Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


CONTACTO LINGÜÍSTICO E INTERCULTURALIDAD

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 509022 CONTACTO LINGÜÍSTICO E INTERCULTURALIDAD Créditos Teóricos 4
Descriptor   LINGUISTIC CONTACT AND INTERCULTURALITY Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 50.0% 28.6%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Prof. Dr. Gérard Fernández Smith

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por
parte del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura “Contacto lingüístico e interculturalidad” tiene como
objetivo la exploración de un ámbito concreto de las imbricaciones
entre lengua y sociedad, así como el estudio de las relaciones entre
culturas desde el punto de vista de su naturaleza lingüística, por lo
que se halla estrechamente relacionada con la
asignatura “Sociolingüística”. De hecho, los estudios sobre el contacto
lingüístico representan un campo de aplicación de las teorías y
fundamentos de la sociolingüística, además de que heredan de ella sus
métodos de investigación y herramientas de análisis. Por otra parte,
dada la implicación de las políticas educativas en las situaciones de
bilingüismo social y/o multilingüismo, se relaciona también, aunque en
menor grado, con la asignatura de “Política y planificación
lingüísticas”. Finalmente, y puesto que los
fenómenos derivados del contacto lingüístico se sitúan entre los
motores del cambio lingüístico, la asignatura también se incluye en
una determinada parcela de la “Lingüística Histórica”.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo
a las pautas consignadas en los apartados “Metodología” y
Programación” por sesiones semanales que figura en el programa de la
asignatura, el cual le será entregado y explicado el primer día de
impartición de la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1) Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
2) Capacidad de análisis y síntesis.
3) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
4) Planificación y gestión del tiempo.
5) Capacidad de aprender.
6) Capacidad crítica y autocrítica.
7) Trabajo en equipo.
8) Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
9) Conocimiento de culturas y costumbres de otros países.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1) Conocimiento de las repercusiones lingüísticas e interculturales
    del contacto de lenguas.
    
    2) Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e ideología.
    
    3) Conocimiento de los procesos neológicos de las lenguas.
    
    4) Conocimiento de las dimensiones social, geográfica y estilística
    de las lenguas.
    
    5) Conocimiento de las variedades lingüísticas en relación con las
    características estratificacionales de los usuarios.
    
    6) Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes
    lingüísticos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1) Capacidad de mediación lingüística desde el punto de vista
    intercultural, empresarial e interprofesional.
    
    2) Capacidad para llevar a cabo actuaciones sociales y políticas
    encaminadas a la potenciación de las lenguas.
    
    3) Dominio de las destrezas comunicativas en los ámbitos laboral,
    empresarial e institucional.
    
    4) Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información.
    
    5) Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
    
    6) Capacidad para elaborar recensiones.
  • Actitudinales:

    1) Capacidad para interrelacionar los componentes teórico,
    técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas
    lingüísticas.
    
    2) Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con otras
    disciplinas no lingüísticas.
    
    3) Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y
    para encuadrarla en una perspectiva teórica.
    
    4) Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja.
    
    5) Capacidad para el razonamiento crítico.
    
    6) Predisposición a cooperar en equipo.
    
    7) Iniciativa hacia la toma de decisiones.

Objetivos

Partiendo del análisis del origen y delimitación de los estudios en torno
al contacto lingüístico e intercultural, se pretende proporcionar a los
alumnos una aproximación a este campo de investigación, de manera que
puedan lograr los siguientes objetivos:

1) Conocer los conceptos asociados a la identidad y diversidad
lingüístico-cultural, el  concepto de bilingüismo y las distintas
situaciones típicas de contacto multilingüe.

2) Identificar los principales fenómenos lingüísticos derivados del
contacto entre lenguas y del uso por parte de los hablantes de varias
lenguas.

3) Reconocer e interpretar distintas investigaciones de carácter práctico.

4) Dominar los rudimentos metodológicos presentes en tal tipo de
investigaciones.

