las destrezas de forma implícita. Los contenidos del curso se desarrollan de una manera cíclica, dando oportunidades al alumnado de volver a practicar y reforzar lo aprendido, pues cada unidad incluye conceptos, procedimientos y actitudes de unidades precedentes. Se utilizarán medios audiovisuales para la presentación de ilustraciones, fotografías, dibujos y vídeos que faciliten una mejor comprensión de los conceptos y que fomenten las destrezas comunicativas de los alumnos. Se utilizará también material en cintas de cassette y CDs para el desarrollo de las destrezas orales en el laboratorio de idiomas. Las clases teóricas tendrán lugar principalmente en el aula. Las sesiones prácticas podrán también realizarse en las aulas de informática y en el laboratorio de idiomas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 147,2
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 58,6
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 14,3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 14,3
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará de la siguiente manera: 1) El 80% de la nota final de la asignatura procede de la realización de dos pruebas: (a) prueba escrita sobre el contenido de las unidades 1-13 que se realizará en el mes de mayo y tendrá un valor del 60% (b)prueba oral de las unidades 14 y 15 que se realizará en el mes de mayo con un valor de un 20%. En los exámenes oficiales de junio y de septiembre los alumnos podrán presentarse nuevamente a (a) y/o (b). Es requisito indispensable superar las dos pruebas por separado (un mínimo de 5 puntos sobre 10 en cada prueba) para que se calcule la nota final de esta parte (el 80% de la nota final de la asignatura). 2) El 20% restante de la nota final de la asignatura corresponde a la asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas presenciales. El alumno deberá realizar, siempre dentro de los plazos establecidos, una serie de actividades en cada tema; estas se pondrán en común en el desarrollo de la clase. Igualmente, se realizarán actividades en el Campus Virtual. Asimismo, es imprescindible que elabore y entregue el learners diary (diario de aprendizaje) y complete las encuestas que se irán proporcionando a lo largo del curso.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía específica Álvarez de Mon, I. Lerchundi, M.A. y Moreno, P. (1990). English for Electronics. Madrid: MacGraw-Hill. Bakr, Dr. M (1979). English for Nautical Students. Glasgow: Brown , Son & Ferguson Ltd. Blakey , T. N. (1987). English for Maritime Studies. London. Prentice Hall. Eyres, D. J.(1997). Ship Construction. Oxford: Newnes. Glendinning, E. H. and Glendinning, N. (2001). Oxford English for Electrical and Mechanical Engineering. Oxford: Oxford University Press. Glendinning, Eric & McEwan, John. (2000). Oxford English for Electronics. Oxford: OUP. Harris, M. (2003). Communications at sea. London: Sheridan House. Hutchinson, T. & Waters, A. (1984). Interface, English for Technical Communication. Essex: Longman. IMO. (2002). Standard Marine Communication Phrases. London: IMO. Kluijven, P.C. van (2005). The international maritime language programme : an English course for students at Maritime Colleges and for on-board training. Alkmaar (The Netherlands) : Alk & Heijnen. López, E., Spiegelberg, J. M., Carrillo, F. (1991). Inglés Técnico Naval. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Pritchard, B. (1999). Maritime English. Italia: Del Bianco Editore. Pursey, H. J. (1998). Merchant Ship Construction. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. Taylor, D. A. (1990). Introduction to Marine Engineering. London: Butterworths. Diccionarios marítimos y técnicos Alfaro Pérez, J. (1976). Diccionario marítimo y de construcción naval (inglés- español y español-inglés). Barcelona: Ediciones Garriga, S. A. Malagón Ortuondo, J. M. (1996). Diccionario Náutico (Inglés-español; Español- Inglés). Madrid: Paraninfo. Suárez Gil, L. (1983). Diccionario técnico marítimo. Madrid: Alhambra. Sullivan, E. (1996). The Marine Encyclopaedic Dictionary. London: LLP. Diccionarios de inglés general Hornby, A.S. (2003). Oxford Advanced Learner´s Dictionaryof Current English. Oxford: Oxford University Press. Oxford English Dictionary. Inglés-Español, Español-Inglés. Oxford: Oxford University Press. Collins Diccionario español-inglés/English-Spanish. (2001). 6ª ed. Glasgow: HarperCollins Publishers. Gramáticas Craven, M y Viney, B. (2004). English Grammar in Use. CD-ROM. Cambridge: CUP. Collins Cobuild (1990). English Grammar,.Collins, Londres. Leech, G. (2003). An A-Z of English Grammar and Usage. London: Edward Arnold. Murphy, R. (2004). English Grammar in Use. Cambridge: Cambridge University Press Sánchez Benedito, Fco. (1990). Gramática Inglesa. Madrid: Alhambra. Swan, M. (2003): Practical English Usage, Oxford: Oxford University Press. Manuales de pronunciación Hancock, Mark. (2003). English Pronunciation in Use. (Intermediate). Cambridge University Press. Haycraft, B. (1994): English Aloud 1, Heinemann, Oxford.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.