Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
DERECHO MARÍTIMO ADMINISTRATIVO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1410021 | DERECHO MARÍTIMO ADMINISTRATIVO | Créditos Teóricos | 3,5 |
Descriptor | ADMINISTRATIVE MARITIME LAW | Créditos Prácticos | 1 | |
Titulación | 1410 | LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Tipo | Optativa |
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,3 |
Profesorado
Maria Isabel Rivas Castillo
Objetivos
Conseguir que los alumnos completen los conocimientos fundamentales sobre algunas de las materias más relevantes que integran el Derecho Marítimo Administrativo como parte especial del Derecho Administrativo.
Programa
Tema 1. La administrativización de la seguridad marítima y de la protección del medio marino. I. La justificación de la actividad pública: la existencia de un interés general jurídicamente protegible. II. El reconocimiento de la función de la Administración pública en el ordenamiento jurídico. III. El papel del Derecho administrativo. Tema 2. Bases constitucionales de la seguridad marítima y de la prevención de la contaminación del medio marino como función administrativa. I. El objeto de la actividad administrativa: el bien jurídico protegido. II. La seguridad marítima y la protección del medio marino como aspectos integrado en el de marina mercante. III. Consecuencias competenciales derivadas de tal consideración. Tema 3. El marco jurídico de la actividad administrativa dirigida a la tutela de la seguridad marítima protección del medio marino. I. Normativa internacional: aspectos jurídico-administrativos de los Convenios SOLAS y Marpol 73/78. Otros Convenios internacionales. II. Normativa comunitaria: las recientes Directivas en materia de seguridad marítima. III. Normativa interna: la LPEMM y los reglamentos de desarrollo. II. LA ADMINISTRACIÓN COMPETENTE Tema 4. Las competencias en materia de seguridad marítima y de protección del medio marino de la contaminación procedente de buques. I. La marina mercante como título competencial y la consecuente exclusividad de la competencia estatal. II. Otros títulos concurrentes. Tema 5. Estructura administrativa: la Administración marítima. III. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DIRIGIDA A LA TUTELA DE LA SEGURIDAD MARÍTIMA Y A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO. Tema 6. El alcance de la actividad administrativa. I. El concepto de buque como premisa. II. El ámbito de la actividad administrativa: 1.El control por el Estado del pabellón. 2.El control por el Estado del puerto y por el Estado ribereño. III. Límites a la actividad administrativa: la cláusula del trato no más favorable Tema 7. Los sujetos. I. La titularidad de las potestades inherentes a la función administrativa. II. El ejercicio de las potestades por terceros: la delegación de funciones en inspectores y entidades colaboradoras (Sociedades de clasificación). Tema 8. La actividad de intervención (I). I. Introducción: análisis general de la actividad de intervención: 1. Concepto y límites de la actividad de intervención. 2. Clasificación de las técnicas de intervención e idea general. Tema 9. La actividad de intervención (II). I. La reglamentación de la seguridad marítima. II. Las inspecciones programadas: los reconocimientos. III. El certificado acreditativo. IV. Inspecciones fuera de programa. V. Competencia para la realización de reconocimientos e inspecciones y la expedición de certificados: su ejecución por inspectores nombrados y Entidades colaboradoras. VI. Régimen económico de los servicios de inspección y control. Tema 10. La actividad de intervención (III). I. Las inmovilizaciones de buques y la detención de operaciones: concepto y naturaleza jurídica. II. Criterios que las justifican. III. El levantamiento de la inmovilización o detención de una operación Tema 11. La actividad sancionadora (I). I. Infracciones. II. Sujetos responsables. III. Prescripción Tema 12. La actividad sancionadora (II). I. Sanciones. II. Otras medidas no sancionadoras. III. Condonación de la multa. IV. Procedimiento sancionador. V. Ejecución forzosa. IV. MEDIOS PARA LA DEFENSA FRENTE A LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN Tema 13. Los instrumentos previstos por el ordenamiento jurídico administrativo. I. En vía administrativa: los recursos y la revisión de oficio. II. En vía jurisdiccional: el recurso contencioso-administrativo. III. La legitimación para el ejercicio del derecho de defensa Tema 14. La actividad susceptible de ser revisada y el alcance de las pretensiones del recurrente. I. La reglamentación. II. Los actos administrativos. III. Las actuaciones materiales que constituyan vía de hecho. IV. La inactividad de la Administración Tema 15. Efectos de la activación de los medios de defensa. I. La suspensión y la adopción de medidas cautelares. II. El problema de la ejecución de sentencias contencioso-administrativas. V. LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DERIVADA DE SU ACTIVIDAD EN MATERIA DE SEGURIDAD MARÍTIMA Y DE PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Tema 16. Fundamentos de la responsabilidad patrimonial de la Administración. I. Bases constitucionales. II. Principios. III. Notas: El carácter objetivo y directo de la responsabilidad de la Administración . IV. La totalidad de la actividad administrativa como criterio de imputación. Tema 17. Elementos de la responsabilidad patrimonial de la Administración pública. I. El elemento subjetivo de la responsabilidad patrimonial: sujeto activo y pasivo. II. Sujeto activo: la responsabilidad de la Administración marítima y sus agentes. 1. Administraciones públicas. 2. Responsabilidad derivada de la ejecución de los contratos administrativos. 3. Responsabilidad concurrente con otros sujetos, públicos o privados. 4. La responsabilidad del personal al servicio de las Administraciones públicas. III. 2. Sujeto pasivo: el sujeto dañado. IV. El elemento objetivo: el daño y sus requisitos. V. Elemento causal. Tema 18. La reclamación de responsabilidad. I. Cuestiones generales. II. El plazo de prescripción de la reclamación. III. La reclamación administrativa. IV. La jurisdicción competente.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se efectuará mediante la realización de un examen final para cuya valoración serán tenidos en cuenta criterios de fondo y formales (conocimientos teóricos y prácticos).
Recursos Bibliográficos
Bibliografía: 1. Libros NICOLÁS LUCA, A., La marina mercante en el Derecho administrativo español, Colex, Madrid, 1999. MARTIN MATEO, R.,Tratado de Derecho ambiental, vol III. ZAMBONINO PULITO, M., La protección jurídico-administrativa del medio marino: tutela ambiental y transporte marítimo, Tirant lo Blanch y Servicio de Publicaciones de la UCA, 2001.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.