Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


DERECHO PROCESAL II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 303018 DERECHO PROCESAL II Créditos Teóricos 6
Descriptor   PROCEDURAL LAW II Créditos Prácticos 4
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 10      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 80.8%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Jesús Sáez González

Situación

Prerrequisitos

Ninguno en especial, aunque resulta muy recomendable haber aprobado Derecho
procesal I.

Contexto dentro de la titulación

Se trata de una asignatura troncal y anual. Esta asignatura, de una parte,
complementa la de Derecho Procesal I, impartida en el segundo curso y, por otra,
se abordan los aspectos introductorios del Derecho Procesal penal.

Recomendaciones

Se recomienda muy encarecidamente que sigan la información que sobre el curso
aparece en el campus virtual. Una vez cerrada esta ficha, los errores que
pudieren detectarse sólo podrán ponerse de manifiesto a través del sitio de esta
asignatura en el campus virtual.

Derecho procesal II no es una asignatura especialmente difícil, pero sí es
bastante densa, por lo que resulta conveniente seguirla desde el principio. Es
una asignatura en la que el trabajo de clase es importante. No es fácil de
aprobar simplemente acudiendo al examen. Por ello la recomendación básica no
puede ser otra que la de seguir esta asignatura desde el principio de curso con
regularidad.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

En el nuevo Grado en Derecho estas competencias vienen identificadas del
siguiente modo:

G.2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y
privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener
percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico  y de la necesaria
visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    En el nuevo Grado en Derecho estas competencias vienen identificadas
    del siguiente modo:
    
    CE16  Conceptos de Derecho procesal.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Ti1: Razonamiento crítico
    Ti2: Análisis y síntesis
    Ti.3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes
    para emitir juicios sobre las materias del título) y de sus fuentes.
    Ti.4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales.
    Ti.6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para
    transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un
    público especializado como no especializado).
    Ti5: Elaboración argumentada en la decisión de soluciones
    
  • Actitudinales:

    - Espíritu de análisis y crítico.
    - Capacidad de planteamiento y resolución de problemas.
    

Objetivos

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Con este curso básicamente se pretende que al finalizar el mismo el alumno
conozca la estructura y el funcionamiento de los procesos siguientes:
- penales ordinarios y especiales
- procesos de menores
- procesos especiales civiles
- procesos comunitarios
- procesos relacionados con la protección de derechos fundamentales

De forma especial interesa que el alumno haya aprendido con soltura, al menos,
los siguientes bloques temáticos:
1. La estructura y los fundamentos de los procesos penales españoles.
2. El alcance de la Jurisdicción española.
3. Quiénes pueden ser llamados a tomar parte en los procesos penales.
4. Sobre qué versan los procesos penales.
5. Cómo se investiga en los diferentes procedimientos.
6. De qué modo se prepara el juicio oral.
7. Cómo se desarrollan los juicios penales.
8. Cómo se recurren las decisiones judiciales.
9. Cuáles son las medidas cautelares que se pueden adoptar.
10. Cómo afectan los instrumentos comunitarios al proceso penal español.
11. Cómo es el procedimiento de menores.
12. Cuáles son los demás procedimientos penales especiales.
13. Cuáles son y cómo son los procedimientos especiales civiles de la LEC.
14. Cuáles son los procedimientos especiales civiles que no vienen en la LEC.
15.Cómo funcionan los procedimientos jurisdiccionales comunitarios.
16. Cuál es el papel del Juez nacional como juez comunitario.


Programa

PROGRAMA DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

I. DERECHO PROCESAL PENAL: EL PROCESO DE DECLARACIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTOS GENERALES
Tema 1. El proceso penal
1. El proceso penal y los sistemas procesales penales
2. Los principios del proceso penal español
3. Los principios del procedimiento
4. Juicios penales: estructuras y clases
5. Peculiaridades de los actos procesales penales

Tema 2. Jurisdicción y competencia
1. Alcance de la jurisdicción penal: límites subjetivos, objetivos y
territoriales
2. Órganos jurisdiccionales penales
3. Competencia objetiva
4. Competencia funcional
5. Competencia territorial
6. La cooperación judicial en la UE
7. La justicia penal internacional: los TT. PP. II.
8. La extradición

Tema 3. Las partes en el proceso penal
1. El derecho a la defensa y el derecho a la acusación
2. El imputado
3. El Ministerio Fiscal
4. El acusador particular y el acusador privado
5. Participación democrática en la Justicia: la acción popular
6. El actor civil y el responsable civil
7. Pluralidad de partes en el proceso penal
8. Representación y defensa de las partes

Tema 4. El objeto del proceso penal
1. La acción penal
2. Elementos objetivos
3. Elementos subjetivos
4. Requisitos formales
5. La litispendencia
6. Mutación del objeto procesal
7. El objeto eventual
8. Las cuestiones prejudiciales
9. La acción civil ex delicto