Programa

1. Antecedentes históricos y origen de la disciplina. Definición y objeto
de estudio.

2. Identidad y diversidad lingüístico-cultural.

2.1. Lengua e identidad.
2.2. Creencias y actitudes lingüísticas.
2.3. La mediación intercultural.
2.3. Elección, mantenimiento y sustitución de lenguas.

3. El estudio del bilingüismo.

3.1. Teorías psicológicas sobre el bilingüismo.
3.2. Dimensión social / dimensión individual del fenómeno.
3.3. El concepto de diglosia.
3.4. Bilingüismo y educación. La adquisición de segundas lenguas.

4. Consecuencias lingüísticas del contacto de lenguas.

4.1. Fenómenos derivados del contacto de lenguas. Préstamos, calcos y
transferencias.
4.2. Fenómenos derivados del uso de varias lenguas. El cambio de código.
4.3. Variedades derivadas del contacto de lenguas. Lenguas pidgin y
criollas. Variedades fronterizas. Koiné. Lingua franca. Lenguas
artificiales.

Actividades

Sesiones académicas teóricas.
Sesiones académicas prácticas.
Exposiciones y debates.
Sesiones teórico-prácticas.
Tutorías especializadas.

Metodología

El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por el
profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno,
incluidas las de asistencia a clase. En este sentido, se considera que
corresponden 26/27 horas al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de
trabajo semanales = 1600 horas por curso académico, que divididas entre 60
créditos en los que el alumno está matriculado cada curso, dan un
resultado de 26’6 horas de trabajo para cada crédito). A esta asignatura
cuatrimestral de 6 créditos le corresponden 160 horas de trabajo por parte
del alumno, distribuidas en 15 horas de clases teóricas, 3 de clases
teórico-prácticas, 2 horas de clases práctico-teóricas, 4 horas de
prácticas, 6 horas de exposiciones y debates, 10 horas de tutorías
especializadas, 35 horas de preparación de lecturas y ejercicios
prácticos, 35 horas para la preparación de las exposiciones y debates, 45
horas para la preparación de la prueba escrita, 3 horas para su
realización y 2 horas para su revisión.

Las sesiones académicas programadas con carácter presencial conllevan la
impartición de contenidos teóricos, su comprobación y aplicación práctica
y, en determinados casos, la realización de ejercicios, así como la
celebración de exposiciones y subsiguientes debates (tres en el curso) y
el comentario de textos lingüísticos seleccionados. En este sentido,
dichas sesiones presenciales servirán como medio para la puesta en común y
porsterior discusión de aquellos conceptos o aspectos prácticos suscitados
por las lecturas de apoyo. Los contenidos de la asignatura se desenvuelven
en una parcela importante de la sociolingüística, que para su mejor
comprensión, organizaremos desde una triple perspectiva: individual,
social y cultural, ninguno de cuyos aspectos excluye la influencia de los
otros.

En efecto, desde el punto de vista del individuo el fenómeno del
bilingüismo se observa en el marco de las teorías psicológicas y del
producto concreto de su actividad verbal, la interlengua. Pero, a su vez,
cuando el fenómeno se generaliza, podemos hablar de bilingüismo social en
una comunidad de habla dada, desembocando en algunos casos en una
especialización funcional de estos sistemas lingüísticos tal como se
observa en la diglosia, con claras consecuencias culturales.

Las implicaciones sociales del contacto lingüístico son, con todo, las que
mayor interés ofrecen al alumno y como tales serán tratadas. En la
actualidad se multiplican los trabajos científicos centrados en las
creencias y actitudes lingüísticas, que reproducen el prisma social y
cultural desde el que los hablantes observan la coexistencia de lenguas.
También la planificación lingüística, en relación con la educación, y las
consecuencias lingüísticas del contacto de lenguas son un reflejo fiel de
las relaciones entre lengua y sociedad, en su vertiente plurilingüística.
Más concretamente, se analizarán fenómenos derivados del contacto
lingüístico (préstamos, transferencias, etc.), fenómenos derivados del uso
de varias lenguas (intercambio de código) y variedades lingüísticas
producto del contacto de lenguas (pidgins, criollos, variedades
fronterizas, etc.).

