Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
ZOOLOGÍA MARINA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2304028 | ZOOLOGÍA MARINA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MARINE ZOOLOGY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2304 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 51.8% | 39.7% |
Profesorado
Dr. Antonio Medina Guerrero
Objetivos
Conocer las bases de la organización animal. Conocer los principales tipos estructurales animales y la diversidad animal. Reconocer los principales grupos de animales marinos.
Programa
Tema 1.-Concepto de animal. Definición y objetivos de la Zoología. Clasificación y nomenclatura: el código internacional de nomenclatura zoológica. Los niveles de organización en los animales.Clasificación general del Reino Animal. Origen de los Metazoos, historia evolutiva y filogenia. Tema 2.- Metazoos diblásticos. Nivel de organización de tejidos: Filos Poríferos , Cnidarios y Ctenóforos. Tema 3.- Metazoos triblásticos. Nivel de organización de órganos y sistemas de órganos. Simetría bilateral. Compartimentación. Celoma y Pseudoceloma. El transporte: sistema circulatorio.Homeostasis y excreción. Mantenimiento de la forma y movimiento: esqueletos y músculos. Protección: cubierta del cuerpo. Sistemas de coordinación: nervioso y endocrino. Tema 4.- Acelomados: Breve descripción de los Filos Platelmintos, Gnatostomúlidos y filos Orthonectida y Rhombozoa (Mesozoos). Pseudocelomados: Asquelmintos : breve descripción de los Filos Nematodos, Nematomorfos, Rotíferos, Gastrotrichos, Acantocéfalos, Quinorrincos, Loricíferos y Tardígrados. Celomados: Breve descripción del Filo Nemertinos. Gusanos celomados no segmentados:breve descripción de los filos Sipuncúlidos ( Sipuncula ), Equiúridos ( Echiura ) y Priapúlidos( Priapulida ). Tema 5.- Celomados: Filo Moluscos: características generales. Breve descripción de las Clases Aplacóforos, Poliplacóforos, Monoplacóforos y Escafópodos. Tema 6.- Filo Moluscos: Clases Gasterópodos, Cefalópodos y Bivalvos: caraterísticas externas y organización interna. Biología. Sistemática. Tema 7.- Filo Anélidos: Características generales y Sistemática. Breve descripción del Filo Pogonóforos. Tema 8.- Filo Artropódos: Características generales. Sistemática. Breve estudio de los Quelicerados. Tema 9.- Filo Artrópodos: Crustáceos: Características externas y anatomía interna. Biología. Sistemática. Tema 10.- Lofoforados y Entoproctos: breve estudio. Hemicordados: breve estudio. Quetognatos: breve descripción. Tema 11.- Filo Equinodermos: Caracteres generales. Organización corporal. Sistemática y Biología. Tema 12.- Filo Cordados: Caracteres generales. Sistemática. Breve estudio de los Urocordados y Cefalocordados. Craniata: Hiperotreti (Orden Mixiniformes). Tema 13.- Vertebrados: Caracteres diferenciales y teorías sobre su origen. Relaciones filogenéticas. Hyperoartia: lampreas. Morfología externa y anatomía interna. Biología. Filogenia y Sistemática. Tema 14.- Gnatóstomos : El origen de las mandíbulas. Evolución de la suspensión mandibular. Condríctios: Caracteres generales. Diagnosis y principales tipos morfológicos. Morfología externa y anatomía interna. Biología. Reproducción. Sistemática. Relaciones filogenéticas. Tema 15.- Osteictios: Caracteres generales y clasificación. Origen y principales relaciones filogenéticas. Morfología externa y anatomía interna. Tema 16. Órganos de los sentidos: Percepción sensorial. La visión. El olfato. El oído y el equilibrio. La Línea Lateral. Emisión y recepción de impulsos eléctricos. Bioluminiscencia. Tema 17.- Biología de peces. Distribución, hábitat, migraciones, alimentación y reproducción. Tema 18.- Los Tetrápodos: Origen. Origen y evolución del miembro pentadáctilo. Anfibios: comienzo de la adaptación de los vertebrados al medio terrestre. Características generales y clasificación. Tema 19.- Reptiles: conquista del medio terrestre. El huevo amniota. Características generales y clasificación. Adaptaciones al medio marino. Tema 20.- Aves: Diagnosis, origen y clasificación. Características generales. Adaptaciones al vuelo. Aves marinas: adaptaciones al medio marino. Tema 21.- Mamíferos: Caracteres generales. Origen y clasificación. Mamíferos marinos: adaptaciones al medio marino. Identificación de las distintas familias de mamíferos marinos. PROGRAMA DE PRÁCTICAS Práctica 1.- Estudio de Moluscos Marinos I. Práctica 2.- Estudio de Moluscos Marinos II: disección de la sepia. Práctica 3.- Estudio de Artrópodos Marinos: Crustáceos. Práctica 4.- Estudio de Equinodermos. Práctica 5.- Ciclóstomos, Condrictios y Osteictios I: Caracteres morfológicos externos y anatomía interna. Práctica 6.- Ciclóstomos, Condrictios y Osteictios II. Identificación de especies frecuentes en el litoral suratlántico.
