Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


LABORATORIO INTEGRADO DE INTRODUCCIÓN A LA EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 206004 LABORATORIO INTEGRADO DE INTRODUCCIÓN A LA EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA Créditos Teóricos 0
Descriptor   INTEGRATED LABORATORY OF INTRODUCTION TO EXPERIMENTATION I Créditos Prácticos 9
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso 1      
Créditos ECTS 7,4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 95.8% 67.6%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Mª del Rosario Haro Ramos (Coordinadora General)
Dolores Bellido Milla (responsable de área por Química Analítica)
Mª Jesús Fernández-Trujillo Rey (responsable de área por Química
Inorgánica)
Ana María Simonet Morales (responsable de área por Química Orgánica)
José Ángel Álvarez Saura (responsable de área por Química-Física)

Situación

Prerrequisitos

Conocimiento de los conceptos impartidos en la asignatura Química de
Nivelación
y asignaturas del primer cuatrimestre

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se encuentra enmarcada en el primer curso de la
licenciatura en
Química y supone una primera toma de contacto del alumno con el
trabajo en un
laboratorio químico. Al ser una asignatura de segundo cuatrimestre,
gran parte
de los conocimientos teóricos que se precisan para el adecuado
desarrollo de
las prácticas propuestas, se han impartido en asignaturas del primer
cuatrimestre.

Recomendaciones

Dada la metodología empleada en esta asignatura se recomienda al
alumno el
trabajo continuado que le permita alcan-zar los objetivos propuestos,
las
competencias y destrezas necesarias para superar la asignatura. Desde
el
principio el alumno debe tener claro que al evaluar de forma
continuada su
trabajo, la asistencia a las prácticas y seminarios es obligatoria,
así como
la
entrega de informes, realización de exámenes previos y elaboración de
un
cuaderno de laboratorio.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Capacidad de análisis y síntesis.
-Capacidad de organización y planificación.
-Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
-Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio.
-Capacidad de gestión de la información.
-Resolución de problemas.
-Toma de decisiones.
-Habilidades en las relaciones interpersonales.
-Razonamiento crítico.
-Compromiso ético.
-Aprendizaje autónomo.
-Adaptación a nuevas situaciones.
-Creatividad.
-Motivación por la calidad.
-Sensibilidad hacia temas medioambientales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Aspectos principales de terminología química, nomenclatura,
    convenios y unidades.
    -Variación de las propiedades características de los elementos
    químicos según la Tabla Periódica.
    -Características de los diferentes estados de la materia y las
    teorías empleadas para describirlos.
    -Tipos principales de reacción química y sus principales
    características asociadas.
    -Principios y procedimientos empleados en el análisis químico, para
    la determinación, identificación y caracterización de compuestos
    químicos.
    -Principios de termodinámica y sus aplicaciones en química.
    -Cinética del cambio químico.
    -Estudio de los elementos químicos y sus compuestos.
    -Naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas
    orgánicas.
    -Propiedades de los compuestos orgánicos e inorgánicos.
    -Interacción radiación materia. Principios de espectroscopía.
    Aplicaciones.
    -Principios de electroquímica. Aplicaciones.
    -Estudio de las técnicas analíticas (volumetrías) y sus aplicaciones.
    -Relaciones entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos
    y
    moléculas individuales.
    -Normas de seguridad e higiene en el laboratorio.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los
    hechos
    esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las
    áreas de la química.
    -Resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos
    previamente desarrollados.
    -Reconocer y analizar nuevos problemas.
    -Evaluación, interpretación y síntesis de datos e información
    química.
    -Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y
    experimentación.
    -Manipular con seguridad materiales químicos.
    -Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados
    en trabajos analíticos y sintéticos.
    -Monitorización mediante la observación y medida de las propiedades
    químicas
    -Manejo de instrumentación química estándar.
    -Valoración de riesgos en el uso de sustancias químicas.
    
  • Actitudinales:

    -Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria.
    -Capacidad de relacionar las distintas áreas de la química y la
    química con otras disciplinas.
    -Capacidad de crítica y autocrítica.
    -Capacidad de cuantificar los fenómenos y procesos.
    

Objetivos

Introducir al alumno en las operaciones básicas de un laboratorio de
Química.
Aprendizaje de las normas de seguridad e higiene y buenos hábitos de
trabajo.
Aprendizaje de métodos básicos de análisis orientados hacia la
caracterización
físico-química de compuestos.

Programa

Las 6 primeras sesiones se enfocan al manejo básico del material e
instrumental
en un laboratorio químico (preparación de disoluciones, destilación,
precipitación, recristalización, pesada,...), a la seguridad e higiene en
el
mismo y a la caracterización físico-química de compuestos. En las 4
siguientes
sesiones se han programado prácticas de dificultad media enfocadas hacia
el
manejo de gases, cálculos teóricos de parámetros termodinámicos y
constantes de
equilibrio. El último bloque de prácticas pretende recoger las
aplicaciones de
los conceptos y conocimientos aprendidos anteriormente mediante la
resolución
de problemas reales.