SEGUNDA PARTE: INICIACIÓN DEL PROCESO PENAL

Tema 5. La incoación del proceso penal
1. La denuncia
2. La querella
3. El atestado
4. Inicio de oficio del proceso penal
5. La investigación preprocesal: actuaciones de la Policía Judicial y del
Ministerio Fiscal.
6. La cooperación policial en la UE


TERCERA PARTE: LA INSTRUCCIÓN

Tema 6. La instrucción: aspectos generales
1. La actividad y la función de la instruir
2.    Sujetos vinculados a la investigación de los delitos
2.1    El Juez instructor
2.2    El Ministerio Fiscal
2.3    Los ciudadanos. El ofrecimiento de acciones
2.4    La Policía Judicial
2.5    Los investigadores privados
2.    Sujetos vinculados a la comisión de delitos
2.1     El imputado en la instrucción
2.2     El responsable civil

Tema 7. Los medios de la investigación
1. La inspección ocular
2. Diligencias relacionadas con el cuerpo del delito
3. Diligencias relacionadas con la identificación del presunto delincuente
4. La declaración del imputado
5. Declaraciones de los testigos
6. Los informes periciales
7. Los careos
8. Los documentos

Tema 8. Medios de investigación que afectan a derechos fundamentales
1. La entrada en lugar cerrado
2. El registro
3. La intervención de las comunicaciones
4. Las intervenciones corporales
5. La filmación de lugares públicos
6. La entrega controlada de drogas
7. El agente encubierto

Tema 9. La terminación de la investigación
1. Revisión de lo actuado y control del procedimiento
2. El sobreseimiento
3. La continuación del procedimiento
4. Peculiaridades de la instrucción en los distintos procedimientos ordinarios

CUARTA  PARTE: EL JUICIO ORAL

Tema 10. Actos previos a la celebración de la vista
1.  La estructura de la vista
2. Los escritos de calificación
3. La conformidad
4. El planteamiento de las cuestiones previas

Tema 11. La prueba en el proceso penal
1. Prueba, prueba practicada y prueba reproducida
2. Prueba preconstituida y prueba anticipada
3. Prueba legal y prueba prohibida
4. Carga y valoración de la prueba

Tema 12. El desarrollo del juicio oral
1. Normas generales de celebración
2. Suspensión de la vista
3. Comienzo del juicio oral: el planteamiento del objeto por las partes
4. La práctica de los medios de prueba en el juicio oral
5. Fijación definitiva del objeto y valoración de la prueba
6. La documentación del juicio oral
7. Peculiaridades de la vista en los distintos procedimientos penales

Tema 13. Juicios ordinarios
1. El juicio ordinario
2. El procedimiento abreviado
3. El juicio con jurado
4. El juicio rápido
5. Los juicios de faltas

QUINTA PARTE: LA CONCLUSIÓN DEL JUICIO

Tema 14. La sentencia
1. La sentencia
2. La cosa juzgada
3. La rescisión de la cosa juzgada: los procedimientos de revisión y de anulación
4. La ejecución de la sentencia penal

SEXTA PARTE: LOS RECURSOS

Tema 15. Los recursos en el proceso penal
1. Recursos contra resoluciones interlocutorias
1.1   Los recursos de reforma, súplica y queja
1.2   El recurso de apelación
1.3         Impugnación de las resoluciones del Secretario judicial
2. El recurso de apelación contra resoluciones definitivas
2.1  Apelación y segunda instancia
2.2  Procedimiento
3. El recurso de casación
3.1  Origen y sentido de la casación
3.2  Resoluciones recurribles en casación
3.3  Causas de casación
3.4  Procedimiento

SÉPTIMA  PARTE: LAS MEDIDAS CAUTELARES

Tema 16. Medidas cautelares
1. Medidas cautelares en el proceso penal
2. Medidas cautelares de carácter personal:
2.1  La detención
2.2  La prisión provisional
2.3  La libertad provisional
2.4  Medidas cautelares en supuestos de violencia familiar
2.5  Otras medidas
3. Medidas tendentes a asegurar las cosas relacionadas con el delito:
3.1  La aprehensión
3.2  El depósito
4. Medidas para garantizar las responsabilidades pecuniarias:
4.1  La fianza
4.2  El embargo
4.3  La ocupación
4.5  La pensión provisional
5. Otras medidas cautelares: prohibiciones temporales y privación del permiso de
conducir
6. Las medidas cautelares en el ámbito judicial comunitario

OCTAVA PARTE: EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA PENAL

Tema 17. Le ejecución penal.
1. Características de la ejecución penal
2. Sujetos de la ejecución.
3. Procedimiento