Metodología
Teoría:clases magistrales con utilización de retroproyector (transparencias) y videoproyector (presentaciones en power point). Prácticas: clases prácticas de 2.5 horas de duración en laboratorio. Observación en ejemplares variados de la anatomía externa e interna características del grupo. Identificación mediante claves dicotómicas de especies frecuentes en nuestro litoral.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen Práctico. Identificación de visu en el laboratorio de ejemplares de Invertebrados y Vertebrados estudiados en prácticas, así como de su anatomía externa e interna. Este examen valdrá 1/3 de la calificación final y para tenerlo en cuenta en ésta se requerirá al menos un 4.5. Examen Teórico.Constará de preguntas cortas y tipo test y valdrá 2/3 de la calificación final, requiriéndose asimismo un 4.5 mínimo. No se valorarán negativamente los fallos en el test, pero el aprobado se consigue con el 60% de las preguntas acertadas. Los alumnos que se vayan a presentar al examen teórico deberán comunicarlo a la profesora con un mínimo de 24 horas de antelación con objeto de cuantificar lo más exactamente posible el número de copias de examen necesarias y no desperdiciar papel. SE VALORARÁN NEGATIVAMENTE LAS INCORRECCIONES, TANTO ORTOGRÁFICAS COMO GRAMATICALES, EN LA EXPRESIÓN ESCRITA.
Recursos Bibliográficos
PRÁCTICAS BAUCHOT, M.L. Y PRAS, A. Guía de los peces de mar de España y de Europa. Ed. Omega, 1982.Barcelona. CALVÍN CARLOS, J.L. El ecosistema marino mediteráneo. Guía de su flora y fauna. 1992. Madrid. CARWARDINE, M. Ballenas, Delfines y Marsopas. Ed. Omega,1999. Barcelona. DUGUY,R. y ROBINEAU, D. Guía de los mamíferos marinos de Europa. Ed. Omega, 1996. Barcelona. FECHTER, GRAU y REICHHOLF. Fauna y flora de las costas. Ed. Blume,1992. Barcelona WHITEHEAD, P.J.P. y OTROS. Fishes of the North-eastern Atlantic and the Mediterranean. Vol. I-III. Unesco,1989. TEORÍA BRUSCA, R.C. Y BRUSCA, G.J. Invertebrates. Ed. Sunderland. 2003. Massachussets. GRASSÉ , P.-P. Zoología. Vol. I-IV. Ed. Toray-Masson, 1977-1985. Barcelona. HICKMAN, C. P. y OTROS. Principios integrales de Zoología. Ed. Mc.Graw-Hill Interamericana, 2003.Madrid. KARDONG, K. V. Vertebrados. Anatomía comparada, función, evolución. Ed. McGraw- Hill Interamericana, 1999. Madrid. NEW, T. R. An introduction to invertebrate conservation biology. Oxford University Press, 1995. Oxford. NIELSEN, C. Animal evolution: interrelationships of the living phyla. Oxford University Press, 1995. Oxford. PEARSON, R. and BALL, J.N. Lecture Notes on Vertebrate Zoology. Blackwell Scientific Publication, 1981. Oxford. PECHENIK, J.A. Biology of invertebrates. Brown Publishers, 1996. Bogotá. PIRLOT, P. Morfología evolutiva de los Cordados. Ed. Omega, 1975. Barcelona. RUPPERT, E.E. y BARNES, R.D. Zoología de los invertebrados. Ed. McGraw-Hill Interamericana, 1996. Mexico. RUPPERT, E.E. RICHARD S. FOX, ROBERT D. BARNES. Invertebrate zoology : a functional evolutionary approach. Brooks/Cole , 2003. Belmont. STORER, T.I. y OTROS. Zoología General. Ed. Omega, 1986. Barcelona. VILLÈE, C.A. y OTROS. Zoología. Ed. Interamericana,1987. México. PÁGINAS WEB www.cephbase.utmb.edu (Cefalópodos) www.ciesm.org/atlas (Atlas de Moluscos, crustáceos y peces) www.decapoda.free.fr (Base de datos de crustáceos decápodos) www.eumed.net/malakos (Moluscos, descripción de conchas europeas) www.fishbase.org (Peces) www.nhm.org/guana/bvi-invt/bvi-surv/inverteb.htm (Invertebrados marinos) www.ucmp.berkeley.edu (General) www.ucm.es/info/tropico/docencia/Textos/A7%20EMBRIOLOGIA
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.