Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


HISTOLOGIA HUMANA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 2002004 HISTOLOGIA HUMANA Créditos Teóricos 3
Descriptor   HUMAN HISTOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 4,4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 91.4% 88.9%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesora Coordinadora:
Profa. Martina Fernández Gutiérrez (martina.fernandez@uca.es)

Profesora asignada:
Profa. Martina Fernández Gutiérrez (martina.fernandez@uca.es)

ASIGNATURA PRESENCIAL CON APOYO DE LA PLATAFORMA MOODLE.
PROYECTO PILOTO DE IMPLATANCIÓN DEL CRÉDITO ECTS.

Situación

Prerrequisitos

Los objetivos y contenidos de esta disciplina deben guardar una
concordancia y
coherencia exhaustiva en el actual plan de estudios, fundamentalmente,
con las
disciplinas de Función del Cuerpo Humano y Anatomía Humana.

Contexto dentro de la titulación

El Plan de Estudios actual publicado en el BOE nº 30 de 4 de febrero
de 2000,
es consecuencia de la resolución de 11 de enero de 2000 de la
Universidad de
Cádiz, por la que se orden la publicación de la adaptación del Plan de
Estudios de Diplomado de Enfermería de la E.U. de Ciencias de la Salud
a los
Reales Decretos 614/1997, de 25 de abril, y 779/1998, de 30 de abril.

La asignatura Histología Humana, se encuentra dentro de la materia
troncal
Estructura y Función del Cuerpo Humano. Con 4,5 créditos totales, 3
teóricos y
1,5 prácticos, se imparte en el primer cuatrimestre del primer curso
de la
Diplomatura. Vinculada a las Áreas de Conocimiento de: Enfermería,
Bioquímica y Biología Molecular, Biología Celular, Ciencias
MOrfológicas y
Fisiología. Siendo en nuestra universidad adscrita, desde el curso
académico
2005/06 de manera definitiva, a la primera de ellas.

Recomendaciones

Las recomendaciones para los alumnos que cursarán la asignatura son:

- Asistencia y participación en las clases presenciales interactivas.
- Asistencia y participación en los seminarios teóricos-prácticos y en
las
prácticas de laboratorio.
- Participación en el Aula Virtual de la asignatura.
- Lectura comprensiva de los temas y realización de mapas conceptuales
al
finalizar cada bloque didáctico.
- Realización de actividades académicamente dirigidas: resolución de
casos
prácticos.
- Estudio de la disciplina.
- Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales.
- Consulta de la bibliografía y bases de imágenes recomendada.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Trabajo en equipo.
- Motivación.
- Compromiso ético.
- Resolución de problemas.
- Conocimientos básicos de la profesión.
- Capacidad de aprender.
- Preocupación por la calidad.
- Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
- Toma de decisiones.
- Capacidad para adaptarse a nuevas titulaciones.
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
- Capacidad de crítica y autocrítica.
- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
- Habilidades interpersonales.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Planificación y gestión del tiempo.
- Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
- Habilidad para trabajar de manera autónoma.
- Capacidad para generar nuevas ides (creatividad).
- Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y
analizar
información proveniente de diversas fuentes).
- Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Habilidades de investigación.
- Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
- Diseño y gestión de proyectos.
- Liderazgo.
- Conocimiento de una segunda lengua.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Define la Histología y su importancia como materia básica para la
    formación del futuro  Diplomado/a Universitario en Enfermería.
    - Describe y reconoce los diversos componentes celulares, sus
    funciones e implicaciones dentro del contexto de la biología celular.
    - Define el concepto de genética y conoce los fundamentos básicos de
    la herencia.
    - Establece los patrones básicos del desarrollo embrionario y la
    formación de los diferentes tejidos que componen el organismo humano.
    - Expresa los conceptos de tejiod y poblaciones celulares, así como
    los mecanismos de cooperación celular.
    - Analiza los mecanismos implicados en la función o funciones de las
    células y su regulación y control.
    - Expresa las líneas básicas de los cambios cronológicos, los
    mecanismos de renovación y las modificaciones histológicas ante
    diversos estados funcionales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Identifica los componentes estructurales de los tejidos básicos.
    - Describe e identifica la morfología y estructura de las diversas
    estirpes celulares, así como de sus componentes intracelulares.
    - Reconoce con microscopía óptica los diferentes órganos de nuestra
    economía, identificando los constituyentes histológicos y su
    disposición arquitectural reconociéndolos como unidades
    estructurales y funcionales específicas.
    - Capacidad para aplicar el conocimiento histológico a la práctica
    enfermera.
  • Actitudinales:

    - Muestra iniciativa y disposición hacia el aprendizaje, demanda
    enseñanza.
    - REconoce la importancia de los conocimientos histológicos en la
    práctica enfermera.
    - Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante y sin
    enjuiciamiento, cuidadosa, sensible, asegurando que los derechos,
    creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean
    comprometidos.
    - Capacidad para reconocer el alcance de sus habilidades así como
    mejorarlas y/o desarrollar nuevas.
    - Genera relaciones interpersonales, basadas en el apoyo mutuo y la
    confianza, adecuadas al contexto.
    - Aumenta su confianza en sí mismo como persona y futuro profesional
    de la Enfermería.