NOVENA PARTE: PROCESOS ESPECIALES

Tema 18. Procesos especiales por razón de las personas acusadas
1. El proceso de responsabilidad penal de menores
1.1.        Naturaleza, principios y especialidades del proceso de menores
1.2.       Funciones del Juez Instructor
1.3.       El protagonismo del Ministerio Fiscal
1.4.       Acusados y ofendidos
1.5.       Procedimiento
1.6.       La ejecución de las medidas
1.7.       La responsabilidad civil
2. El proceso penal militar
3. Enjuiciamiento de Diputados y Senadores
4. Enjuiciamiento del Presidente y de los miembros del Gobierno
5. Enjuiciamiento de Jueces y de Magistrados
6. Enjuiciamiento de miembros de bandas armadas y elementos terroristas y
rebeldes
7. Procesos de suspensión, ilegalización y disolución de partidos políticos

Tema 19. Especialidades por razón del delito
1. El proceso de HABEAS CORPUS
2. Enjuiciamiento de delitos de injuria y calumnia contra particulares
3. Enjuiciamiento de delitos cometidos en medios mecánicos de publicación
4. Especialidades en los supuestos de estados de excepción o sitio
5. Otras especialidades
5.1  Enjuiciamiento de delitos electorales
5.2  Enjuiciamiento de delitos monetarios
5.3  Enjuiciamiento de delitos de contrabando
5.4  Enjuiciamiento de delitos en materia de propiedad intelectual




II. DERECHO PROCESAL CIVIL: LOS PROCESOS ESPECIALES

PRIMERA PARTE: PROCESOS ESPECIALES NO DISPOSITIVOS

Tema 20. Procedimientos relativos a las personas
1. Procesos sobre la capacidad de las personas
2. Los juicios de internamientos
3. Procedimiento sobre filiación, paternidad y maternidad
4. Procedimientos en materia de protección de menores

Tema 21. Procedimientos matrimoniales
1. Procedimiento consensual
2. Procedimiento contencioso
3. Medidas aplicables

SEGUNDA PARTE: PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON DETERMINADAS SITUACIONES
ECONÓMICAS O MERCANTILES

Tema 22. Procedimientos para la división judicial de los patrimonios
1. Procedimiento para la división judicial de la herencia
2. Procedimiento para la liquidación del régimen económico matrimonial

Tema 23. Procedimientos para la defensa del crédito
1. El juicio monitorio
2. El juicio cambiario
3. Reclamación de cuotas de comunidades de propietarios de bienes inmuebles
4. Procedimiento para la reclamación por deudas en casos de ventas a plazos


TERCERA PARTE: PROCESOS DECLARATIVOS ORDINARIOS CON ESPECIALIDADES

Tema 24. Especialidades en los procedimientos ordinarios
1. Procedimiento para la tutela judicial civil de los derechos fundamentales
2. Juicios de alimentos
3. Juicio para la defensa de los consumidores
4. Juicio de retracto
5. Juicios sobre propiedad industrial
6. Procedimientos relacionados con bienes inmuebles: propiedad horizontal,
arrendamientos.
7. Procedimientos para la impugnación de acuerdos de sociedades anónimas, de
responsabilidad limitada y de cooperativas
8. Procedimientos para exigir responsabilidad civil a jueces y magistrados

CUARTA PARTE: PROCESOS RELACIONADOS CON INMUEBLES

Tema 25. Procedimientos relacionados con la LPH
1. Procedimientos de la Ley de Propiedad Horizontal


III.  MATERIAS GENERALES COMUNES A TODA LA ASIGNATURA

Tema 26.  Tratos y actitudes en la práctica forense
1. Relaciones profesionales
2. Cortesía forense
3. Intervenciones procesales
4. Expresión oral
5. Expresión escrita
6. Relaciones con justiciables

Actividades

Además de las clases teórico-prácticas y de las clases prácticas, se incluyen las
siguientes actividades:
1. Visitas a los juzgados. Se trata de visitas en grupos pequeños con el profesor
responsable para estudiar in situ la celebración de actuaciones en sala.
2. Encuentro con profesionales. El objetivo es contrastar las opiniones de los
alumnos con profesionales del foro.

