Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO DE TEXTOS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 516019 INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO DE TEXTOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTRODUCTION TO TEXT COMMENTARY Créditos Prácticos 3
Titulación 0516 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA Tipo Obligatoria
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 77.8% 58.3%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Lourdes Rubiales Bonilla

Situación

Prerrequisitos

Es imprescindible un buen conocimiento del francés escrito.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura obligatoria de segundo curso, la Introducción al comentario
de textos es una materia fundamental en el contexto de la titulación.
Como asignatura instrumental, encaminada a desarrollar destrezas
discursivas y hábitos de reflexión crítica, esta asignatura beneficia
al conjunto de las asignaturas de la titulación y prepara habilidades
para futuras investigaciones en el terreno de las ciencias humanas.

Recomendaciones

Es recomendable que los estudiantes tengan unas mínimas nociones del
funcionamiento de la plataforma Moodel para tener acceso a los
recursos y poder realizar las actividades evaluables.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad para elaborar un discurso crítico.
Capacidad para comparar y relacionar ideas.
Capacidad para formalizar y sistematizar conceptos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer los objetivos del comentario de textos y sus posibles
    aplicaciones.
    Conocer la estructura básica de un comentario de textos.
    Saber distinguir los distintos tipos de textos.
    Conocer los elementos y los niveles de análisis de un relato.
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad para estructurar una exposición escrita.
    Capacidad de análisis y de síntesis.
    Habilidad para argumentar y para demostrar o refutar ideas.
    Capacidad de manejar e integrar una documentación básica
    Tratamiento estadístico de textos.
  • Actitudinales:

    Capacidad para pensar de manera crítica.
    Disposición para el aprendizaje autónomo.

Objetivos

Al finalizar la asignatura se pretende que los estudiantes
1. conozcan los objetivos y métodos del comentario de textos.
2. se hayan familiarizado con la terminología del análisis literario.
3. sean capaces de distinguir los elementos de un relato.
4. sean capaces de formular de manera clara y precisa sus enunciados.

Programa

Bloque I
Nociones generales sobre el comentario. Modalidades y objetivos.
Estructura básica. Lectura espontánea/lectura crítica. Consejos para el
planteamiento y para la redacción de un comentario.
Bloque II
Cuestiones generales sobre literatura. ¿Qué es literatura? La comunicación
literaria. De la literatura de élite a la paraliteratura. Los géneros
literarios. El texto. La noción de texto. Tipos de texto. Texto y extra-
texto.
Bloque III
Elementos para el análisis del relato. La ficción.  La intriga.
La acción. Los personajes. El espacio. El tiempo.
Bloque IV
Elementos para el análisis del relato. Mimesis/diégesis. La narración. El
narrador. Tipos y funciones. La focalización. La instancia narrativa. Los
niveles narrativos. El tiempo de la narración.
Bloque V
Elementos para el análisis del relato. La "mise-en-discours": el análisis
lingüístico, estilístico y retórico.

Actividades

Construcción de un glosario de términos literarios.
Construcción de un glosario de figuras retóricas.
Talleres de lectura analítica.
Foro cooperativo sobre recursos documentales.

Metodología

Al margen de las clases presenciales en las que los estudiantes recibirán
las nociones teóricas de base, la metodología de la asignatura se apoyará
en los recursos y herramientas de la plataforma Moodel, tanto para la
realización de las actividades como para la tutoración y evaluación de las
mismas. Con ello se pretende motivar un aprendizaje autónomo pero a la vez
de intercambio y cooperación.

Criterios y Sistemas de Evaluación

El sistema de evaluación se regirá por los siguientes parámetros:
1.La asistencia regular y participativa a clase*(25%).
2.La realización con éxito de las actividades propuestas en el Aula Virtual
(25%).
3.La superación de un examen final de síntesis. (50%)

*Por asistencia regular se entiende una asistencia del 80%

La evaluación se llevará a cabo según tres criterios fundamentales:
1. El dominio de la terminología específica de la materia.
2. La capacidad para distinguir y analizar los elementos de un relato.
3. La coherencia y claridad en la redacción de las actividades.
4. La capacidad para integrar conocimientos de distintas áreas.

Recursos Bibliográficos

1. Corpus de textos para el comentario:

Selección de textos de los siglos XIX y XX.

2. Bibliografía general:

ADAM, Jean Michel (1997) Les textes: types et prototypes, Paris, Nathan.

AMON, Evelyne/ BOMATI, Yves (1992) Vocabulaire du commentaire de texte:
400 mots-clés pour l’étude du style, Paris, Larousse.

AMOSSY, Ruth (dir.) (2002) Pragmatique et analyse des textes, Paris, Tel-
Aviv, Université de Tel-Aviv.

BERGEZ, Daniel et al. (2005) Méthodes critiques pour l’analyse littéraire,
Paris, Armand Colin.

CHARAUDEAU, Patrick / MAINGUENEAU, Dominique (2002) Dictionnaire d'analyse
du discours, Paris, Éd. du Seuil.

FOURCAUT , Laurent (1993) Le commentaire composé, Paris, Nathan

FROMILHAGUE, Catherine / SANCIER-CHATEAU, Anne (1996) Introduction à
l'analyse stylistique, Paris, Dunod.

LUNDQUIST, Lita (1983) L'analyse textuelle, Paris,  CEDIC.

MAINGUENEAU, Dominique (2003) Linguistique pour le texte littéraire,
Paris, Bordas.

MAINGUENEAU, Dominique / PHILIPPE, Gilles (2005) Exercices de linguistique
pour le texte littéraire, Paris, Armand Colin.

MAINGUENEAU, Dominique (2007) Analyser les textes de communication, Paris,
Armand Colin.

REUTER, Yves (1991) Introduction à l’analyse du roman, Paris, Bordas.

THORAVAL, Jean / LÉO, Maurice (1978) Le commentaire de textes littéraires,
Paris, Bordas.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.