Programa

El programa teórico de la disciplina se encuentra dividido en 10 bloques
didácticos, que agrupan a 30 unidades didácticas, que se imparten durante
30
horas lectivas.

INTRODUCCIÓN
Unidad Didáctica 1.- Concepto de Histología.

BLOQUE DIDÁCTICO I.- CITOLOGÍA
Unidad Didáctica 2.- Evolución y concepto histórico de la célula.
Caracteres
generales de la célula eucariota. Membrana plasmática, hialoplasma,
citoesqueleto, organelos.
Unidad Didáctica 3.- El núcleo.
Unidad Didáctica 4.- Ciclo celular. División celular: mitosis. Muerte
celular

BLOQUE DIDÁCTICO II.-REPRODUCCIÓN Y HERENCIA
Unidad didáctica 5.- Meiosis, Gametogénesis y  fecundación.
Unidad didáctica 6.- Citogenética humana. Concepto de herencia.
Determinación
del sexo. Cariotipo humano. Mutaciones: concepto y tipos.

BLOQUE DIDÁCTICO III.- EMBRIOLOGÍA GENERAL HUMANA
Unidad Didáctica 7.- Introducción al desarrollo embrionario humano. Etapas
del
desarrollo: segmentación, gastrulación, organogénesis. Cuatro primeras
semanas
del desarrollo embrionario. Placenta humana: características. Concepto de
gemelaridad, variedades y frecuencia.

BLOQUE DIDÁCTICO IV.-TEJIDOS EPITELIALES
Unidad didáctica 8.- Concepto de tejido.
Unidad didáctica 9.- Tejido epitelial.Epitelios de revestimiento.Epitelios
glandulares

BLOQUE DIDÁCTICO V. TEJIDOS DE SOSTÉN Y SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO
Unidad didáctica  10.- Tejido conjuntivo. Variedades del tejido conjuntivo
Unidad didáctica 11.- Tejido Adiposo
Unidad didáctica 12- Tejidos esqueletógenos.Tejido cartilaginoso
Unidad didáctica 13-Tejido Óseo. Estructura y Organogénesis del Hueso
Unidad didáctica 14- Articulaciones
Unidad didáctica 15- Tejido Muscular. Tejido Muscular Esquelético
Unidad didáctica 16- Tejidos musculares liso y cardiaco

BLOQUE DIDÁCTICO VI. SISTEMAS DE COORDINACIÓN
Unidad didáctica 17.- Tejido nervioso
Unidad didáctica 18.- Sistemas de coordinación I: Sistema nervioso
Unidad didáctica 19- sistemas de coordinación II: Órganos de los sentidos.
Unidad didáctica 20- sistemas de coordinación III: Sistema endocrino.

BLOQUE DIDÁCTICO VII. SISTEMAS DE TRANSPORTE Y DEFENSA.
Unidad Didáctica 21.- Sangre
Unidad Didáctica 22.- Bases Celulares Del Sistema Inmunitario. Órganos
Linfoides.
Unidad Didáctica 23.- Sistema Cardiovascular

BLOQUE DIDÁCTICO VIII. SISTEMAS ENCARGADOS DE LA RESPIRACIÓN, NUTRICIÓN Y
EXCRECIÓN.
Unidad didáctica 24.-Aparato respiratorio
Unidad didáctica 25.-Aparato digestivo I.
Unidad didáctica 26.-Aparato digestivo II
Unidad didáctica 27.- Aparato urinario.

BLOQUE DIDÁCTICO IX. SISTEMAS REPRODUCTORES.
Unidad didáctica 28.- Aparato reproductor masculino.
Unidad didáctica 29 -Aparato reproductor femenino.

BLOQUE DIDÁCTICO X. SISTEMA TEGUMENTARIO
Unidad didáctica 30.- Piel.

El programa teórico-práctico de la disciplina se organiza en 9 seminarios
de 1
hora de duración, y una sesión de dos horas:
SEMINARIO 1: Casos prácticos correspondientes al Bloque I.
SEMINARIO 2: Casos prácticos correspondientes a los Bloques II-III.
SEMINARIO 3: Casos prácticos correspondientes a los Bloques IV-V.
SEMINARIO 4: Casos prácticos correspondientes al Bloque VI.
SEMINARIO 5: Casos prácticos correspondientes al Bloque VII.
SEMINARIO 6: Casos prácticos correspondientes al Bloque VIII.
SEMINARIO 7: Casos prácticos correspondientes al Bloque IX.
SEMINARIO 8: Casos prácticos correspondientes al Bloque X.
SEMINARIO 9: Métodos de estudio en Citología e HIstología Humana. El
microscopio. Procesamiento de estructuras biológicas. La célula en reposo.

El programa práctico de la disciplina se organiza en 5 sesiones de 1 hora,
agrupadas en 5 prácticas de laboratorio:

PRÁCTICA  1: Tejido epitelial. Tejido conjuntivo. Tejidos esqueletógenos y
Tejido muscular.