Metodología

METODOLOGÍA
1. La asistencia a clase es voluntaria.
2. El desarrollo de las clases será normalmente como sigue. Las clases teóricas
comenzarán normalmente abriendo un turno de preguntas sobre dudas de los alumnos
sobre el tema del día. A continuación se seguirá, normalmente, con la discusión
sobre uno o varios casos que los alumnos deben haber preparado con antelación.
Durante esta parte de la clase los alumnos podrán intervenir a su voluntad y ser
preguntados por el profesor sobre el tema que deben haber preparado. Se valora
muy negativamente la asistencia a clase sin llevar los casos preparados.
Finalmente se dará una explicación global sobre el tema del día.
3. Los alumnos que participen en las actividades de clase de forma continuada y
con aprovechamiento podrán asegurar hasta dos puntos por participación en clase.
4. Las clases prácticas se dedicarán a la realización de ejercicios prácticos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 250 ects (10 cr�tos LRU)

  • Clases Teóricas: 48  
  • Clases Prácticas: 32  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: a demanda  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 167  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 5  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Utilización del campus virtual.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los alumnos se realizará a través de los exámenes
correspondientes,  de las actividades de clase y de las pruebas de progreso.

Habrá un examen final y un examen parcial.

El examen parcial comprende la materia relacionada con el Derecho procesal penal
relativa al proceso declarativo ordinario, excluidos los recursos, las medidas
cautelares y la ejecución. Esta materia viene a coincidir con la asignatura de
Derecho Procesal II del plan de estudios anterior, por lo que, los alumnos que
tuvieran aprobada esta asignatura según dicho plan no tendrán que examinarse de
nuevo sobre los mismos contenidos.

El examen final comprende la totalidad de las materias de la asignatura.
Obviamente, los alumnos que hubieren superado el examen parcial no tendrán que
examinarse de los contenidos del mismo otra vez.

El examen parcial se celebrará, D. m., coincidiendo con los exámenes finales del
primer cuatrimestre, de conformidad con lo establecido en el artículo 5 del
Reglamento de Evaluación de los alumnos de la Universidad de Cádiz.

Todos los exámenes, salvo causa de fuerza mayor, tienen tres partes. La primera,
escrita, consiste en una serie de preguntas tipo test y en otra serie de
preguntas breves de reflexión.  La segunda, también escrita, consiste en el
desarrollo de un ejercicio práctico. En la tercera parte se realizará un examen
oral. Básicamente, el examen oral consistirá en la exposición por parte del
alumno de un tema relacionado con los contenidos del programa y en la respuesta a
algunas preguntas breves. La exposición oral tendrá una duración mínima de diez
minutos y no superior a quince. En las preguntas y respuestas breves del
ejercicio oral no se
emplearán más de cinco minutos.

CALIFICACIONES
Comencemos diciendo que para aprobar el examen es imprescindible superar todos y
cada uno de los ejercicios, de modo que el aprobado de un ejercicio no compensa
el suspenso de otro.

Los exámenes se valoran de 1 a 10 puntos. Sólo tendrán la calificación de 0 los
alumnos que entreguen su examen en blanco. Se considera que han aprobado el
examen quienes obtengan al menos cinco puntos.

CÁLCULO DE LA CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Los exámenes aportan el 65% de la nota, de modo que, quienes obtuvieren un 5 en
el examen aportarán a la nota final 5 puntos, y quienes obtuvieren un 10
aportarán a la calificación final 6,5 puntos.


El trabajo de clase permitirá subir la nota 1,5 puntos más.

La notas obtenidas en estas pruebas de progreso aportarán otros 2 puntos a la
nota final. A lo largo del curso se realizarán hasta seis pruebas de progreso.

La nota de pruebas de progreso será la correspondiente a la suma de las notas
obtenidas en relación con las notas posibles. Así, si se realizaren 6 ejercicios,
el número total de puntos posibles sería de 60. 60 puntos equivaldrían a un diez
en la nota de pruebas de progreso. Un alumno que obtuviere estos resultados: 5,
9, 4, NP, 7, y 5, obtendría 30 puntos, que equivaldrían a una nota de 5. Una nota
de 5 aporta un punto consolidado a la nota final.

Para consolidar estos puntos es preciso aprobar al menos 4 de las 6 pruebas. Así,
un alumno que obtuviere las siguientes calificaciones en pruebas de progreso: 4,
10, 4, 10, 4, 10 consolidaría cero puntos en la calificación final de la
asignatura. Un alumno que obtuviere las siguientes calificaciones: 5, 1, 5, 5, 2,
5 consolidaría en la nota final de la asignatura 0,76 puntos de los dos posibles.

Los alumnos que tengan los exámenes teóricos suspendidos con un 4 en cada caso
(oral y escrito) podrán aplicar los puntos obtenidos en las pruebas de progreso a
lo largo del curso para subir la calificación hasta el 5 y aprobar la asignatura.

Recursos Bibliográficos

En cuanto a los manuales de Derecho procesal penal y de procesos civiles
especiales cualquier manual que se adapte al programa es válido.

Los alumnos deberán proveerse de una Ley de Enjuiciamiento Criminal, Una Ley
Orgánica del Jurado, una Ley Orgánica del Poder Judicial y una Ley de
Enjuiciamiento Civil, todas ellas puestas al día.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.