Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


FONÉTICA Y FONOLOGÍA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 509007 FONÉTICA Y FONOLOGÍA Créditos Teóricos 4
Descriptor   PHONETICS AND PHONOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 90.9% 58.8%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profa. Dra. Mª Dolores Muñoz Núñez

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo
por parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura se relaciona y complementa con algunas otras, tanto
troncales como optativas, de la especialidad de Lingüística que
afrontan de
alguna manera el análisis del sonido. En concreto, se relaciona con la
asignatura troncal, también de 4º curso, pero que se imparte en el 2º
cuatrimestre, Psicolingüística, que analiza tanto el proceso de
adquisición
como de producción (que es el que nos interesa especialmente) del
lenguaje.
Igualmente se relaciona con la optativa de 3º/4º cursos
Neurolingüística y
trastornos del lenguaje, para la que es muy útil el conocimiento y uso
de los
distintos programas que existen en el mercado sobre análisis acústico
del
sonido. Y, por último, se complementa con Sociolingüística, troncal de
3º
curso, ya que al formar parte de nuestros objetivos la recogida de
muestras de
voz, nos encontramos inevitablemente en el contexto de las distintas
variables
sociales.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente
atendiendo a las
pautas consignadas en los apartados "Metodología" y "Programación" por
sesiones semanales que figuran en el programa de la asignatura, el
cual le
será entregado y explicado el primer día de impartición de la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Planificación y gestión del tiempo
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
- Habilidades básicas en el manejo del ordenador
- Habilidades de investigación
- Capacidad de aprender
- Capacidad crítica y autocrítica
- Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
- Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
- Toma de decisión
- Trabajo en equipo
- Habilidades personales
- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
- Habilidad para trabajar de forma autónoma
- Preocupación por la calidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la
    lingüística
    - Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de los
    distintos
    niveles de las lenguas
    - Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan en los
    actos de habla
    - Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes
    lingüísticos
    - Conocimiento de las variedades lingüísticas en relación con las
    características estratificacionales de los usuarios
    - Conocimiento de las técnicas y métodos de reconocimiento del habla
    - Conocimiento de la estructura cognitiva del lenguaje
    - Conocimiento de los fundamentos teóricos del acto y de los
    sistemas
    de la comunicación
    - Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e ideología
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad para la mediación lingüística desde el punto de vista
    intercultural, empresarial e interprofesional
    - Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y producción
    del lenguaje
    - Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos
    - Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información
    - Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información
    contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de
    internet
    - Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos
    - Capacidad para elaborar recensiones
    
  • Actitudinales:

    - Capacidad para interrelacionar los componentes teórico, técnico-
    metodológico y práctico de las distintas disciplinas lingüísticas
    - Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con otras
    disciplinas no lingüísticas
    - Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción
    científica escrita en las lenguas estudiadas
    - Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y
    para encuadrarla en una perspectiva teórica
    - Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y
    evaluar su importancia
    

Objetivos

La asignatura se compone de dos partes. En la primera parte se pretende
dar a
conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la fonética mediante la
descripción y estudio experimental de los sonidos del lenguaje en sus
dimensiones articulatoria y acústica. Con el primer tipo de análisis, el
articulatorio, el alumno podrá caracterizar los sonidos a partir de la
disposición de la cavidad bucal. Con el segundo tipo, el objetivo es
conseguir
que el alumno identifique los sonidos a partir del análisis
espectrográfico. En
la segunda parte se pretende el acercamiento al nivel fonológico de las
lenguas, atendiendo a las principales escuelas y teorías lingüísticas y,
sobre
todo, al análisis de ciertos conceptos fundamentales asumidos por todas
ellas
que hay que tener en cuenta para este análisis.

Programa

1. La Fonética y la Fonología en el marco de la Lingüística
1.1. Breve panorama historiográfico
1.2. El sonido y el fonema: distinciones en el ámbito de la Fonética y
Fonología
2. Hacia una Fonética general. Fonética articulatoria
3. Fonética acústica. Análisis espectrográfico del sonido
4. La Fonología distintiva.
4.1. Algunas nociones básicas en Fonología
4.1.1. Distintas definiciones de fonema. El fonema y sus rasgos distintivos
4.1.2. Clasificación de los rasgos distintivos y problemática de su
identificación
4.1.3. Oposición y tipos de oposiciones en Fonología. La neutralización de
oposiciones
4.1.4. Correlaciones y haces de correlación
5. Elementos suprasegmentales
5.1. El acento
5.2. La entonación

Actividades

- Clases teórico-prácticas
- Clases prácticas en el laboratorio de Lingüística
- Tutorías especializadas
- Actividades no presenciales
- Elaboración de reseñas
- Examen

