Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN EN LA EMPRESA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1706002 | COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN EN LA EMPRESA | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | COMPETITIVITY AND INNOVATION IN BUSINESS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1706 | INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 3 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 79.2% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
ÁNGEL CERVERA PAZ
Situación
Prerrequisitos
Estrategia y política de empresa. Conocimientos de Administración de Empresas. Conceptos básicos de Dirección Comercial. Fundamentos de Dirección de Recursos Humanos. Elementos de Gestión Financiera.
Contexto dentro de la titulación
Empleando conocimientos adquiridos en las materias del apartado prerrequisitos, la asignatura de Competitividad e Innovación en la Empresa analiza el núcleo de la organización, mediante el cual se crea valor en ella. Se plantea cómo desarrollar nuevos productos/servicios, o mejorar los procesos existentes mediante el análisis de la cadena de valor. Se analiza el ciclo de vida del producto estudiado en Dirección Comercial, mediante un enfoque de recursos y capacidades necesarias para mejorar el valor en cada fase del ciclo. Además, se pretende dotar a los alumnos de una perspectiva de la gestión empresarial dirigida a consolidar la vertiente competitiva de la empresa mediante el recurso a la flexibilidad, la innovación y la aplicación de herramientas de mejora. Dentro del plan de estudios, otras materias relacionadas con Competitividad e Innovación en la Empresa son Estrategia y Política de la Empresa, Política Industrial y Tecnológica y Proyectos.
Recomendaciones
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de trabajo en equipo. Capacidad de comunicación oral y escrita. Capacidad de analizar críticamente los datos de casos reales. Capacidad de trasladar a la práctica los conceptos revisados en la teoría. Capacidad creativa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.Instrumentales Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Comunicación oral y escrita en lengua nativa Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Toma de decisiones 2.Personales Trabajo en equipo Habilidades en las relaciones interpersonales Razonamiento crítico Compromiso ético 3.Sistémicas Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Creatividad Iniciativa y Espíritu emprendedor Motivación por la mejora
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Innovación Sistemas de Gestión Administración de empresas Sistemas y Procesos Estrategia y políticas de empresa Contabilidad y finanzas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Gestión de la Innovación Tecnológica Gestión de la Calidad Planificación y Desarrollo de Nuevos Productos y Procesos Planificación Estratégica Diseño de Sistemas Organizativos Legislación
Actitudinales:
Mostrar actitud crítica y responsable Capacidad de reflexión Valorar el aprendizaje autónomo Valorar la importancia del trabajo en equipo Mostrar interés en la ampliación de conocimientos Flexibilidad Orientación a resultados Iniciativa Capacidad de conectar con el entorno
Objetivos
Se pretende dotar al alumno de los conocimientos básicos para el desarrollo de estrategias innovadoras y su aplicación a la formulación de las estrategias tecnológicas. Además con el desarrollo de la materia se persigue conseguir que el alumnado alcance un nivel satisfactorio de conocimientos en relación al papel que desempeña la innovación en la mejora de la competitividad de las organizaciones, a través del análisis de su núcleo competitivo, de técnicas para la creación y diseño de nuevos productos y servicios, del ciclo de vida del producto y la tecnología, de la innovación de procesos y de la transferencia de la tecnología, y sea capaz de aplicarlos adecuadamente. Se pretende asimismo promover que el alumnado asuma la importancia de aplicar en la gestión de empresas un enfoque favorable a la flexibilidad, la innovación en productos y procesos, y la predisposición al cambio.
Programa
Tema 1: Innovación, economía y dirección de empresas. Tema 2: La estrategia de innovación. Tema 3: La tecnología: conceptos básicos. Tema 4: Implicaciones estratégicas del factor tecnología. Tema 5: La dirección estratégica de la tecnología.
Metodología
Clase magistral participativa. Guiones dirigidos. Análisis de casos. Tutorías personalizadas y colectivas en el aula.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 68.75
- Clases Teóricas: 18
- Clases Prácticas: 8
- Exposiciones y Seminarios: 8
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 11
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1.75
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El Espacio Europeo de Educación Superior está produciendo cambios en el concepto de evaluación. El concepto de crédito europeo o ECTS implica una valoración de las horas de trabajo del alumno. En este entorno y debido a que el bajo número de alumnos matriculados en Competitividad e Innovación lo permite se ha pensado un cambio en la metodología de evaluación del alumnado que considere éstas premisas. Se propone dos formas de evaluación. PRIMERA ALTERNATIVA La primera contempla la evaluación de todas y cada una de las actividades del alumno, pero implica su participación activa y asistencia a clase (al menos al 90% de las sesiones) y a ir al día en las actividades propuestas (de una clase para otra o de cualquier otra índole). Para facilitar estas tareas este curso se está implantando el aula virtual. Los 10 puntos de la asignatura se podrán obtener de esta forma: SIETE puntos mediante la elaboración de un cuaderno de bitácora que se entregará como tope dos semanas antes del examen de la asignatura. El cuaderno debe recoger a modo de diario (cronológicamente) o como un cronograma todo lo realizado en clase. Se incluirán las copias de todas las actividades individuales realizadas y finalmente recogerá un RESUMEN de cada tema (con todos sus apartados, con el formato y extensión que se defina al comienzo de curso). Las actividades valdrán tres puntos y el resumen cuatro. Se apreciará para valorar el cuadernos todo el VALOR AÑADIDO que el alumno haya incorporado mediante su trabajo personal a lo trabajado en las calses. TRES puntos mediante un examen de carácter voluntario en la fecha señalada en el calendario académico. SEGUNDA ALTERNATIVA La segunda alternativa de evaluación es para aquellos alumnos que no puedan asistir a clase. En este caso será un examen de preguntas cortas sobre los temas que valdrá hasta OCHO puntos y los otros dos provendrán de las actividades que realicen a través del aula virtual Dichas actividades también deberán entregarlas impresas el día del examen.
Recursos Bibliográficos
MOLINA MANCHÓN, H. y CONCA FLOR, F.J., (2000), Innovación tecnológica y competitividad empresarial, Universidad de Alicante, Alicante. HIDALGO NUCHERA, A. et al (2002): La gestión de la innovación y la tecnología en las organizaciones, Ediciones Pirámide, Madrid. GARCÍA OLALLA, M. y VÁZQUEZ ORDÁS, C.J. (Dir.)(2002): Estrategias y operaciones empresariales en los nuevos mercados. 20 casos a estudio. Editorial Civitas, Madrid. GHEMAWAT, P. (2000): La estrategia en el panorama del negocio. Texto y casos. Pearson Educación, México. GRANT, R.M. (2002): Contemporary Strategy Analysis, 4ª edición. Blackwell Publishers, Cambridge, Massachusetts. HAMEL, G. y PRAHALAD, C.K. (1995): Compitiendo por el futuro. Editorial Ariel, Barcelona. JOHNSON, G. y SCHOLES, K. (2000): Dirección Estratégica, 5ª edición. Prentice Hall, Madrid. MINTZBERG, H., QUINN, J.B. y GHOSHAL, S. (1999): El proceso estratégico. Edición europea revisada. Prentice Hall Iberia, Madrid. NAVAS, J.E. y GUERRAS, L.A. (2000): Casos de dirección estratégica de la empresa, 2ª edición. Editorial Civitas, Madrid. NAVAS, J.E. y GUERRAS, L.A. (2002): La dirección estratégica de la empresa: teoría y aplicaciones, 3ª edición. Editorial Civitas, Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.