Finalmente, los aspectos culturales del contacto lingüístico tienen como
punto de partida distintas visiones filosóficas sobre las conexiones entre
el lenguaje y la realidad. Sin olvidar la ya mencionada cuestión de las
creencias y actitudes, esta perspectiva tiene como corolario la creación
de una figura muy moderna pero necesaria en la realidad política y social
de los países desarrollados, la del mediador intercultural, entre cuyas
destrezas se encuentra indudablemente la competencia comunicativa
(pragmática) de las lenguas en contacto, pero también el conocimiento de
la forma en que cada una de ellas es vehículo de la realidad cultural de
sus hablantes.

Así pues, las clases teóricas servirán como introducción orientativa de los
conceptos tratados. En la medida de lo posible se procurarán lecturas
complementarias que el alumno conocerá de antemano, conformando así
sesiones teórico-prácticas que faciliten la asimilación de dichos
conceptos. Siempre que ello resulte útil o factible, el profesor
fomentará, al término de cada bloque de contenido, la puesta en común por
parte de los alumnos de las conclusiones más relevantes que en opinión de
éstos se puedan derivar.

Con similar afán se pretende que las sesiones práctico-teóricas supongan un
acercamiento inductivo a otros contenidos que, por su naturaleza, se
observan mejor en su aplicación práctica. También en este caso se partirá
de algunas lecturas previas incluidas en la programación que, sin ser
obligatorias, el alumno deberá realizar previamente a la impartición de
estas sesiones para la mejor comprensión de estos contenidos.

Las clases prácticas se destinarán a ejercicios de análisis, a partir de
transcripciones de textos orales, de fenómenos y aspectos concretos del
contacto lingüístico, con el fin de comprobar y aplicar los conocimientos
adquiridos en situaciones de intercambio lingüístico reales.

Las exposiciones, que tienen carácter obligatorio, proporcionarán a los
alumnos la posibilidad de profundizar en materias específicas, así como de
investigar y desarrollar una actitud crítica. En este sentido, la
evaluación de sus resultados se hará de manera pública y colectiva.

Las tutorías especializadas, algunas de ellas fijadas en el horario de
seguimiento y control de actividades, como actividades académicamente
dirigidas con presencia del profesor, se centran fundamentalmente en el
seguimiento del trabajo continuado del alumno, conformándose así en una
guía útil para la preparación de las diferentes actividades y trabajos
prácticos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 9  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 10  
    • Individules: 14  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 35  
    • ...
      Preparación de
      exposiciones
      10 horas
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Campus Virtual.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los instrumentos empleados para la evaluación son:

- Examen escrito.
- Exposiciones orales.
- Clases prácticas.
- Actividades en el Campus Virtual.
- Asistencia y participación.

La evaluación de la asignatura se basará en los siguientes criterios:

1) Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno, esto es,
preparación de lecturas y reseñas, participación activa e intervenciones
en clase y en las tutorías especializadas y realización de las actividades
programadas, tanto en el aula como en el Campus Virtual. Este apartado
representa un máximo del 20% de la calificación final.

2) Desarrollo de una exposición de carácter obligatorio centrado en algún
aspecto concreto del programa de la asignatura. Será asimismo obligatoria
la participación de todos los alumnos en el debate posterior propuesto por
el profesor. Este trabajo se realizará en grupo, pero en cualquier caso
será obligatorio superarlo, pues supone un 30% de la calificación final.
Se prevé su sustitución por un trabajo escrito de mayor amplitud en
determinados casos y si las circunstancias así lo exigen, previo aviso al
profesor por parte del alumno al inicio del curso.

3) Realización de una prueba escrita de carácter obligatorio al final del
curso en torno a los contenidos expuestos y debatidos en clase. Como en el
caso anterior, será condición necesaria superar esta prueba que también
computará un 50% de la calificación final en la asignatura.

