Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


FILOSOFIA DE LA EDUCACION

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1115037 FILOSOFIA DE LA EDUCACION Créditos Teóricos 3
Descriptor   EDUCATIONAL PHILOSOPHY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 60.0%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Jesús González Fisac

Situación

Prerrequisitos

No hay prerequisitos previos

Contexto dentro de la titulación

La filosofía se ha ocupado desde el principio, como aquello que la ocupa
genuinamente, de la educación. Para quienes van a trabajar en la disciplina que
se ha hecho cargo de la educación científicametne, la filosofía aporta el
sentido y el rango, de carácter ético no menos que ontológico, que sólo puede
tener la educación en relación a nuestro ser-político.



Recomendaciones

Para los alumnos que deseen tener una visión comprehensiva y reflexiva de los
problemas educativos

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le
permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
- Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla
al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
- Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
- Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
- Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para
ejercer como maestro.
- Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de
forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.
- Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación
encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
- Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
- Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
- Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula
que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
- Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
- Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a
la diferencia.
- Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que
el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos,
    epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de
    su profesión.
    (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y
    escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres,
    etc.).
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías
    activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a
    partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un
    papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la
    motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje.
    -  (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en
    las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto
    a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de
    actividades o criterios de evaluación.
    -  (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua,
    formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado
    (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del
    proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para
    atender
    sus peculiaridades personales.
    -  (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y
    problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones
    adecuadas para su solución
    -  (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de
    la
    información útil para ejercer como maestro.
    -  (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir,
    enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización
    profesional en el futuro.
    -  (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo
    propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas
    nuevas.
    -  (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la
    práctica educativa
    -   (2.12.) Participación en la transformación de la cultura
    institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan,
    planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia
    
  • Actitudinales:

    (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor
    educativa que se desarrolla en los centros de primaria.
    (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural,
    diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión
    educativa y social.
    (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera
    crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y
    con pluralidad de valores.
    (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en
    el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y
    la autoestima del alumnado.
    (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
    (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la
    integración y normalización del alumnado con necesidades educativas
    especiales que favorezcan la instauración en el aula de un
    compromiso ético y del derecho a la diferencia.
    (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el
    cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca
    siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación
    continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea
    inacabada y mejorable
    
    

Objetivos

- Conocer los tópicos fundamentales de la filosofía en torno a la educación.
- Reconocer la distancia entre la pedagogía científica y la pedagogía política.
- Comprender la necesidad política de la educación.
- Asumir la dificultad intrínseca de enseñar el dominio de uno mismo.

Programa

Programación (sistemática)

0. Preámbulo.
0.1. El devenir disciplinario de la pedagogía. Breve diagnóstico de la modernidad
(Foucault): el modelo hombre-máquina y la gestión analítica de los individuos.
0.2. La pedagogía analítica. ¿Qué fue de la pedagogía política?
0.3. Por qué dirigir la mirada a Grecia.
1. La filosofía (griega) y la pregunta por la ciudad.
1.1. La cuestión del todo y de las partes como problema filosófico. Filosofía y
perspectiva. Grecia y la distancia filosófica.
1.2. El todo y la comunidad política. La noción de ciudadanía.
1.3. ¿Qué significa gobernarse a sí mismo? Gobierno por sí y gobierno por otros.
1.4. El problema político de la secesión. Pequeña fenomenología política.
2. El alma como todo antropológico. El todo y las partes del alma. Hacia una
teoría general de las facultades.
2.1. La armonía de las facultades. Todo y unidad del alma. La relación y el
dominio de sí.
2.2. El coraje y la cobardía como temples políticos fundamentales del alma.
3. La filosofía (griega) y el problema de la educación.
3.1. La necesidad de enseñar perspectiva. El distanciarse de uno mismo.
3.2. ¿Qué significa educar para la libertad? El problema pedagógico de la
desobediencia.
4. La filosofía (griega) y la educación estética del hombre.
4.1. La formación estética del carácter. La música y la poesía como problema
pedagógico.
4.2. El problema de los géneros (poéticos), o el problema de la publicidad.
4.3. Estética y política. ¿Qué significa educar estéticamente para la justicia?
Mala estética y mala ciudadanía.

Actividades

- Lectura guiada de textos de Foucault, Platón y Kant.
- Discusiones en grupo sobre las cuestiones planteadas en los textos.
- Comentarios guiados por escrito de los textos trabajados en clase.

Metodología

Se pretende llevar al alumno al trabajo sistemático con textos clásicos sobre la
educación y el ser político del hombre, promoviendo el esfuerzo de la lectura en
lugar de la esquematización facilitadora, las fuentes en lugar de la literatura
secundaria, la reflexión en lugar de la recepción.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 99

  • Clases Teóricas: 16  
  • Clases Prácticas: 6,50  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 31,50  
    • Sin presencia del profesorado: 67.50  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 32  
    • Preparación de Trabajo Personal: 32  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se hará teniendo en cuenta los distintas actividades consideradas
más arriba. Será siempre individual. Quienes no hayan tomado parte en las
actividades ni en sus evaluaciones tendrán que hacer una prueba escrita los días
que se señalen, y de cuyo contenido se informará debidamente. Respecto del
plagio, se informará también en su momento sobre el mismo y se considerará
equivalente a copiar, con la consiguiente pérdica de la posibilidad de evaluación
por actividades o, en su caso, con el suspenso en la convocatoria.

Recursos Bibliográficos

Aunque se pretende el trabajo con los textos de los filósofos, incluido aquí,
también es de interés el trabajo con alguna bibliografía secundaria, que se
aporta igualmente:

Platón (2002): Las Leyes, trad. J.M. Pabón y M. Fernández-Galiano, Madrid,
Alianza.
— (2005):  La República, trad. J.M. Pabón y M. Fernández-Galiano, Madrid,
Alianza.

Kant (1991): Pedagogía, Madrid, Akal.
— (2003): El conflicto de las Facultades, Madrid, Alianza.
— (2004): “Respuesta a la pregunta: “¿Qué es Ilustración?”, en ¿Qué es la
Ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia,
Madrid, Alianza, pp. 83-93.

Foucault, M. (2004): Discurso y verdad en la Grecia antigua, Barcelona, Paidós.
— (2005): Hermenéutica del sujeto, Madrid, Akal.
— (2003): Sobre la Ilustración, Madrid, Tecnos.
Havelock, E.A. (1994): Prefacio a Platón, Madrid, Visor.
Heidegger, M. (2000): “La doctrina platónica de la verdad”, en Hitos, Madrid,
Alianza, pp. 173-198.
— (2007): De la esencia de la verdad, Barcelona, Herder.
Jaeger, W. (199..): Paideia, México, F.C.E.
Loraux, N. (2008): La ciudad dividida. El olvido de la memoria de Atenas,
Capellades, Katz Editores.
Martínez Marzoa, F. (1973): Historia de la Filosofía, T. I, Madrid, Istmo.
— (1995): Historia de la filosofía antigua, Madrid, Akal.
— (1994): Historia de la Filosofía, T. II, Madrid, Istmo.


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.