Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


INVESTIGACION COMERCIAL Y PREVISION DE VENTAS

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1503031 INVESTIGACION COMERCIAL Y PREVISION DE VENTAS Créditos Teóricos 4
Descriptor   COMMERCIAL RESEARCH AND SALES FORECAST Créditos Prácticos 2
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 80.6% 62.8%

 

 

Profesorado

Cristina Márquez Moreno

Objetivos

La Economía de la empresa , en su vertiente normativa, es una ciencia
eminentemente decisional, esto es, trata de proporcionar al empresario
instrumentos que le ayuden a decidir sobre la forma en que los procesos
que
acaecen en la empresa sean tan eficaces y eficientes como sea posible y
conduzcan al logro de sus objetivos.
El marketing como parte integrante de la Ciencia Económica de la Empresa,
persigue también la optimización de los procesos comerciales: la
búsqueda, hallazgo y explotación de los mercados más rentables. La
decisión
está, pues, presente de forma cotidiana en la actividad comercial. La
decisión se apoya, entre otros, en un pilar fundamental, la información,
hasta
tal punto que es rara la empresa que, formal o informalmente, no establece
su Sistema de Información Comercial.
La información comercial es la materia de fondo de esta asignatura cuyo
objetivo fundamental es, no sólo familiarizar al alumnado con los procesos
de
obtención de la información comercial, sino también de instruirlo en la
utilización de su metodología y el desarrollo de las técnicas de acopio,
interpretación y síntesis de esta información.
Pero no se trata sólo de recabar información acerca de los hechos y
acontecimientos pasados y presentes. El planificador comercial necesita en
la
misma medida información sobre el futuro; ello implica la necesidad de
adentrarnos en el mundo de la previsión, dedicando la última parte del
programa
de la asignatura a conocer los modelos fundamentales de previsión de
ventas a
corto, medio y largo plazo.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO

PRIMERA PARTE: LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL
TEMA 2.- METODOS DE CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA
TEMA 3.- METODOS PERMANENTES Y METODOLOGÍA CUALITATIVA DE OBTENCIÓN DE
INFORMACION
TEMA 4.- LA CUANTIFICACION DE LA INFORMACION
TEMA 5.- EL CUESTIONARIO
TEMA 6.- EL MUESTREO
SEGUNDA PARTE: LA PREVISIÓN DE VENTAS

TEMA 7.- INTRODUCCIÓN A LA PREVISIÓN DE VENTAS
TEMA 8.- LA PREVISIÓN DE VENTAS A CORTO PLAZO

PROGRAMA ANALITICO

PARTE PRIMERA: LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL
1.  El proceso de toma de decisiones.
2.  El Sistema de Información Comercial.
3.  El contenido de la investigación comercial.
4.  Los proyectos de investigación comercial.

TEMA 2.- METODOS DE CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA
1.  La información: concepto y clases.
2.  Clasificación de los métodos de obtención de información primaria.
3.  La encuesta por correo.
4.  La encuesta por teléfono.
5.  La entrevista personal.
6.  La observación y la experimentación comercial.

TEMA 3.- METODOS PERMANENTES Y METODOLOGÍA CUALITATIVA DE OBTENCIÓN DE
INFORMACION

1.  El panel de consumidores.
2.  El inventario de establecimientos.
3.  La auditoria de presencia en los puntos de venta.
4.  Los métodos cualitativos.

TEMA 4.-LA CUANTIFICACION DE LA INFORMACIÓN
1.  Las variables y su clasificación.
2.  El concepto de medición.
3.  Las escalas clásicas de medida.
4.  Las escalas artificiales utilizadas en la investigación comercial.

TEMA 5.- EL CUESTIONARIO
1.  El concepto de cuestionario.
2.  El proceso de elaboración del cuestionario.
3.  Las preguntas: contenido, forma y redacción.
4.  El orden de colocación de las preguntas.
5.  La evaluación del cuestionario.

TEMA 6.- EL MUESTREO
1.  Justificación.
2.  El concepto de muestreo.
3.  El muestreo aleatorio simple.
4.  El muestreo aleatorio estratificado.

SEGUNDA PARTE: LA PREVISIÓN DE VENTAS

TEMA 7.- INTRODUCCIÓN A LA PREVISION DE VENTAS
1.  El significado de la previsión.
2.  La previsión aplicada a la variable ventas.
3.  Clases de previsión.
4.  Métodos y modelos de la previsión de ventas.

TEMA 8.- LA PREVISIÓN DE VENTAS A CORTO PLAZO
1.  El análisis clásico de las series temporales: las componentes de
la
serie.
2.  Estudio de la tendencia secular.
3.  La componente estacional.

















Metodología

Combinar los aspectos teóricos y conceptuales con la vertiente práctica.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los alumnos serán evaluados a través de una prueba escrita, que constará
de
dos partes, una teórica y otra  de carácter  práctico. La parte teorica
supone
el 75% de la nota final, y la parte práctica será el 25 %. Adicionalmente,
serán tenidos en cuenta los trabajos que se desarrollen por los alumnos,
que
serán de caracter voluntario.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GRANDE, I. (1996): "Fundamentos y técnicas de investigación comercial". 3ª
ed.
ESIC. Madrid.
SERRANO GOMEZ, F. (1994): "Marketing para economistas de empresa". Ed.
ESIC.
Madrid.
SERRANO GOMEZ, F. (1989): "La práctica de la investigación comercial". Ed.
ESIC. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BELLO, L.; VAZQUEZ, R.; TRESPALACIOS, J.A. (1996): "Investigación de
mercados
y estrategia de marketing". 2ª ed. Civitas. Madrid.
FERNÁNDEZ, A. (1999): "Investigación de mercados: obtención de
información".
2ª ed.Civitas. Madrid.
GRANDE ESTEBAN, I y ABASCAL FERNÁNDEZ, E. (2000), Fundamentos y Técnicas
de
Investigación Comercial, ESIC, Madrid.
LUQUE, T. (1997): "Investigación de marketing: fundamentos". Ariel.
Barcelona.
MALHOTRA, N. K. (1997): "Investigación de mercados. Un enfoque práctico".
2ª
ed. Prentice-hall. México.
ZIKMUND, W. G. (2003): " Fundamentos de Investigación de Mercados",
Thomson,
Madrid.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.