PRÁCTICA 2:
Sistemas de coordinación
Sistema Nervioso
Organos de los sentidos. Piel.
Sistema endocrino.

PRÁCTICA 3:
Sistemas de transporte y defensa
Sangre,  Sistema cardiovascular.
Órganos Hematopoyéticos y Linfoides

PRÁCTICA 4: Sistemas encargados de la respiración, nutrición y excreción:
Aparato digestivo
Aparato respiratorio
Aparato Urinario

PRÁCTICA 5: Aparatos reproductores
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor femenino

Actividades

1. Realización de mapas conceptuales tras la finalización de cada bloque
didáctico.
2. Lectura y comprensión de los temas.
3. Resolución de casos prácticos.
4. Autoevaluaciones a través del Campus Virtual. Pruebas de Evaluación
Continua.
5. Cumplimentación y entrega de la Guía de Prácticas de Laboratorio.

Metodología

Metodología docente:

PROFESOR:

1.- Exposición de contenidos para cada una de las unidades didácticas, que
se
realizará principalmente mediante el formato de lección magistral
interactiva.
2.- Tutorías (presenciales y electrónicas).
3.- Dirección académica del trabajo del estudiante.

EL TRABAJO DEL ESTUDIANTE COMPRENDERÁ:

1.- Estudio personal
2.- Actividades académicamente dirigidas por el profesor:

Trabajo personal de cada alumno:
- Lectura y comprensión de los temas expuestos en las clases presenciales.
- Elaboración de un mapa conceptual de cada uno de los bloques didácticos.
- Cumplimentación de la guía de prácticas de laboratorio.

Trabajo en grupo( no superiores a 4 alumnos por grupo):
-Resolución de los casos prácticos planteados en los seminarios teóricos-
prácticos.

Clases teóricas:

Según el modelo de lección magistral, de planteamiento interactivo.

Clases teórico-prácticas: seminario según el modelo de aprendizaje
colaborativo.

Prácticas microscópicas:
Las sesiones prácticas de laboratorio consistirán en la proyección
audiovisual
interactiva guiada por el profesor de preparados histológicos.

Los alumnos llevarán a cabo la observación y estudio analítico de
fotografías
obtenidas de las preparaciones histológicas que observan en las prácticas
y
que se encuentran recogidas en el Manual de Prácticas. En dicho Manual
(Manual
de Prácticas de Histología para estudiantes de Diplomaturas en Ciencias de
la
Salud. Mercedes Salido Peracaula, 2001. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz) los alumnos disponen de espacios para dibujar los
preparados durante la sesión práctica, así como para de espacios para
desarrollar una descripción histológica de los mismos,  así como
cuestionarios
de autoevaluación para cada una de las imágenes expuestas. Todo el trabajo
realizado por el alumno durante las sesiones recoge en la nota práctica.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 170

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 5  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado: 30  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
- Resolución de Casos Prácticos.
- Prácticas de Laboratorio para visualización de tejidos
con microscopía óptica.
- Realización de Mapas Conceptuales.
- Realización de ejercicios de autoevaluación ( a través
de la plataforma virtual moodle) al finalizar cada tema
teórico.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sistema de evaluación:

La parte teórica se evalúa mediante pruebas objetivas tipo test con
respuesta
razonada. El examen teórico supone un máximo del 70% de la nota total y es
imprescindible superarlo para superar la asignatura.

La parte práctica se evalúa el mismo día del examen teórico, teniendo que
identificar el alumno preparados histológicos de entre los estudiados en
prácticas y responder a una serie de cuestiones relacionadas con dicho
preparado y/o con los casos prácticos planteados en los seminarios. El
examen
práctico supone un máximo del 20% de la nota final y es
imprescindible superarlo para superar la asignatura.

El 10 % restante de la calificación total se obtiene mediante la
evaluación
del trabajo personal del alumno:
- Realización y entrega de mapas conceptuales de los distintos bloques
didácticos.
- Resolución de los casos prácticos presentados en los seminarios.
- Aprovechamiento de prácticas y seminarios demostrado mediante la
realización
de su cuaderno de prácticas.

Recursos Bibliográficos

LANGMAN. “EMBRIOLOGÍA MÉDICA”, 6ª Ed. Editorial Panamericana.1993
GARTNER, L.P.; HIATT, J.L. Histología. Texto y Atlas. Mc Graw-Hill.
Interamericana, 2003.
JUNQUEIRA,L.C.; CARNEIRO,J. Histología básica. Texto y Atlas. Madrid:
Masson,
2006.
MAILLET, M. Biología Celular. Madrid: Masson, 2000.
SALIDO, M. Manual de Prácticas de Histología para estudiantes de
Diplomaturas
en Ciencias de la Salud. Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Cádiz, 2001.
SOBOTTA,J.; HAMMERSEN,F. Histología. Atlas en color de Anatomía
Microscópica
(4ªed). Marbán,S.L., 1995.
STEVENS, A.; LOWE, J. Histología Humana (3ª ed.). Madrid: Elsevier Mosby,
2006.
WHEATER, P.R. Texto y Atlas en color Churchill Livingstone. Alhambra
Longman,S.A., 2000.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.