Metodología

El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por
el
profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno, es
decir,
tanto las de asistencia a clase como las horas de preparación de las
correspondientes actividades docentes. En este sentido, se considera que
corresponden 26/27 horas de trabajo al crédito (40 semanas de curso x 40
horas
de trabajo semanales = 1600 horas por curso académico, que, divididas
entre los
60 créditos en los que el alumno está matriculado cada curso, dan un
resultado
de 26 horas de trabajo para cada crédito).
A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por
tanto, 160
horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas, para este curso
académico,
en clases teórico-prácticas (30 horas), clases prácticas (6 horas),
tutorías
especializadas individuales o colectivas, y opcionales (3 horas),
actividades
no presenciales (6 horas), realización de lecturas obligatorias (50
horas),
preparación del examen (60), elaboración del examen (3 horas) y revisión
del
mismo (2 horas).
En concreto, las sesiones académicas correspondientes a la primera parte
de
la asignatura (Fonética) se distribuyen en clases teórico-prácticas y
prácticas, y contienen los siguientes bloques temáticos. En un primer
bloque
(tema 1) se situará la Fonética y la Fonología en el marco de la
lingüística.
En un segundo bloque temático (tema 2) se desarrollará una serie de
conceptos y
se expondrán las clasificaciones que se han hecho para analizar los
sonidos
desde el punto de vista articulatorio: descripción de los distintos tipos
articulatorios y clasificación de las vocales y de las consonantes en las
distintas lenguas. En un tercer bloque (tema 3) se describirán las
nociones
acústicas de frecuencia, ciclo, amplitud y duración; las de tono, timbre,
intensidad y cantidad, y la de formante; además, se analizarán las
manifestaciones acústicas vocálicas y consonánticas a partir de su
representación espectrográfica (este tercer bloque se desarrollará
íntegramente
en el Laboratorio de Fonética).
Las sesiones académicas correspondientes a la segunda parte de la
asignatura
(Fonología) se distribuyen en clases teórico-prácticas y en tutorías
especializadas, y las clases contienen los siguientes bloques temáticos.
En un
cuarto bloque (tema 4) se trazan las directrices fundamentales de la
Fonología:
panorámica sobre las aportaciones de algunas teorías fonológicas y
desarrollo
de ciertas nociones básicas que hay que tener en cuenta en los estudios
fonológicos. En un quinto y último bloque (tema 5) se desarrollarán
algunas
propuestas sobre el análisis de los elementos suprasegmentales, acento y
entonación.
Las tutorías especializadas estarán destinadas a la orientación por
parte del
profesor en el trabajo del alumno, sobre todo en lo que se refiere a la
supervisión de las lecturas comentadas en clase y las lecturas
obligatorias.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 6  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal: 50  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asignatura se superará mediante examen de la materia trabajada en las
clases teórico-prácticas (40%) y prácticas, en concreto, en lo referente
al
análisis espectrográfico del sonido (20%), así como de la materia de las
lecturas obligatorias (20%). De entre estas lecturas se seleccionará un
apartado del manual de N. Trubetzkoy para realizar también una reseña
(10%). Se
evaluará igualmente la asistencia y participación en clase, especialmente
la asistencia y participación en las clases de laboratorio (10%).

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
Bloomfield, L. (1964): Lenguaje, Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
Cifuentes Honrubia, J. L. (1994): Gramática cognitiva. Fundamentos
críticos,
Madrid: Eudema.
Hjelmslev, L. (1972): Ensayos lingüísticos, Madrid: Gredos.
Hjelmslev, L. (1980,2): Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid:
Gredos.
Hockett, C. F. (1971): Curso de Lingüística moderna, Buenos Aires: Eudeba.
Jakobson, R. (1963): Ensayos de lingüística general, Barcelona: Seix
Barral.
Jakobson, R. (1974): Lenguaje infantil y afasia, Madrid: Ed. Ayuso.
Jakobson, R. y M. Halle (1980): Fundamentos del lenguaje, Madrid: Ed.
Ayuso.
Martinet, A. (1960): Elementos de lingüística general, Madrid: Gredos.
Martinet, A. (1968): La lingüística sincrónica, Madrid: Gredos.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Akamatsu, T.L (1972): “Opposition privative, graduelle, equipollente et
opposition phonologique”, Estudios ofrecidos a E. Alarcos Llorach, 1,
Oviedo:
Universidad de Oviedo, pp. 1-14.
Alarcos Llorach, E. (1977): Fonología española, Madrid: Gredos.
Anderson, S. R. (1990): La fonología en el siglo XX, Madrid: Visor.
Chomsky, A. N.  y Halle, M. (1979): Principios de fonología generativa,
Madrid:
Fundamentos.
D’Introno, F. y otros (1995): Fonética y fonología actual del español,
Madrid:
Cátedra.
Garde, P. (1972): El acento, Buenos Aires: Eudeba.
Gil Fernández, J. (1995): Los sonidos del lenguaje, Madrid: Síntesis.
Gili Gaya, S. (1988): Elementos de fonética general, Madrid: Gredos.
Hála, B. (1966): La sílaba, Madrid: C.S.I.C.
Hyman, L. M. (1981): Fonología. Teoría y análisis, Madrid: Paraninfo.
Léon, P., Schogt, H. y Burstynsky, E. (1977): La phonologie. Paris:
Klincksieck.
Llisterri, J. (1991): Introducción a la fonética: el método experimental,
Barcelona: Anthropos.
Malmberg, B. (1964): La fonética, Buenos Aires: Eudeba.
Martínez Celdrán, E. (1998): Análisis espectrográfico de los sonidos del
habla,
Barcelona: Ariel.
Martínez Celdrán, E. (1991): Fonética experimental: teoría y práctica,
Madrid:
Síntesis.
Martínez Celdrán, E. (1994): Fonética, Barcelona: Teide.
Martínez Celdrán, E. (1996): El sonido en la comunicación humana.
Introducción
a la fonética, Barcelona: Ediciones Octaedro.
Muljacic, Z. (1982): Fonología general: revisión crítica de las nuevas
corrientes fonológicas, Barcelona: Laia.
Quilis, A. (1973): Album de fonética acústica, Madrid: C.S.I.C.
Quilis, A. (1981): Fonética acústica de la lengua española, Madrid: Gredos.
Quilis, A. (1991): El comentario fonológico y fonético de textos. Teoría y
práctica, Madrid: Arco/Libros.
Schubiger, M. (1989): Introducción a la fonética, Secretariado de
publicaciones
de la Universidad de Valladolid.
Thomas, J. M.-C.-Bouquiaux, L.-Cloarec-Heiss, F. (1985): Iniciación a la
fonética, Madrid: Gredos.
Trubetzkoy, N. (1987): Principios de fonología, Madrid: Cincel.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.