Recursos Bibliográficos

1. GENERAL

Appel, R. y Muysken, P. (1996): Bilingüismo y contacto de lenguas,
Barcelona: Ariel, 1996.
Fasold, R. (1996): La sociolingüística de la sociedad. Introducción a la
sociolingüística, Madrid: Visor.
Fishman, J. A. (1979): Sociología del lenguaje, Madrid: Cátedra.
López Morales, H. (1993, 2ª ed.): Sociolingüística, Madrid: Gredos.
Medina López, J. (1997): Lenguas en contacto, Madrid: Arco/Libros.
Moreno Fernández, F. (1998): Principios de sociolingüística y sociología
del lenguaje, Barcelona: Ariel.
Siguán, M. (2001): Bilingüismo y lenguas en contacto, Madrid: Alianza.
Weinreich, U. (1953): Languages in Contact. Findings and Problems, The
Hague: Mouton, 1979.

2. ESPECÍFICA

Baetens Beardsmore, H. (1982): Bilingualism: Basic Principles, Clevedon:
Tieto.
Baker, C. (1997): Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo, Madrid:
Cátedra.
Bastardas, A. y Boix, E. (dirs.) (1994): ¿Un estado, una lengua? La
organización política de la diversidad lingüística, Barcelona: Octaedro.
Bernárdez, E. (1999): ¿Qué son las lenguas?, Madrid: Alianza.
Bernárdez, E. (2008): El lenguaje como cultura: una crítica del discurso
sobre el lenguaje, Madrid: Alianza.
Blas Arroyo, J. L. (1998): Las comunidades de habla bilingües. Temas de
sociolingüística española, Zaragoza: Libros Pórtico.
Ferguson, Ch. (1959): “Diglossia”, C. B. Paulston y G. R. Tucker (eds.),
Sociolinguistics. The Essential Readings, Malden: Blackwell, 2003, pp. 345-
358.
Fishman, J. A. (2003): “Bilingualism With and Without Diglossia; Diglossia
With and Without Bilingualism”, C. B. Paulston y G. R. Tucker (eds.),
Sociolinguistics. The Essential Readings, Malden: Blackwell, 2003, pp. 359-
366.
Fuentes González, A. D. (2005): “La lingüística ante el reto de la
inmigración”, M. Casas Gómez (dir.) y G. Fernández Smith (ed.), IX
Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 101-138.
Garvin, P. y Lastra, Y. (eds.) (1984): Antología de etnolingüística y
sociolingüística, México: UNAM.
Giles, H. y Ryan, E. B. (1982): Attitudes towards Language Variation,
London: Arnold.
Gómez Capuz, J. (1998): El préstamo lingüístico: conceptos, problemas y
métodos, Valencia: Universidad de Valencia.
Hagège, C. (2000): No a la muerte de las lenguas. Traducción de A. Bueno
García, Barcelona: Paidós, 2002.
Junyent, C. (1999): La diversidad lingüística. Didáctica y recorrido de
las lenguas del mundo, Barcelona: GELA / Octaedro.
Larsen-Freeman, D. y Long, M. H. (1994): Introducción al estudio de la
adquisición de segundas lenguas, Madrid: Gredos.
Moreno Cabrera, J. C. (2000): La dignidad e igualdad de las lenguas.
Crítica de la discriminación lingüística, Madrid: Alianza.
Poplack, S. (1983): “Lenguas en contacto”, H. López Morales (coord.),
Introducción a la lingüística actual, Madrid: Playor, pp. 183-207.
Romaine, S. (1996): El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la
sociolingüística, Barcelona: Ariel.
Sala, M. (1998, 2ª ed.): Lenguas en contacto, Madrid: Gredos.
Sánchez Macarro, A., Salvador Liern, V. y Gómez Molina, J. R. (eds.)
(1998): Pragmàtica intercultural, València: Universitat de València.
Siguán, M. y Mackey, W. F. (1986): Educación y bilingüismo, Madrid:
Santillana/UNESCO.
Silva-Corvalán, C. (1989): “Contacto de lenguas”, Sociolingüística. Teoría
y análisis, Madrid: Alhambra, pp. 170-192.
Sapir, E. (1954): El lenguaje, México: FCE.
Tusón, J. (1996): Los prejuicios lingüísticos, Barcelona: Octaedro.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.