Práctica 1: Iniciación al trabajo en el laboratorio: Preparación de
disoluciones (1 sesión).
Práctica 2: medida del pH de disoluciones acuosas(1 sesión).
Práctica 3: Estequiometría (1 sesión).
Práctica 4: Síntesis, recristalización y purificación del ácido
acetilsalicílico (1 Sesión).
Práctica 5: Punto de ebullición, destilación simple y destilación
fraccionada
(1 sesión).
Práctica 6: Volumetría ácido-base (1 sesión).
Práctica 7: Extracción líquido-líquido (1 sesión).
Práctica 8: Entalpía de reacción (1 sesión).
Práctica 9: Estudio del equilibrio de formación de un complejo mediante
aplicación de la espectrometría UV-Vis (1 sesión).
Práctica 10: Determinación de la Dureza del agua ( 1 sesión).
Práctica 11: Síntesis orgánica (1 sesión).
Práctica 12: Síntesis Inorgánica (1 sesión).
Práctica 13: Cromatografía en capa fina (1 sesión).
Práctica 14: Velocidad de reacción (1 sesión).
Práctica 15: Equilibrios de oxidación-reducción: Principios y
aplicaciones. (1
sesión).
Práctica 16: Obtención de polímeros Orgánicos(1 sesión).
Los seminarios
•  Errores y cifras significativas
•  Elaboración de informes y cuaderno de laboratorio
•  Formulación orgánica
•  Seminario sobre el manejo de hojas de cálculo: gráficas, tablas,
estadística básica


Actividades

El alumno realizará un exámen teórico y un examen práctico.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 329,7

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas: 78  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 196.1  
    • Preparación de Trabajo Personal: 38.6  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se evaluará sobre el total de la nota final

Examen teórico: 40%.
Examen práctico 60%.
Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota media mínima de 3,0
en
cada una de estas partes.

Se tendrá en cuenta la asistencia del alumno a las sesiones prácticas de
cursos
anteriores.
Los exámenes prácticos serán distintos para los alumnos que no hayan
asistido
en cursos anteriores a las sesiones prácticas.

Recursos Bibliográficos

TÍTULO: Libro Electrónico de Prácticas de Química.
AUTORES: J.A., Álvarez, D. Zorrilla (Coords.)
EDICIÓN: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2003.

TÍTULO: FUNDAMENTOS Y PROBLEMAS DE QUÍMICA
AUTORES: F.VINAGRE JARA, I.M. VÁZQUEZ DE MIGUEL
EDICIÓN: I.C.E. Y DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE
EXTREMADURA, 1984

TÍTULO: EXPERIMENTAL GENERAL CHEMISTRY
AUTORES: S. MARCUS, M. J. SIENKO, R.A. PLANE
EDICIÓN: MCGRAW-HILL BOOK  COMPANY, 1988

TÍTULO: COMPENDIO DE PRÁCTICAS DE FISICOQUÍMICA, QUÍMICA ANALÍTICA Y
QUÍMICA
ORGÁNICA.
AUTORES: R.OLIVER, E.BOADA, N.BORRÁS, E.CARRAL, A.GÁMEZ, F.SEPULCRE,
R.VISA,
M.SÁNCHEZ, J.VELO
EDICIÓN: EUB S.L., 1ª ED., 1996

Título: Curso Experimental en Química Analítica
Autores: J. Guiteras, R.  Rubio, G. Fonrodona.
Edición: Editorial Síntesis, S.A., Madrid, 2003.

TÍTULO: EXPERIMENTAL PHYSICAL CHEMISTRY
AUTORES: G.P. MATHEWS
EDICIÓN: OXFORD UNIVERSITY PRESS, 1985

TÍTULO: EXPERIMENTS IN PHYSICAL CHEMISTRY
AUTORES: O.P. SHOEMAKER, C.W. GARLAND, J.W. NIBLER
EDICIÓN: MCGRAW-HILL, 1996

TÍTULO: PRACTICAL INORGANIC CHEMISTRY: PREPARATION, REACTIONS AND
INSTRUMENTAL
METHODS
AUTORES: G. PASS, G. SUTCLIFFE
EDICIÓN: CHAPMAN & HALL, 2ª ED., 1974

TÍTULO: TEXT BOOK OF PRACTICAL ORGANIC CHEMISTRY
AUTORES: VOGEL’S
EDICIÓN: LONGMAN SCIENTIFIC, 4ª ED., 1978

TÍTULO: INORGANIC EXPERIMENTS
AUTORES: DEREK WOOLLINS
EDICIÓN: VCH, 1994

TÍTULO: EXPERIMENTAL  INORGANIC/PHYSICAL CHEMISTRY
AUTORES: MOUNIR A. MALATI
EDICIÓN: HORWOOD, 1999.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.